Usme

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Usme
Localidad

Vista de un sector del sur de la localidad de Usme.
Usme ubicada en ColombiaUsmeUsmeLocalización de Usme en Colombia
Coordenadas 4°26′47″N 74°09′08″O / 4.4463888888889, -74.152222222222
Entidad Localidad
 • País Colombia
 • Distrito Bogotá
Alcalde Local Dorian De Jesus Coquies Maestre (Alianza Verde)
Subdivisiones 7 UPZ
Eventos históricos  
 • Fundación 1911
(como Municipio)
1954
(como Localidad)
Superficie  
 • Total 122,63 km²
Altitud  
 • Media 2800 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 400,580 hab.
 • Densidad 13,256 hab./km²
Código postal 110511 (Portal Usme)
110521 (Danubio Azul-m654)
110531 (Alfonso López Sur)
110541 (Usmina-Monteblanco)
110551 (Usme Pueblo)
110561 (Vereda de San Benito)
110571 (Vereda de La Unión)
Sitio web oficial

Usme es la localidad número 5 del Distrito Capital de Bogotá, Colombia. Se encuentra ubicada en el suroriente de la ciudad de Bogotá. Fue un antiguo municipio del departamento de Cundinamarca hasta 1954, cuando se incorporó a la metrópoli.

Toponimia

El topónimo Usme proviene de una mujer muisca llamada Usminia, la cual amaba más a su pueblo, que a su propia vida Bacatá

Geografía

Límites

Hidrografía

En la zona urbana de la localidad existen varias quebradas, las cuales no están canalizadas y llevan en su cauce desechos del alcantarillado que desembocan en el río Tunjuelo. La principal quebrada de la localidad es la quebrada Yomasa, que colinda con las Avenidas Boyacá y Caracas. De igual manera, se resaltan las quebradas Fucha, Chuniza y Santa Librada.

A pocos metros de la Troncal Caracas de TransMilenio, en la localidad de Tunjuelito, se ubica la zona de canteras, la cual ha ocasionado diversas inundaciones en el sur de la ciudad durante las temporadas invernales. Para evitar esto, en la localidad de Usme se construyó la presa de Cantarrana.

Usme es vecina a la localidad de Sumapaz, en donde se encuentra el páramo más grande del mundo;​ debido a esto, Usme se encuentra como una de las poblaciones más ricas en recursos hídricos.

A pocos kilómetros de la plaza fundacional se encuentra La Regadera, una represa pequeña construida para contener la aguas puras del río Tunjuelo. Existen también muchos espacios de aves, mamíferos, reptiles, fauna y flora, que pueden ser disfrutados por la comunidad.

Historia

El territorio de Usmeaica estuvo habitado al menos desde finales del Pleistoceno, aproximadamente 14.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 A. C. en el periodo que se conoce como cazadores-recolectores, como lo demuestran los registros arqueológicos que se han encontrado en las zonas altas que rodearon el lago pleistocénico que dominaba la sabana de Bogotá, como la Hacienda Tequendama o El Abra​.

En los siglos siguientes se desarrolló la agricultura y la alfarería en el periodo formativo que se denominó Cultura Herrera para los habitantes del centro de lo que hoy es Colombia. Pasados varios siglos, los habitantes de Usme alcanzaron sociedades de cacicazgo y fueron denominados Aldoas por los demás habitantes de la Sabana, para posteriormente ser dominados militarmente por el zipa Saguamanchica. El territorio fue disputado por el cacique de Ubaque y finalmente sometido por los conquistadores españoles tras violentos encuentros, como lo dejan ver hallazgos arqueológicos.

El pueblo de Usme fue fundado en 1650 como San Pedro de Usme, convirtiéndose en el centro de una zona rural dedicada a la agricultura que proveía parte importante de los alimentos de la capital.

Durante la época de la Independencia, se formó en Usme una guerrilla independentista liderada por un patriota de apellido Sierra. Esta guerrilla fue disuelta por las tropas realistas, y su líder fue fusilado por orden del virrey Juan Sámano.​Durante el siglo XIX, en diferentes oportunidades, el territorio de Usme también fue refugio para diferentes grupos militares, tanto del partido Conservador como del partido Liberal​. Novelistas como Soledad Acosta de Samper también registraron en varias de sus obras espacios rurales y urbanos de lo que hoy es la localidad​.

