En el mundo actual, Universidad Nacional Agraria (Nicaragua) es un tema que ha capturado la atención de múltiples personas en diferentes ámbitos de la sociedad. Su relevancia es indiscutible y sus implicaciones abarcan desde el ámbito personal hasta el global. A lo largo de la historia, Universidad Nacional Agraria (Nicaragua) ha sido objeto de debate, investigación y reflexión, generando múltiples perspectivas y enfoques. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Universidad Nacional Agraria (Nicaragua), analizando su impacto, sus desafíos y las posibles soluciones que se han propuesto. Mediante un enfoque multidisciplinario, buscaremos comprender mejor Universidad Nacional Agraria (Nicaragua) y sus implicaciones en la actualidad.
Universidad Nacional Agraria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Sigla | UNA | |
Lema | Por un desarrollo agrario integral y sostenible | |
Tipo | pública | |
Fundación | 1917 | |
Localización | ||
Dirección |
Carretera Norte, kilómetro 12![]() ![]() | |
Coordenadas | 12°55′25″N 85°55′20″O / 12.9235749, -85.9222955 | |
Administración | ||
Rector | MSc. Alberto Sediles Jaén | |
Afiliaciones | UDUAL | |
Sitio web | ||
http://www.una.edu.ni | ||
La Universidad Nacional Agraria es una universidad pública con sede en Managua, Nicaragua. La Universidad Nacional Agraria tiene sus raíces en la Escuela Nacional de Agricultura, establecido el 25 de mayo de 1917. Fue incorporado en 1986, por decreto presidencial, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua como el Instituto de Ciencias Agrícolas (ISCA).
En 1990, la facultad de ISCA en la Universidad Nacional se convirtió en una entidad autónoma; la Universidad Nacional Agraria, con cuatro facultades: