Zen



Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta información sobre Explorando Zen en 2023: una guía completa como hay hoy en día gracias a internet. Sin embargo, este acceso a todo lo relacionado con Explorando Zen en 2023: una guía completa no siempre es fácil. La saturación, la mala usabilidad y la dificultad para discernir entre información correcta e incorrecta sobre Explorando Zen en 2023: una guía completa suelen ser difíciles de superar. Eso es lo que nos motivó a crear un sitio confiable, seguro y efectivo.

Nos quedó claro que para lograr nuestro objetivo no bastaba con tener información correcta y contrastada sobre Explorando Zen en 2023: una guía completa . Todo lo que habíamos recopilado sobre Explorando Zen en 2023: una guía completa además, debía presentarse de forma clara, legible, en una estructura que facilitara la experiencia del usuario, con un diseño limpio y eficiente, y que priorizara la velocidad de carga. Estamos seguros de haberlo conseguido, aunque siempre estamos trabajando para hacer pequeñas mejoras. Si ha encontrado lo que ha encontrado útil acerca de Explorando Zen en 2023: una guía completa y te has sentido a gusto, estaremos muy contentos si vuelves a scientiaen.com cuando quieras y necesites.

Zen
nombre chino
Chino tradicional
Chino simplificadoZen
Nombre vietnamita
Alfabeto vietnamitaMeditación
Chữ Hán
Nombre coreano
Hangul
Hanja
Nombre japonés
kanjiZen
KanaTodas

Zen (Chino: ; pinyin: aburrido; japonés: Zen, romanizadozen; Coreano: , romanizadoSeon; Vietnamita: Meditación) Es un colegio of Budismo Mahayana que se originó en China durante el Dinastía Tang, conocido como el Escuela Chan (Chanzong 禪宗), y luego se convirtió en varias subescuelas y ramas. Desde China, Chán se extendió hacia el sur hasta Vietnam y se convirtió Thiền vietnamita, noreste a Corea convertirse budismo seon, y este a Japónconvirtiéndose zen japonés.

El término Zen se deriva del japonés pronunciación de la Chino medio palabra 禪 (chán), una abreviatura de 禪那 (chánnà), que es una transliteración china del Sánscrito palabra ध्यान dhyāna ("meditación").[nota 1] Zen enfatiza riguroso dominio de sí mismo, práctica de meditación y el subsiguiente penetración dentro naturaleza de la mente (見性, cap. jianxìng, Jp. kensho, "percibir la verdadera naturaleza") y naturaleza de las cosas (sin arrogancia ni egoísmo), y la expresión personal de esta intuición en la vida diaria, especialmente para el beneficio de otros. Como tal, le resta importancia al conocimiento exclusivo de sutras y doctrina, y favorece la comprensión directa a través practica espiritual e interacción con un maestro consumado o Maestro.

La enseñanza Zen se basa en numerosas fuentes de la práctica de la meditación Sarvastivada y el pensamiento Mahāyāna, especialmente yogachara, la Tathāgatagarbha sūtras, la Laṅkāvatāra Sūtra, y la escuela huayan, con su énfasis en Naturaleza de Buda, totalidad, y la Bodhisattva-ideal. La Prajñaparamita literatura, al igual que Madhyamaka pensamiento, también han influido en la conformación del apofático y aveces iconoclasta naturaleza del zen retórica.

Además, el Escuela Chan también fue influenciado por filosofía taoísta, especialmente neo-taoísta pensamiento.

Etimología

La palabra Zen se deriva de la japonés pronunciación (kana: ぜん) de la Chino medio palabra 禪 (Chino medio:; pinyin: aburrido), que a su vez se deriva de la Sánscrito por el temor dhyāna (ध्यान), que puede traducirse aproximadamente como "contemplación", "absorción" o "estado meditativo".

El término chino real para la "escuela Zen" es 禪宗 (pinyin: Chánzōng), mientras que "Chan" solo se refiere a la práctica de la meditación en sí (Chino: 習禪; pinyin: xichán) o el estudio de la meditación (Chino: 禪學; pinyin: chanxué) aunque a menudo se usa como una forma abreviada de Chanzong.

"Zen" es tradicionalmente un nombre propio, ya que generalmente describe una secta budista en particular. En tiempos más recientes, la minúscula "zen" se usa cuando se habla de la filosofía y se agregó oficialmente a la Merriam-Webster diccionario en 2018.