En 1911 se convierte en municipio, con el nombre de Usme, destacándose a la vez por los conflictos y luchas entre colonos, arrendatarios y aparceros por la tenencia de la tierra. Esta situación cambia a mediados de siglo XX, cuando se parcelan las tierras que eran destinadas a la producción agrícola para dar paso a la explotación de materiales para la construcción, lo cual convirtió a la zona en fuente importante de recursos para la urbanización de lo que es hoy la ciudad de Bogotá gracias a las ladrilleras que se encuentran en sus límites con los cerros orientales del sur de la ciudad​. Desde ese entonces, la localidad cuenta con areneras y canteras cuestionadas por el daño ambiental que causan a uno de los pulmones ecológicos de Bogotá​.

En 1954 el Decreto Nacional 3640 incorporó el municipio de Usme a Bogotá, pasado a convertirse en Localidad y por ende a pertenecer al mapa de la ciudad de Bogotá con la expedición del Acuerdo 2 de 1992.​ La Localidad es administrada por la Alcaldía Local y la Junta Administradora Local (JAL).

Desplazamiento, Especulación inmobiliaria y venta ilegal de terrenos

En Usme han sido frecuentes los casos de desplazamiento y especulación inmobiliaria, debido a que una buena parte de los suelos de la localidad aún corresponden al área rural. Por ello, muchos constructores e inescrupulosos han aprovechado para realizar la compraventa de terrenos y viviendas, de manera legal e ilegal​. Muchos de estos casos han sido controlados por los llamados "tierreros", que son bandas delincuenciales o delincuentes particulares encargados de vender, de manera ilegal y con documentos falsos, terrenos o viviendas en lotes públicos o privados, áreas de reserva forestal o zonas de alto riesgo. Usme es una de las 14 localidades de Bogotá con mayor riesgo de venta ilegal de terrenos, especialmente terrenos públicos, además de invasiones ilegales por parte de personas en situación de pobreza.

Una calle de Usme.

En julio de 2019 el Consejo Territorial de Planeación (CTP) recomendó a la alcaldía de Enrique Peñalosa no continuar con la expansión del perímetro urbano de la ciudad, específicamente en la UPZ Ciudad Usme, y por el contrario, enfocarse en la renovación y densificación, debido a que el afán por la incorporación de nuevos suelos al área urbana crea una expectativa de valorización de la tierra que incrementa de manera descontrolada los precios de la tierra y la vivienda en toda la ciudad, enriqueciendo a unos pocos especuladores.

Área de reserva arqueológica

En Usme se encuentra la primera área de reserva arqueológica de Bogotá, en la zona conocida como Hacienda El Carmen, con aproximadamente 30 hectáreas de extensión. En el año 2008 se inició la construcción del proyecto de edificios de apartamentos conocido como "Usme Ciudad del Futuro". Mientras se hacían las excavaciones para los cimientos, fueron hallados 135 restos humanos y cerca de 300.000 fragmentos de cerámica, pertenecientes a la cultura muisca. Desde entonces el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Secretaría de Cultura de Bogotá intervinieron la zona para asegurar la protección de los hallazgos arqueológicos. El alcalde (en ese entonces) Gustavo Petro propuso suspender la construcción de apartamentos en la zona; también propuso el inicio de actividades culturales y museísticas. Desde entonces, se ha organizado un movimiento que reúne a campesinos, indígenas y habitantes de la ciudad alrededor de la defensa del patrimonio arqueológico, el medioambiente, las prácticas campesinas y la propiedad de la tierra

Organización territorial

Finca ubicada en la Vereda Los Arrayanes Localidad 5 (Usme) Bogotá D.C. - Colombia

La localidad se encuentra separada del casco urbano principal de la ciudad, aunque incluye varios barrios del sur con extensas zonas rurales. La Localidad de Usme está conformada por varias Unidades de Planeamiento Local (UPL.) En total, Usme posee más de 120 barrios y 17 veredas.

