Vicente Cuyás

En este artículo, exploraremos todo lo relacionado con Vicente Cuyás, desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual. Vicente Cuyás ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo, ya sea por su influencia en la cultura popular o por su relevancia en la historia. A través de un análisis detallado, buscaremos comprender mejor Vicente Cuyás y su significado en diferentes contextos. Desde sus aspectos más básicos hasta sus implicaciones más profundas, este artículo se sumergirá en el mundo de Vicente Cuyás para ofrecer una visión completa y enriquecedora sobre este tema tan apasionante.

Vicente Cuyás
Información personal
Nacimiento 6 de febrero de 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata
Palma de Mallorca
Fallecimiento 7 de marzo de 1839 Ver y modificar los datos en Wikidata (23 años)
Barcelona
Causa de muerte Tuberculosis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ópera Ver y modificar los datos en Wikidata

Vicente Cuyás (Palma, 1816-Barcelona, 1839) fue un compositor español.

Biografía

Nació en 1816 en Palma de Mallorca, donde se habían refugiado sus padres durante la Guerra de la Independencia.​ En Barcelona inició sus estudios para seguir una carrera literaria, pero terminó dedicado al canto y al piano.​ Estudió composición con el maestro Vilanova.​ Entre sus piezas musicales se encontraron tres sinfonías, algunos coros y varios dúos.​ Alentado por el éxito de estos ensayos, compuso dos óperas: La Fattuchiera y otra que dejó sin concluir.​ El 23 de julio de 1838 se ejecutó por primera vez dicha ópera en el Teatro Principal de Barcelona.​ Una tisis aguda le ocasionó la muerte el 7 de marzo de 1839, a la edad de veintitrés años.​ Sus restos fueron enterrados en el cementerio antiguo de Barcelona en el nicho 1386 (2).

Referencias

  1. a b c d e f g h Elías de Molins, 1889, pp. 517-520.

Bibliografía

Enlaces externos