En el presente artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Tuberosidad isquiática, explorando sus múltiples facetas, significados y relevancia en la sociedad actual. Tuberosidad isquiática ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia, siendo un tema que ha resonado en diferentes ámbitos y contextos. Desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad, examinaremos su impacto en diferentes aspectos de la vida, desde el ámbito personal hasta el ámbito global. A través de un análisis detallado y riguroso, buscaremos comprender en profundidad qué es Tuberosidad isquiática y por qué es tan importante, ofreciendo una visión panorámica que invite a la reflexión y al conocimiento.
Tuberosidad isquiática | ||
---|---|---|
Tuberosidad del isquion (remarcado en rojo) y los músculos que en él se insertan. | ||
Latín | : tuber ischiadicum | |
TA | A02.5.01.204 | |
Enlaces externos | ||
Gray | pág.235 | |
La tuberosidad isquiática o promontorio del isquion o hueso de nalga es un abultamiento óseo del isquion, la parte inferior del hueso coxal. La tuberosidad del isquion se localiza en la porción superior y posterior de la rama de isquion y, junto con la punta del cóccix, forma la apertura inferior de la pelvis. Cuando un individuo se sienta, el peso corporal recae con frecuencia sobre la tuberosidad isquial. Este promontorio isquiático es palpable en la región glútea media, a la misma altura del trocánter mayor del fémur.
La tuberosidad isquiática se divide en dos porciones, una porción inferior, rústica y algo triangular y una porción superior, lisa y cuadrilátera.
La tuberosidad isquiática es uno de los puntos de presión en el paciente postrado que ocasiona la aparición de úlceras de presión. Los traumatismos violentos a la región glútea pueden causar fractura de la tuberosidad isquiática.