Localidad de Usme
UPL Barrio
Cerros Orientales Buenos Aires, Costa Rica, Doña Liliana, El Bosque km 11, Juan José Rondón, Juan José Rondón II Sector, La Cabaña, La Esperanza, La Flora-Parcelación San Pedro, Las Violetas, Los Arrayanes, Los Soches, Tihuaque, Unión, Villa Diana, Villa Rosita
Rafael Uribe Uribe Alaska, Arrayanes, Danubio Azul, Daza Sector II, Duitama, El Porvenir, El Porvenir II Sector, Fiscala II La Fortuna, Fiscala Sector Centro, La Fiscala-Los Tres Laureles, La Fiscala-Lote 16, La Fiscala-Lote 16A, La Fiscala Sector Daza, La Fiscala Sector Norte, La Fiscala Sector Rodríguez, La Morena I, La Morena II, La Morena II (Sector Villa Sandra), Nueva Esperanza, San Martín, Villa Neiza, Picota Sur, Porvenir.
Almirante Padilla, Altos del Pino, Arizona, Barranquillita, Benjamin Uribe, Betania, Betania II, Bolonia, Bulevar del Sur, Casa Loma II, Casa Rey, Casaloma, Compostela I, Compostela II, Compostela III, El Bosque, El Cortijo, El Curubo, El Jordán, El Nevado, El Pedregal, El Recuerdo Sur, El Refugio, El Refugio Sector Santa Librada, El Rosal-Mirador, El Rubí II Sector, Gran Yomasa I, Gran Yomasa II, La Andrea, La Aurora, La Cabaña, La Esperanza, La Fortaleza, La Regadera km 11, La Regadera Sur, Las Granjas de San Pedro (Santa Librada), Las Viviendas, Los Tejares Sur II Sector, Nuevo San Andrés de Los Altos, Olivares, Salazar Salazar, San Andrés Alto, San Felipe, San Isidro Sur, San Juan Bautista, San Juan I, San Juan II, San Juan II y III, San Luis, San Pablo, Santa Librada, Santa Librada-La Esperanza, Santa Librada-La Sureña, Santa Librada-Los Tejares (Gran Yomasa), Santa Librada Norte, Santa Librada-San Bernardino, Santa Librada-San Francisco, Santa Librada-Salazar Salazar, Santa Librada Sector La Peña, Santa Marta II, Santa Martha, Sierra Morena, Tenerife II Sector, Urbanización Costa Rica-San Andrés de los Altos, Urbanización Brasilia II Sector, Urbanización Brasilia Sur, Urbanización Cartagena, Urbanización La Andrea, Urbanización La Aurora II, Urbanización Miravalle, Urbanización Tequendama, Valles de Cafam, Vianey, Villa Alejandría, Villa Nelly, Villas de Santa Isabel (Parque Entrenubes), Villas del Edén, Yomasita.
Alfonso López Sector Charalá, Antonio José de Sucre I, II y III, Bellavista Alta, Bellavista II Sector, Bosque El Limonar, Bosque El Limonar II Sector, Brazuelos, Brazuelos Occidental, Brazuelos-El Paraíso, Brazuelos-La Esmeralda, Centro Educativo San José, Chapinerito, Chicó Sur, Chicó Sur II, Ciudadela Cantarrana I, II y III Sector, Comuneros, El Brillante, El Espino, El Mortiño, El Rubí, El Tuno, El Uval, El Virrey Última Etapa, Finca La Esperanza, La Esmeralda-El Recuerdo, La Esperanza km 10, Las Brisas, Las Flores, Las Mercedes, Lorenzo Alcantuz I, Lorenzo Alcantuz II, Los Altos del Brazuelo, Marichuela III, Monteblanco, Montevídeo, Nuevo San Luis, San Joaquín-El Uval, Sector Granjas de San Pedro, Tenerife, Urbanización Chuniza I, Urbanización Jarón Monte Rubio, Urbanización Líbano, Urbanización Marichuela, Usminia, Villa Alemania, Villa Alemania II Sector, Villa Anita Sur, Villa Israel, Villa Israel II.
Usme Entrenubes Alfonso López Sector Buenos Aires, Alfonso López Sector El Progreso, Brisas del Llano, El Nuevo Portal, El Paraíso, El Portal II Etapa, El Progreso Usme, El Refugio I y II, El Triángulo, El Uval (Bogotá), La Orquídea Usme, La Reforma, Nuevo Porvenir, Nuevo Progreso-El Progreso II Sector, Portal de La Vega, Portal de Oriente, Portal del Divino, Puerta al Llano, Puerta al Llano II, Refugio I, Villa Hermosa
Arrayanes, Bolonia, El Bosque Central, El Nuevo Portal II, El Refugio I, La Esperanza Sur, Los Olivares, Pepinitos, Tocaimita Oriental, Tocaimita Sur.
Ciudadela El Oasis, Brisas del Llano, Usme-Centro, El Bosque km 11, El Pedregal-La Lira, El Salteador, La María.

