Tortoniense

En el mundo actual, Tortoniense se ha convertido en un tema de interés y debate constante. Ya sea en términos personales, sociales o globales, Tortoniense ha adquirido una relevancia significativa en la vida diaria de las personas. Sus efectos se hacen sentir en diferentes ámbitos, ya sea en la política, la economía, la cultura o la tecnología. Tortoniense se ha convertido en un elemento clave en la toma de decisiones y en la determinación de acciones a nivel individual y colectivo. En este artículo, exploraremos la importancia y el impacto de Tortoniense en nuestra sociedad actual, así como también analizaremos diferentes perspectivas y enfoques relacionados con este tema.

Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Subépoca
Subserie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años
Cenozoico Cuaternario 2,58
Neógeno Plioceno Tardío /
Superior
Piacenziense
Piacenziano
3,60
Temprano /
Inferior
Zancliense
Zancliano
5,33
Mioceno Tardío /
Superior
Messiniense
Mesiniano
7,25
Tortoniense
Tortoniano
11,62
Medio Serravalliense
Serravaliano
13,82
Langhiense
Langhiano
15,98
Temprano /
Inferior
Burdigaliense
Burdigaliano
20,45
Aquitaniense
Aquitaniano
23,04
Paleógeno 66,00

El Tortoniense o Tortoniano es el quinto piso y edad del Mioceno en la escala temporal geológica. Sucede al Serravalliense y precede al Messiniense. Se inició hace unos 11,62 millones de años y terminó hace unos 7,25 millones de años. Junto al Messiniense forma la subserie Mioceno Superior (subépoca Mioceno Tardío).

El término fue acuñado por el estratígrafo y paleontólogo suizo Karl Mayer-Eymar en 1858 y su nombre se debe a la localidad de Tortona (Italia).

Una característica esencial de este tiempo fue la aparición de pastos similares a la sabana en ambas Américas, por el enfriamiento global y la progresiva aridez del clima. En el Asia oriental surgió una vegetación templada, aunque ni en África, ni en Australia ni en Eurasia occidental apareció extensión alguna de auténticas praderas. Los elefántidos ya se habían desarrollado, e incluso viajado desde África hasta Eurasia. Procedente de Norteamérica, Hipparion alcanzó África a través de Asia. Las dos Américas estaban ya lo bastante próximas como para que los primeros «exploradores» se desplazaran entre ellas sobre restos de vegetación flotante.

Sección y punto de estratotipo de límite global (GSSP)

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Tortoniense se encuentra en la playa del Monte de los Cuervos (Ancona, Italia). Se caracteriza por las últimas apariciones del nanofósil calcáreo Discoaster kugleri y del foraminífero planctónico Globigerinoides subquadratus y está asociado con el subcrón de polaridad normal C5r.2n. El piso y el estratotipo de la base fueron aceptados por la Comisión Internacional de Estratigrafía en primavera de 2003 y ratificados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas al final del mismo año.

El techo del Tortoniense se corresponde con el GSSP del Messiniense, caracterizado por la aparición regular del foraminífero planctónico Globorotalia miotumida y la primera aparición del nanofósil calcáreo Amaurolithus delicatus.

Referencias

  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. a b Hilgen, F. J.; Abdul Aziz, H.; Bice, D., Iaccarino, S.; Krijgsman, W.; Kuiper, K.; Montanari, A.; Raffi, I.; Turco, E. y Zachariasse, W. J. (2005). «The Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the Tortonian Stage (Upper Miocene) at Monte dei Corvi». Episodes 28 (1): 6-17. 
  5. ICS. «GSSP for Tortonian Stage» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  6. Hilgen, F. J.; Iaccarino, S.; Krijgsman, W., Villa, G.; Langereis, C. G. y Zachariasse, W. J. (2000). «The Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the Messinian Stage (uppermost Miocene)». Episodes 23 (3): 172-178.