Vali (hijo de Odín)

En el presente artículo, se abordará la importancia de Vali (hijo de Odín) en la sociedad actual. Vali (hijo de Odín) se ha convertido en un tema relevante en diversos ámbitos, desde la política hasta la cultura popular. Su influencia se extiende a nivel global, generando debates y reflexiones sobre su impacto en nuestras vidas. A través de un análisis detallado, se explorarán diferentes perspectivas y enfoques sobre Vali (hijo de Odín), con el objetivo de comprender su verdadera naturaleza y su significado en el contexto actual. Además, se examinarán las implicaciones y consecuencias de Vali (hijo de Odín) en el mundo contemporáneo, proporcionando así un panorama completo de su relevancia y trascendencia.

Vali es un dios de la mitología nórdica, era hijo de Odín y la gigante Rind,​ y apenas se le menciona antes de la lucha que precedió al ocaso de los dioses, el Ragnarök. No fue una divinidad popular sino una creación de los escaldos. Se vengó de Höðr poniéndole sobre una hoguera, por haber este dado muerte a Baldr. De hecho el nacimiento de Vali fue profetizado y provocado intencionalmente por Odín para vengar la muerte de su hijo Baldr.

Era además el dios de la luz eterna, y como los rayos de luz eran a menudo llamados flechas, siempre se le representó y veneró como un arquero. Por esta razón, su mes en el calendario noruego se designa con la señal del arco y se le denomina liosberi,​ el portador de luz. Ya que se sitúa entre mediados de enero y de febrero, los primeros cristianos le dedicaron este mes a San Valentín, que también era un diestro arquero y se decía que, al igual que Vali, era el heraldo de días más brillantes, el despertador de sentimientos tiernos y el patrono de todos los amantes.

Referencias

  1. Sturluson, Snorri. «Baldrs Draumar, estrofa 11». En trad. H. A. Bellows (1936), ed. Edda poética. 
  2. Frederick Guttmann Ramírez, Seres Pandimensionales, Diccionario, p. 204.
  3. Idalmys Hernández (2020), Mitología Nórdica, Editorial Verbum, ISBN 9788413372167 p. 111.

Bibliografía