Vías de acceso

Avenida Trazado Ciclovías
Caracas Entre las Calles 55 Bis Sur a 56 Sur hasta la Calle 139 Sur No
Boyacá Desde Río Tunjuelo hasta Calle 115 Sur-Carrera 8 Este (Portal del Divino)
Autopista al Llano (nueva) Desde Calle 115 Sur-Carrera 8 Este (Avenida Boyacá en Portal del Divino) hasta Túnel Boquerón dentro de los Cerros Orientales (Límites con Chipaque)
Comunica mas allá, con la Provincia de Oriente y la Región de la Orinoquía hasta San José del Guaviare.
Vía a Sumapaz Desde Calle 139 Sur hasta Lago Chisacá y Parque Nacional Natural de Sumapaz (Límites con la Localidad de Sumapaz)
Avenida Circunvalar (antigua Vía al Llano al sureste) Entre Diagonal 71 Sur y Calle 74 Sur hasta Autopista al Llano

Transporte público

En el marco del Sistema Integrado de Transporte Público, la localidad de Usme está cubierta casi en su totalidad con la Zona 12 Usme, operada por Gran Américas Usme S.A.S, pero la parte del barrio Tihuaque pertenece a la zona 13 San Cristóbal operada por Consorcio Express, de donde parten servicios urbanos que circulan por la Avenida de los Cerros (también llamada Antigua Vía al Llano, Avenida Circunvalar o Avenida Villavicencio) y un servicio alimentador hacia el Portal 20 de Julio de la troncal Carrera Décima. Parte de la zona rural de Usme será cubierta con servicios especiales que tendrán como destino la localidad de Sumapaz.

Vista del Portal Usme de TransMilenio. Alimentadores de TransMilenio
Portal Usme
(Afluente sur)
Portal 20 de Julio
(Afluente norte)
  • Servicio Alimentador 3-2 Santa Librada
  • Servicio Alimentador 3-3 Chuniza
  • Servicio Alimentador 3-4 Alfonso López
  • Servicio Alimentador 3-5 Usminia
  • Servicio Alimentador 3-6 Danubio
  • Servicio Alimentador 3-8 El Virrey
  • Servicio Alimentador 3-9 Marichuela
  • Servicio Alimentador 3-10 Usme Centro
  • Servicio Alimentador 3-11 La Fiscala
  • Servicio Alimentador 3-12 Esperanza Sur-Bosque
  • Servicio Alimentador 3-13 Nebraska
  • Servicio Alimentador 3-14 El Uval

Servicio Alimentador 13-9 Tihuaque


Economía

Según estadísticas del Departamento Nacional de Planeación la localidad de Usme cuenta aproximadamente con un 70% de zona rural en donde la mayoría de habitantes se dedican principalmente a la agricultura y minoritariamente a la ganadería, distribuyendo productos como la papa, la cebolla, el cilantro, las fresas, la arveja, la curuba, entre otros, hacia la ciudad de Bogotá D.C., y municipios aledaños entre los departamentos de Cundinamarca y Meta.

Entre sus residentes predominan los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

Cultura

Centro Comercial Altavista.

La localidad de Usme cuenta con una Casa de la Cultura, al mismo tiempo casa del consumidor, ubicada en la Carrera 14 # 136 A - 13 Sur. en el que se busca fortalecer las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y deportivas, y en la que hay una galería de arte local permanente​. La localidad también cuenta con un Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio​. Además, cuenta con los siguientes equipamientos culturales:

Comunidades indígenas de la región

De acuerdo con las fuentes, cuando Usme era apenas un caserío -año 1480-, el cacique muisca Ubaque lo invadió e incendió. Con esa actitud quería demostrar que estaba dispuesto a conquistar, así fuera por la fuerza, a Usminia, la hija del jefe indígena Saguanmachica , quien gobernaba la tribu de Los Sutagaos , primeros pobladores de la zona. Desde entonces, Usme concentró a las comunidades de la gran familia Chibcha. Uno de los relatos fundacionales del territorio, entonces, indica que su nombre lo deriva de una indígena llamada Usminia.

Actualmente residen 6 comunidades indígenas reconocidas por parte del Ministerio del interior:

En los últimos años se han descubierto nuevos hallazgos arqueológicos ubicados en la Hacienda del Carmen.Allí, Luisa Ramírez, magíster en Antropología, se dedica a cavar el terreno en búsqueda de restos indígenas, que comenzaron a aparecer en el 2008 mientras se construía una urbanización.

Entre el 2009 y 2010, se ha encontrado 35 nuevas tumbas pertenecientes a tribus nativas de esta localidad, que se suman a otras 50 previamente halladas y que datan del año 1.200 al 1.600.

Sitios de interés

Actividades Culturales

Organizaciones sociales y comunitarias

Deporte

Salud

Hospitales Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI) Unidades Primarias de Atención (UPA) Centros de Atención Prioritaria de Salud (CAPS) Unidades Básicas de Atención (UBA) Otros centros médicos

Educación

Según estudios de la Secretaría de Educación, el 93% de los estudiantes de la localidad, aproximadamente 66.000, están inscritos en colegios distritales y el 7% en colegios operados en concesión, aproximadamente 4.900​.

Colegios

Véase también

Referencias

  1. Con inauguración de presa Cantarrana, se acaba pesadilla de inundaciones para un millón de personas - El Tiempo
  2. «El Acueducto y los jóvenes en defensa del Páramo de Sumapaz - Samuel Alcalde». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el 3 de enero de 2009. 
  3. «Mi Casa Usmeka» (en inglés estadounidense). 19 de enero de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2024. 
  4. «Bochica publicaciones». Revista Bochica. com. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  5. Idartes, Programa Nidos-. «Sie y las voces de Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  6. Groot, 1889, p. 466 (Tomo III).
  7. Álvarez, Francisco Eustaquio. «Declaración». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  8. Samper, Soledad Acosta de. « / ». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  9. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 4». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  10. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 6». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  11. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 7». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  12. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 2». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  13. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 11». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  14. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 1». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  15. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 8». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  16. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 5». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  17. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 12». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  18. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 3». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  19. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 9». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  20. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 13». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  21. Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Formaciones geológicas de la cuenca media del río Tunjuelo. Foto 10». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  22. Beltrán-Gutiérrez, Héctor Edwin. «Caracterización de invasiones de Ulex europaeus L. de diferentes edades como herramienta para la restauración ecológica de bosques altoandinos, Colombia». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  23. Armenta, Paola Andrea Torres. «Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  24. Sotelo, Blanca Cecilia Torres. «Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  25. Romero, Liliana Hernández. «Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  26. Avellaneda, Andrés Leonardo Gómez. «Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  27. Acuerdo 2 de 1992 Concejo de Bogotá
  28. Marín, Cindy Julieth Sánchez. «Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  29. Palacios Sanabria, María Teresa. «Política pública con enfoque en Derechos Sociales: realidad o ficción para la población desplazada en la localidad de Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  30. Dérégnieaux, Luc. «Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  31. www.eltiempo.com/ «Usme, una de las localidades que está en la mira de los tierreros» (13 de mayo 2019 , 09:24 p.m.) Consultado el 2 de octubre de 2019.
  32. www.bluradio.com/ «Consejo de Planeación alerta sobre posible "volteo de tierras" en Bogotá». (Publicado: 24 de julio de 2019 - 17:38 p.m.) Consultado el 2 de octubre de 2019.
  33. artística, Programa Crea Formación y creación. «Membrana 7. Membrana Rural. Cinco Escuelas y un poema a Cielo Abierto - Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  34. bogota.gov.co/ «Comunidad de Usme recibe primera reserva arqueológica» (Publicado Por: Javier Cortés 08•JUN•2014). Consultado el 30 de septiembre de 2019.
  35. «EL TERRITORIO NO ESTÁ EN VENTA : Reconocimiento Nacional a la Crítica sobre el Arte en Colombia». premionalcritica.uniandes.edu.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  36. Usme (18 de julio de 2020). «Jaime Beltrán, Adiós al guardián del Hallazgo Arqueológico». Usme - Eventos, Noticias, Turismo, Arte, Medio Ambiente, Cultura, Directorio, Cursos y Más de Usme. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  37. León, César Tovar de. «La Bagatela: Se nos fue Jaime Beltrán». La Bagatela. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  38. Tiempo, Casa Editorial El (14 de agosto de 2020). «Usme por fin tendrá su parque arqueológico». El Tiempo. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  39. Idartes, Programa Nidos-. «Memoria de la práctica artística en Nidos Ruralidad-es». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  40. autores, Varios. «Catálogo Barrio Bienal 2014-2015». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  41. Beltrán, Cristian Javier ; et al. «Somos Usme: venimos de la quinta». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  42. «Biblioteca Público Escolar La Marichuela | BibloRed». www.biblored.gov.co. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  43. CO), Red Distrital de Bibliotecas Públicas BibloRed (Bogotá. «Llámame Usme: colección de voces, memorias y relatos de la localidad». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  44. «Archivo digital histórico». casa editorial el tiempo. 
  45. Idartes, Programa Nidos-. «Semillita Dorada». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  46. Idartes, Programa Nidos-. «Sie y las voces de Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  47. Castro, Nelson Federico Castro. «Memoria Social y Narrativas Audiovisuales en Niños de Usme Rural». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  48. www.culturarecreacionydeporte.gov.co/ «Corporación campesina mujer y tierra» (Publicado el Jue, 29/08/2019 - 10:52). Consultado el 22 de septiembre de 2019.
  49. www.colectivodeabogados.org/ «Hostigamiento a integrante de la Plataforma Social de Usme, PSU» (16 de febrero de 2014, por Plataforma Social de Usme). Consultado el 22 de septiembre de 2019.
  50. «Mesa Usmeka». usmeka.github.io. Consultado el 29 de enero de 2024. 
  51. Romero, Vidal (7 de octubre de 2022). «Hijxs de Usminia y el cambio de paradigmas del Estallido Social -». Consultado el 29 de enero de 2024. 
  52. Parque Ecológico Distrital Entrenubes - Secretaría de Ambiente (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  53. Educación, Bogotá (Colombia) Alcaldía Mayor Secretaría de. «Caracterización del sector educativo Localidad de Usme año 2015». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  54. Educación, Bogotá (Colombia) Alcaldía Mayor Secretaría de. «Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE : Localidad de Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  55. Educación, Bogotá (Colombia) Alcaldía Mayor Secretaría de. «Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa : SEICE Local 2013-2014 Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  56. Suescún, Angela Pineda. «Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  57. Pinzón, Shirley Alexandra Pacheco. «Performancias del sumak kawsay en educación primaria». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  58. Gómez, Diyer Alveiro Pulido. «Evaluación del aprendizaje basado en problemas como un método para la comprensión del tema de cinemática». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  59. Caina, Paula Fernanda. «Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  60. Sabogal, Martha Patricia Torres. «Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  61. Martínez, Carlos Andrés Novoa. «La evaluación de los aprendizajes en la cátedra Orlando Fals Borda (COFB)». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  62. Gil, Andrea del Pilar Aristizábal. «Incidencia de la expansión urbana en el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes de grado once de la IED El Destino». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  63. Millán, Diego Arturo Pinto. «Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 
  64. Urrego, Nicolás Mujica. «Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Agrupación de Colegios Rurales Usme Alto». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 15 de enero de 2024. 

Bibliografía

Enlaces externos

Distrito en obras para Usme y Bosa.