En el mundo actual, Tranvías de Bilbao es un tema de gran relevancia que ha capturado la atención de expertos y público en general. Con un impacto que abarca múltiples aspectos de la vida diaria, Tranvías de Bilbao se ha convertido en un punto de interés para aquellos que buscan comprender mejor el mundo que les rodea. A través de su influencia en la sociedad, la cultura, la economía y la política, Tranvías de Bilbao se ha posicionado como un tema de discusión inevitable en cualquier ámbito. En este artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con Tranvías de Bilbao, analizando su origen, evolución y repercusiones en el mundo actual.
Los tranvías de tracción animal fueron introducidos en Bilbao en 1872 con la línea Bilbao-Las Arenas. Y ésta fue la primera ciudad de España en introducir el servicio de tranvía eléctrico, con la línea Bilbao-Santurce, electrificada en 1896 (inaugurado en 1882 con tracción animal) y gestionada por una antecesora de la actual Transportes Colectivos. En 1920 la red alcanzaba 109 kilómetros, y doce líneas.
En 1964 desaparecen las últimas líneas sustituidas por trolebuses.
Tras la desaparición del anterior tranvía pasaron casi cuatro décadas hasta que el 27 de mayo de 1999 se inician oficialmente las obras del nuevo tranvía, y se inaugura el primer tramo el 18 de diciembre de 2002, Atxuri-Uribitarte, con seis paradas. El 30 de abril de 2003 se amplía con la parada Guggenheim. El 24 de julio de 2003 entran en funcionamiento cuatro paradas más, las correspondientes al tramo Guggenheim - San Mamés. En el año 2004, la línea se amplía con la parada Basurto y finálmente el 27 de abril de 2012 se amplía con 2 nuevas paradas Basurto y la Casilla, cambiándose, además de nombre la estación de Basurto por Ospitalea/Hospital.