Nuestra Práctica

Dhyana

La práctica de la dhyana or meditación, especialmente la meditación sentada (坐禪,Chino: zuòchán, japonés: zazen / ざぜん) es una parte central del budismo zen.

Budismo chino

La práctica de la Meditación budista entró por primera vez China a través de las traducciones de un shigao (fl. c. 148-180 EC), y Kumarajiva (334–413 EC), quienes tradujeron Dhyana sutras, que fueron influyentes textos de meditación tempranos basados ​​principalmente en la Yogacara (yoga praxis) enseñanzas de la Kashmiri Sarvāstivāda alrededor de los siglos I-IV d.C. Entre los primeros textos chinos de meditación más influyentes se encuentran el Anban Shouyi Jing (安般守意經, Sutra sobre anāpānasmṛti), el Zuochan Sanmei Jing (坐禪三昧經,Sutra de sentarse dhyāna samādhi) y el Damoduoluo Chan Jing (達摩多羅禪經, Dharmatrata dhyana sutra). Estos primeros trabajos de meditación chinos continuaron ejerciendo influencia en la práctica del zen hasta bien entrada la era moderna. Por ejemplo, el maestro Rinzai Zen del siglo XVIII Torei Enji escribió un comentario sobre el Damoduoluo Chan Jing y usé el Zuochan Sanmei Jing como fuente en la redacción de este comentario. Torei creía que el Damoduoluo Chan Jing había sido escrito por Bodhidharma.

Aunque la dhyāna en sentido estricto se refiere a los cuatro dhyanasen Budismo chino, dhyāna puede referirse a varios tipos de técnicas de meditación y sus prácticas preparatorias, que son necesarias para practicar dhyāna. Los cinco tipos principales de meditación en el Dhyana sutras están anāpānasmṛti (conciencia de la respiración); paṭikūlamanasikāra meditación (atención a las impurezas del cuerpo); maitrī meditación (bondad amorosa); la contemplación de los doce eslabones de pratityasamutpāda; y contemplación en el buda. Según el maestro Chan moderno sheng yen, estas prácticas se denominan los "cinco métodos para aquietar o pacificar la mente" y sirven para enfocar y purificar la mente, y apoyar el desarrollo de las etapas de dhyana. Chan también comparte la práctica de la cuatro fundamentos de la atención plena y las Tres Puertas de la Liberación (vacío o śūnyata, ausencia de signo o animitta y falta de deseo o apraṇihita) con el budismo temprano y clásico Mahayana.

Señalando la naturaleza de la mente.

De acuerdo con Charles Luk, en las primeras tradiciones del Chán, no existía un método fijo o fórmula para enseñar meditación, y todas las instrucciones eran simplemente métodos heurísticos, para apunta a la verdad naturaleza de la mente, también conocido como Naturaleza de Buda. Según Luk, este método se conoce como el "Mind Dharma", y se ejemplifica en la historia (en el Sermón de flores) del Buda Śākyamuni sosteniendo una flor en silencio, y Mahākāśyapa sonriendo mientras entendía. Una fórmula tradicional de esto es: "Chán apunta directamente a la mente humana, para permitir que las personas vean su verdadera naturaleza y se conviertan en budas".

Observando la mente

Según John McRae, "uno de los temas más importantes en el desarrollo de la doctrina Ch'an temprana es el rechazo de las técnicas tradicionales de meditación", es decir, el autoperfeccionamiento gradual y las prácticas de contemplación de las impurezas del cuerpo y los cuatro fundamentos. de atención plena Según John R. McRae, la "primera declaración explícita del enfoque repentino y directo que se convertiría en el sello distintivo de la práctica religiosa Ch'an" está asociada con la Escuela de montaña del este. Es un método llamado "Mantener el uno sin vacilar" (shou-yo pu yo, 守一不移), la siendo el naturaleza de la mente, que se equipara con la naturaleza de Buda. Según Sharf, en esta práctica, uno desvía la atención de los objetos de la experiencia, a la naturaleza de la mente, el propio sujeto perceptor, que se equipara con Naturaleza de Buda. Según McRae, este tipo de meditación se parece a los métodos de "prácticamente todas las escuelas del budismo Mahāyāna", pero se diferencia en que "no se dan requisitos preparatorios, requisitos morales o ejercicios preliminares", y "no tiene pasos ni gradaciones. Uno se concentra , entiende y es iluminado, todo en una práctica indiferenciada".[nota 2] Sharf señala que la noción de "Mente" llegó a ser criticada por subitistas radicales y fue reemplazada por "No Mente", para evitar cualquier cosificación.[nota 3]

manuales de meditación

Los primeros textos Chan también enseñan formas de meditación que son exclusivas de Mahayana El budismo, por ejemplo, el Tratado sobre los fundamentos del cultivo de la mente, que representa las enseñanzas del siglo VII. escuela de montaña del este enseña una visualización de un disco solar, similar a la enseñada en el Sutra de la Contemplación del Buda Amitáyus.

