Yo no puedo callar (canción)

El nombre de Yo no puedo callar (canción) evoca diferentes emociones y opiniones en las personas. Desde la admiración y el respeto hasta el rechazo y la indiferencia, Yo no puedo callar (canción) ha sido motivo de debate e interés a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y perspectivas relacionadas con Yo no puedo callar (canción), desde su origen y significado hasta su relevancia en la actualidad. A través de un análisis detallado, buscamos arrojar luz sobre este tema y proporcionar una visión completa y objetiva que invite a la reflexión y la comprensión.

«Yo no puedo callar»
Canción de Carlos Mejía Godoy
(Nicaragua)
Publicación 1970
Género Canción protesta
Idioma original español

«Yo no puedo callar» es el título de una canción del prolífico compositor nicaragüense Carlos Mejía Godoy compuesta en 1970, y que fue dada a conocer a nivel centroamericano por la intérprete nicaragüense Consuelo Espinoza con arreglo de Allen Torres para el Primer Festival de la Canción organizado en San José, Costa Rica.

"Yo no puedo callar" es una canción protesta de amplia difusión a nivel iberoamericano; aunque para su autor es música testimonal.

Interpretaciones

  • Grupo Comanche de Guatemala.
  • Cecilia Mitchel de Costa Rica.
  • Flora Balarezo, hermana Trinitaria de Perú (1993). Grabó una versión adaptando la letra.
  • Coro de Acteal de México. Grabó una versión adaptando la letra en honor a los mártires de Acteal.

Referencias

  1. Álvarez Fabela, Martín. Acteal de los mártires: infamia para no olvidar. Plaza y Valdés Editores, Primera edición: enero de 2000, México. págs. 257-258. ISBN 968-856-744-2.

Enlaces externos