En el presente artículo, exploraremos el tema de Triángulo de Ogden y Richards desde una perspectiva integral y detallada. Analizaremos sus diferentes facetas, abordando desde su origen histórico hasta su relevancia en la actualidad. Además, examinaremos las diversas opiniones y enfoques que existen en torno a Triángulo de Ogden y Richards, así como su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. A lo largo del artículo, nos adentraremos en su significado, sus implicaciones y su papel en la vida de las personas. Con el propósito de ofrecer una visión completa y enriquecedora, nos sumergiremos en un análisis profundo y reflexivo, apoyado por fuentes fidedignas y expertos en la materia.
El Triángulo de Ogden y Richards o Triángulo semiótico es un método gráfico de distribuir los componentes que integran un signo cualquiera, principalmente los lingüísticos, en Semiótica, en los vértices de un triángulo equilátero.
Lo crearon los semióticos Charles Kay Ogden e Ivor Armstrong Richards en su obra conjunta El significado del significado (The Meaning of Meaning, 1923). En sus vértices se sitúan el significante, o forma sensible y meramente percibida del signo lingüístico; el significado, o concepto ideal y abstracto asociado a dicho significante (y que puede serlo de forma natural, de forma convencional o por relaciones de semejanza, según sea indicador -indicio-, simbólico -símbolo- o icónico -icono-) y, por último, referente u objeto real del mundo al que se asocian tanto significado como significante. La relación es directa o continua entre significado y significante y entre significado y referente, y discontinua o indirecta las más veces entre significante y referente.
El Triángulo de Ogden y Richards es flexible: puede transformarse solo en un segmento cuando pierde alguno de sus tres elementos (por ejemplo, el significado en el caso de algunos nombres propios o los pronombres, que no tienen significado fijo), o puede transformarse en rombo y otros polígonos mediante fenómenos como la polisemia (se añaden más significados y referentes a un solo significante), la sinonimia (se añade un significante más al menos a un solo significado y referente) y la homonimia (un solo significante posee al menos dos significados y dos referentes, o más).