Posteriormente, los budistas chinos desarrollaron sus propios manuales y textos de meditación, siendo uno de los más influyentes las obras del tiantai patriarca, Zhiyi. Sus obras parecen haber ejercido cierta influencia en los primeros manuales de meditación de la escuela Chán propiamente dicha, siendo una de sus primeras obras el ampliamente imitado e influyente tso-chan-yo (Principios de la meditación sentada, c. siglo XI), que no esboza un vipassana práctica que conduce a la sabiduría (prajna), pero solo recomienda practicar samadhi que conducirá al descubrimiento de sabiduría inherente ya presente en la mente.

Formas comunes de meditación contemporánea

La sala de meditacion (Jp. zendō, cap. chántáng de Dai Bosatsu Zendo Kongo-Ji

Atención plena de la respiración

venerable Hsuan Hua meditando en el posición de loto, 香港, 1953

Durante la meditación sentada (坐禅, Ch. zuochán, Jp. zazen, Ko. jwaseon), los practicantes suelen asumir una posición como la de posición de loto, medio loto, birmanoo seiza, a menudo usando el dhyāna mudra. A menudo, se usa un cojín cuadrado o redondo colocado sobre una estera acolchada para sentarse; en algunos otros casos, se puede usar una silla.

Para regular la mente, los estudiantes Zen a menudo se dirigen hacia contando respiraciones. Se cuentan tanto las exhalaciones como las inhalaciones, o solo una de ellas. La cuenta puede ser hasta diez, y luego este proceso se repite hasta que la mente se calma. A los maestros zen les gusta Omori Sogen enseñe una serie de exhalaciones e inhalaciones largas y profundas como una forma de prepararse para la meditación regular de la respiración. La atención se suele poner en el centro de energía (dantiano) debajo del ombligo. Los maestros Zen a menudo promueven respiración diafragmática, afirmando que la respiración debe provenir de la parte inferior del abdomen (conocido como hara o tanden en japonés), y que esta parte del cuerpo debe expandirse ligeramente hacia adelante al respirar. Con el tiempo, la respiración debe volverse más suave, más profunda y más lenta. Cuando contar se convierte en un estorbo, se recomienda la práctica de simplemente seguir el ritmo natural de la respiración con atención concentrada.

Iluminación silenciosa y shikantaza

Una forma común de meditación sentada se llama "iluminación silenciosa" (cap. mòzhào, Jp. mokusho). Esta práctica fue tradicionalmente promovida por los Cao-dong Escuela de chan chino y está asociado con Hongzhi Zhengjue (1091-1157) quien escribió varios trabajos sobre la práctica. Este método se deriva de la práctica budista india de la unión (Skt. yuganda de śamatha y vipaśyanā.

En la práctica de Hongzhi de "meditación no dual sin objeto", el mediador se esfuerza por ser consciente de la totalidad de los fenómenos en lugar de centrarse en un solo objeto, sin ninguna interferencia. conceptualizar, agarrando, búsqueda de objetivoso dualidad sujeto-objeto.

Esta práctica también es popular en las principales escuelas de zen japonés, Pero especialmente Soto, donde es más conocido como Shikantaza (Ch. zhǐguǎn dǎzuò, "Simplemente sentado"). Se puede encontrar una considerable justificación textual, filosófica y fenomenológica de la práctica a lo largo del trabajo de los japoneses. Soto pensador zen Dogen, especialmente en su Shōbōgenzō, por ejemplo en los "Principios de Zazen" y las "Instrucciones Universalmente Recomendadas para Zazen". Si bien las formas japonesa y china son similares, son enfoques distintos.

Contemplación de Hua Tou y Kōan

Caligrafía de "Mu"(Hanyu Pinyin: ) de Torei Enji. Figura en el famoso el perro de zhaozhou kōan

Durante la Dinastía Tang, gong'an (Jp. kōan) La literatura se hizo popular. Literalmente significando "caso público", eran historias o diálogos, describiendo enseñanzas e interacciones entre maestros zen y sus alumnos. Estas anécdotas dan una demostración de la perspicacia del maestro. Kōan están destinados a ilustrar la visión no conceptual (prajna) que señalan las enseñanzas budistas. Durante el dinastía Song, un nuevo método de meditación fue popularizado por figuras como Dahuí, que se llamaba kanhua-chan (meditación "observando la frase"), que se refería a la contemplación de una sola palabra o frase (llamada huatou, "frase crítica") de un gong'an. In chan chino y Seon coreano, esta práctica de "observar el huatou"(hwadu en coreano) es un método ampliamente practicado. Fue enseñado por el influyente maestro Seon. Chinul (1158-1210) y maestros chinos modernos como sheng yen y Xu-yun. Sin embargo, mientras que Dahui criticó la "iluminación silenciosa", sin embargo, "no condenó por completo el sentarse en silencio; de hecho, parece haberlo recomendado, al menos a sus discípulos monásticos".

En el japonés Rinzai colegio, kōan introspección desarrolló su propio estilo formalizado, con un currículo estandarizado de koans, que debe ser estudiado y "aprobado" en secuencia. Este proceso incluye "preguntas de verificación" estandarizadas (sassho) y conjuntos comunes de "frases finales" (jakugo) o citas de poesía que los estudiantes memorizan como respuestas. El dominio del estudiante Zen de un kōan determinado se presenta al maestro en una entrevista privada (denominada en japonés como dokusan, margaritao Sanzen). Si bien no existe una respuesta única para un kōan, se espera que los practicantes demuestren su comprensión espiritual a través de sus respuestas. El maestro puede aprobar o desaprobar la respuesta y guiar al estudiante en la dirección correcta. La interacción con un maestro es central en el zen, pero hace que la práctica del zen también sea vulnerable a malentendidos y explotación. La indagación de Kōan se puede practicar durante zazen (meditación sentada), Kinhin (meditación caminando), y a lo largo de todas las actividades de la vida diaria. El objetivo de la práctica a menudo se denomina kensho (ver la verdadera naturaleza de uno), y debe ser seguido por más práctica para alcanzar un estado de ser natural, sin esfuerzo y con los pies en la tierra, la "liberación última", "conocer sin ningún tipo de contaminación".

La práctica de Kōan se enfatiza particularmente en Rinzai, pero también se da en otras escuelas o ramas del Zen según la línea de enseñanza.

Nianfo chan

Nianfo (Jp. nembutsu, del skt. buddhānusmṛti "recuerdo de Buda") se refiere a la recitación del nombre de Buda, en la mayoría de los casos el Buda Amitabha. En chino Chan, el Tierra pura práctica de nianfo basado en la frase Nāmó Āmítuófó (Homenaje a Amitabha) es una forma de meditación zen ampliamente practicada que llegó a conocerse como "Nianfo Chan" (念佛禪). Nianfo fue practicado y enseñado por los primeros maestros Chan, como Daoxin (580-651), quien enseñó que uno debe "atar la mente a un buda e invocar exclusivamente su nombre". La práctica también se enseña en de shenxiu Kuan-hsin lun (觀心論).

La Chuan fa-pao chi (傳法寶紀, Taisho # 2838, ca. 713), una de las primeras historias de Chan, también muestra que esta práctica estaba muy extendida a principios de Chan:

Llegando a la generación de jen, ju y Ta-tung, la puerta del dharma estaba abierta de par en par para los seguidores, independientemente de sus capacidades. Todos invocaron inmediatamente el nombre del Buda para purificar la mente.

La evidencia de la práctica de nianfo chan también se puede encontrar en Changlu Zongze's (murió c. 1107) Chanyuan qinggui (Las Reglas de Pureza en el Monasterio Chan), quizás el código monástico Ch'an más influyente en el este de Asia.

Nianfo continuó siendo enseñado como una forma de meditación Chan por figuras chinas posteriores como yongming yanshou, ZhongfenMingben y tianru weize. Durante el Ming tardío, la tradición de la meditación de Nianfo Chan fue continuada por figuras como yunqi zhuhong y Deqing de Hanshan. Chan figura como yongming yanshou generalmente abogó por una visión llamada "tierra pura de solo mente" (wei-hsin ching-t'u), que sostenía que el Buda y la tierra pura son solo mente.

Esta práctica, así como su adaptación al "nembutsu kōan"también fue utilizado por los japoneses escuela obaku del zen Nianfo chan también se practica en Thien vietnamita.

Bodhisattva virtudes y votos

Ceremonia Jukai del Centro Victoria Zen, enero de 2009

Dado que el zen es una forma de Budismo Mahayana, se basa en el esquema de la bodhisattva camino, que se basa en la práctica de las "virtudes trascendentes" o "perfecciones" (Skt. paramita, cap. boluómì, Jp. baramitsu) así como la toma de la votos del bodhisattva. La lista más utilizada de seis virtudes es: la generosidad , formación moral (Incl. cinco preceptos), resistencia del paciente, energía o esfuerzo, meditación (dhyana), sabiduría. Una fuente importante de estas enseñanzas es el sutra avatamsaka, que también describe los motivos (bhumis) o niveles del camino del bodhisattva. La paramitas se mencionan en las primeras obras de Chan como Bodhidharma's Dos entradas y cuatro prácticas y son vistos como una parte importante del cultivo gradual (jianxiu) por figuras posteriores de Chan como Zongmi.

Un elemento importante de esta práctica es la toma formal y ceremonial de refugio en las tres joyas, votos del bodhisattva y preceptos. En el zen se toman varios conjuntos de preceptos, incluido el cinco preceptos, "diez preceptos esenciales", y la dieciséis preceptos del bodhisattva. Esto se hace comúnmente en un ritual de iniciación (Ch. shòu jiè, Jp. Jukai, Ko. sugye, "recibiendo los preceptos"), que también está a cargo de seguidores laicos y marca a un laico como budista formal.

La Práctica budista china del ayuno (zhai), especialmente durante la uposatha días (cap. zhairi, "días de ayuno") también puede ser un elemento del entrenamiento Chan. Los maestros Chan pueden realizar ayunos absolutos prolongados, como lo ejemplifican maestro Hsuan Hua's 35 días de ayuno, que llevó a cabo durante el crisis de los misiles cubanos para la generación de mérito.

Cultivo físico

Dos grandes maestros de la templo Shaolin of chan chino, Shi DeRu y Shi DeYang

Las artes marciales tradicionales, como Tiro con arco japonés, otras formas de japonés budo y Artes marciales chinas (gong fu) también se han visto como formas de praxis zen. Esta tradición se remonta a la influyente Monasterio Shaolin in Henan, que desarrolló la primera forma institucionalizada de gongfu. Por el Ming tardío, Shaolín gong fu fue muy popular y generalizado, como lo demuestran las menciones en varias formas de literatura Ming (presentando bastones empuñando monjes luchadores como Sun Wukong) y fuentes históricas, que también hablan del impresionante ejército monástico de Shaolin que prestó servicio militar al estado a cambio de patrocinio. Estas prácticas de Shaolin, que comenzaron a desarrollarse alrededor del siglo XII, también se consideraban tradicionalmente como una forma de cultivo interior budista Chan (hoy llamado wuchan, "chan marcial"). Las artes Shaolin también hicieron uso de ejercicios físicos taoístas (taoyin) respiración y energía cultivo (qigong) prácticas. Eran vistos como prácticas terapéuticas, que mejoraban la "fuerza interna" (Neili), salud y longevidad (lit. "vida nutritiva" yangsheng), así como medios para la liberación espiritual.

La influencia de estas prácticas taoístas se puede ver en el trabajo de Wang Zuyuan (ca. 1820-después de 1882), un erudito y burócrata menor que estudió en Shaolin. de wang Exposición Ilustrada de Técnicas Internas (Tushuo Neigong) muestra cómo los ejercicios de Shaolin se extrajeron de métodos taoístas como los del Yi jin jing y Ocho piezas de brocado, posiblemente influida por la El espíritu de sincretismo religioso de la dinastía Ming. Según el moderno maestro Chan Sheng Yen, Budismo chino ha adoptado cultivo interno ejercicios de la tradición Shaolin como formas de "armonizar el cuerpo y desarrollar la concentración en medio de la actividad". Esto se debe a que, "técnicas para armonizar el energía vital son poderosos ayudantes para el cultivo de samadhi y percepción espiritual." Seon coreano también ha desarrollado una forma similar de entrenamiento físico activo, denominado Sunmudo.

Arcos y carcajes en Templo Engaku-ji, el templo también tiene un Dōjō para la práctica de Kyudo y los sacerdotes zen practican aquí este arte.

In Japón, las artes de combate clásicas (budo) y la práctica zen han estado en contacto desde el abrazo de Rinzai Zen por el Clan Hojo en el siglo XIII, quienes aplicaron la disciplina zen a su práctica marcial. Una figura influyente en esta relación fue el sacerdote Rinzai. Takuan Soho quien era bien conocido por sus escritos sobre zen y budo dirigida a la samurai clase (especialmente su La mente sin restricciones).

La Rinzai escuela también adoptó ciertas prácticas chinas que trabajan con qi (que también son comunes en el taoísmo). Fueron presentados por Hakuin (1686-1769), quien aprendió varias técnicas de un ermitaño llamado Hakuyu que ayudó a Hakuin a curar su "enfermedad zen" (una condición de agotamiento físico y mental). Estas prácticas energéticas, conocidas como naikan, se basan en focalizar la mente y la energía vital (ki) sobre el dientes (un punto ligeramente debajo del ombligo).

Las artes

hakuin ekaku, Hotei en un bote, Galería de Arte de la Universidad de Yale
La Kare-sansui (paisaje seco) jardín zen at Ryoan-ji

Certain letras como pintura, caligrafía, poesía, jardinería, arreglo floral, Ceremonia del té y otros también se han utilizado como parte del entrenamiento y la práctica zen. Artes clásicas chinas como pintar con pincel y caligrafía fueron utilizados por pintores monjes Chan como Guanxiu y Muqi Fachang para comunicar su comprensión espiritual de maneras únicas a sus estudiantes. Las pinturas zen a veces se denominan Zenga en japonés. Hakuin es un maestro zen japonés conocido por crear un gran corpus de Sumi-e (pinturas a tinta y aguada) y Caligrafía japonesa para comunicar zen de una manera visual. Su obra y la de sus discípulos fueron muy influyentes en zen japonés. Otro ejemplo de las artes Zen se puede ver en el breve secta fuke del zen japonés, que practicaba una forma única de "soplar zen" (suiza) tocando el shakuhachi flauta de bambú.

Práctica intensiva en grupo.

La meditación grupal intensiva puede ser practicada por practicantes zen serios. En el idioma japonés, esta práctica se llama sesshin. Si bien la rutina diaria puede requerir que los monjes mediten durante varias horas cada día, durante el período intensivo se dedican casi exclusivamente a la práctica del zen. Las numerosas meditaciones sentadas de 30 a 50 minutos de duración (zazen) los períodos se entrelazan con descansos, comidas formales ritualizadas (Jp. oryoki), y períodos cortos de trabajo (Jp. samu) que se van a realizar con el mismo estado de atención. En la práctica budista moderna en Japón, Taiwán, y Occidente, los estudiantes laicos a menudo asisten a estas sesiones de práctica intensiva o retiros. Estos se llevan a cabo en muchos centros o templos zen.

Cantos y rituales

Gifu Daibutsu y altar en Shoho-ji
Cantando las escrituras budistas, del pintor taiwanés Li Mei Shu
Monjes cantando el "Sutra del corazón" en soji-ji templo en Yokohama, Japón

La mayoría de los monasterios, templos y centros zen realizan diversas rituales, servicios y ceremonias (tales como ceremonias de iniciación y funerales), que van siempre acompañadas del canto de versos, poemas o sutras. También hay ceremonias que tienen como propósito específico la recitación de sutras (cap. canción de nian, Jp. nenju) sí mismo.

Las escuelas zen pueden tener un libro de sutra oficial que recopile estos escritos (en japonés, estos se llaman kyohon). Los practicantes pueden cantar mayor sutras mahayana tales como el Sutra del corazón y el capítulo 25 de la Sutra del loto (a menudo llamado el "Avalokiteśvara sutra"). Dharanis y los poemas zen también pueden ser parte de un templo zen liturgia, incluyendo textos como el Canción del Precioso Espejo Samadhi, la Sandokai, la Nīlakaṇṭha Dhāraṇī, y la Uṣṇīṣa Vijaya Dhāraṇī Sūtra.

La Butsudan es la altar en un monasterio, templo o casa de laicos, donde se hacen ofrendas a las imágenes de Buda, bodhisattvas y familiares y antepasados ​​fallecidos. Los rituales generalmente se centran en los principales budas o bodhisattvas como Avalokiteśvara (consulta: Guanyin), Kṣitigarbha y Manjushri.

Un elemento importante en la práctica ritual zen es la realización de rituales. postraciones (Jp. raihai) o arcos.

Una forma popular de ritual en el zen japonés es Mizuko kuyo (Niño del agua) ceremonias, que se realizan para aquellos que han tenido un aborto espontáneo, nacimiento de un niño muertoo aborto. Estas ceremonias también se realizan en el budismo zen estadounidense.

Un ritual muy practicado en chan chino es llamado de diversas maneras el "Rito para liberar el fantasmas hambrientos" o la "Liberación de la boca llameante". El ritual podría remontarse a la Dinastía Tang, y fue muy popular durante las dinastías Ming y Qing, cuando Budista esotérico chino prácticas se difundieron por todo Budismo chino. La fiesta china del Festival fantasma también podría celebrarse con rituales similares para los muertos. Estos rituales de fantasmas son una fuente de controversia en el Chan chino moderno, y maestros como sheng yen criticar la práctica por no tener "ninguna base en las enseñanzas budistas".

Otro tipo importante de ritual practicado en el Zen son varios rituales de arrepentimiento o confesión (Jp. zange) que se practicaban ampliamente en todas las formas del budismo mahayana chino. Un texto popular de Chan sobre esto se conoce como el Ritual de Arrepentimiento del Emperador Liang, compuesto por el maestro Chan Baozhi. Dogen también escribió un tratado sobre el arrepentimiento, el Shushogi. Otros rituales podrían incluir ritos relacionados con deidades locales (kami en Japón), y ceremonias en días festivos budistas como El cumpleaños de Buda.

Funerales son también un ritual importante y son un punto común de contacto entre los monjes zen y los laicos. Las estadísticas publicadas por la escuela Sōtō afirman que el 80 por ciento de los laicos Sōtō visitan su templo solo por motivos relacionados con los funerales y la muerte. El diecisiete por ciento visita por razones espirituales y el 3 por ciento visita a un sacerdote zen en un momento de problemas o crisis personales.

Prácticas esotéricas

Según la tradición, métodos esotéricos como mantra principal y dhāraṇī también se usan para diferentes propósitos, incluida la práctica de la meditación, la protección contra el mal, invocar una gran compasión, invocar el poder de ciertos bodhisattvas y se cantan durante ceremonias y rituales. En primera escuela kwan um del Zen por ejemplo, un mantra de Guanyin ("Kwanseum Bosal") se utiliza durante la meditación sentada. La Mantra del Sutra del Corazón es también otro mantra que se usa en Zen durante varios rituales. Otro ejemplo es el mantra de luz (kōmyō shingon), que es común en japonés SotoZen y se derivó de la Shingon secta.

In chan chino, el uso de mantras esotéricos en Zen se remonta a la Dinastía Tang. Hay evidencia de que Budistas chan prácticas adoptadas de Budismo esotérico chino in Hallazgos de Dunhuang. Según Henrik Sørensen, varios sucesores de shenxiu (como Jingxian y Yixing) también fueron estudiantes de la Zhenyan (Mantra) escuela. Esotérico influyente dhāraṇī, tales como el Uṣṇīṣa Vijaya Dhāraṇī Sūtra y del Nīlakaṇṭha Dhāraṇī, también comienzan a ser citados en la literatura de la escuela Baotang durante la dinastía Tang. Muchos mantras se han conservado desde el período Tang y continúan practicándose en los monasterios Chan modernos. Un ejemplo común es el Śūraṅgama Mantra, que ha sido fuertemente propagado por varios monjes Chan prominentes, como Venerable Hsuan Hua quien fundó el Ciudad de los Diez Mil Budas. Otro ejemplo de los rituales esotéricos practicados por la escuela Chan es el Rito Mengshan para la Alimentación. Fantasmas hambrientos, que es practicado tanto por monjes como por laicos durante la Festival fantasma hambriento. Los rituales de arrepentimiento Chan, como el Rito de Liberación de Agua y Tierra, también involucran varios aspectos esotéricos, incluida la invocación de deidades esotéricas como el Cinco Budas de la Sabiduría y del Diez Reyes de la Sabiduría.

Hay documentación de que los monjes que viven en Templo Shaolin durante el siglo VIII realizó allí prácticas esotéricas como el mantra y el dharani, y que estas también influyeron en el budismo coreano Seon. Durante la dinastía Joseon, la escuela Seon no solo era la tradición dominante en Corea, sino que también era muy inclusiva y ecuménica en su doctrina y prácticas, y esto incluía tradiciones y rituales budistas esotéricos (que aparecen en la literatura Seon desde el siglo XV en adelante). Según Sørensen, los escritos de varios maestros de Seon (como hyu jeong) revelan que eran adeptos esotéricos.

In zen japonés, el uso de prácticas esotéricas dentro del zen a veces se denomina "zen mixto" (kenshū zen 兼修禪), y la figura de Keizan Jokin (1264-1325) se considera que introduce esto en el colegio soto. El fundador japonés de la escuela Rinzai, Myoan Eisai (1141-1215) también fue un conocido practicante del budismo esotérico y escribió varios trabajos sobre el tema.

Según William Bodiford, una muy común dhāraṇī en japonés Zen es el Hechizo de Śūraṅgama (Ryōgon shu 楞嚴呪; T. 944A), que se canta repetidamente durante los retiros de entrenamiento de verano, así como en "todas las ceremonias monásticas importantes a lo largo del año" en los monasterios zen. Algunos templos zen también realizan rituales esotéricos, como el ritual homa, que se realiza en el templo Soto de Eigen-ji (en Saitama prefectura). Como escribe Bodiford, "quizás los ejemplos más notables de este fenómeno es la puerta de ambrosía (kanro mon 甘露門) ritual realizado en cada templo Sōtō Zen ", que está asociado con la alimentación fantasmas hambrientos, ritos conmemorativos de los antepasados y del Festival fantasma. Bodiford también señala que los rituales zen formales de transmisión del dharma a menudo implican iniciaciones esotéricas.

Doctrina

Las enseñanzas zen se pueden comparar con "el dedo que señala la luna". Las enseñanzas zen apuntan a la luna, uyanış, "una realización de la interpenetración sin obstáculos de la Dharmadhatu". Pero la tradición Zen también advierte contra tomar sus enseñanzas, el dedo que señala, como esta percepción misma.

Influencias budistas mahayana

Aunque la narrativa Zen afirma que es una "transmisión especial fuera de las escrituras", que "no se basa en palabras", El zen tiene un rico trasfondo doctrinal que está firmemente basado en la tradición budista. Fue profundamente influenciado por Mahayana enseñanzas sobre el bodhisattva camino, chino Madhyamaka (Sānlùn), Yogacara (Weishí), Prajñaparamita, al Laṅkāvatāra Sūtra, y otros Naturaleza de Buda textos. La influencia de Madhyamaka y Prajñaparamita se puede discernir en el énfasis en la sabiduría no conceptual (prajna) y el apofático lenguaje de la literatura zen.[nota 4]

La filosofia del Huayán La escuela también influyó en chan chino. Un ejemplo es la doctrina Huayan de la interpenetración de fenómenos, que también hace uso de conceptos filosóficos nativos chinos como principio (li) y fenómenos (shi). El Huayán teoría del Dharmadhatu cuádruple también influyó en la cinco rangos of Dongshan Liangjie (806-869), el fundador de la Cao-dong linaje Chan.

Naturaleza de Buda y subitismo

Central en el desarrollo doctrinal del Budismo Chan fue la noción de Naturaleza de Buda, la idea de que la mente despierta de un Buda ya está presente en cada ser sintiente (pluma chueh en el budismo chino, Hongaku in zen japonés). Esta naturaleza de Buda fue inicialmente equiparada con la naturaleza de la mente, mientras que las enseñanzas posteriores de Chan eludieron cualquier cosificación al rechazar cualquier terminología positivista.[nota 3] La idea del carácter inmanente de la naturaleza de Buda tomó forma en un énfasis característico en la comprensión directa y la expresión de esta naturaleza de Buda. Condujo a una reinterpretación y sinificación de la terminología de la meditación india, y a un énfasis en subitismo, la idea de que las enseñanzas y prácticas budistas se comprenden y expresan "repentinamente", cq "en una sola mirada", "descubiertos todos juntos", o "juntos, completamente, simultáneamente", en contraste con el gradualismo, "sucesivamente o siendo descubiertos uno tras otro". El énfasis en el subitismo condujo a la idea de que "la iluminación se produce en una sola transformación que es a la vez total e instantánea". (Cap. shih-chueh).

Si bien la atribución de gradualismo, atribuida por Shenhui a una facción concurrente, era un dispositivo retórico, condujo a un dominio conceptual en la tradición Chan del subitismo, en el que se debía evitar cualquier acusación de gradualismo.[nota 5] Esta "pureza retórica" ​​era difícil de reconciliar conceptualmente con la práctica real de la meditación, y dejó poco lugar en los textos zen para la descripción de las prácticas reales de meditación, aparentemente rechazando cualquier forma de práctica.[nota 6] En cambio, esos textos señalaron y expresaron directamente esta naturaleza despierta, dando paso a la naturaleza paradójica del diálogo de encuentro y los koans.

Caodong/Sōtō/Tào Động

Monje budista japonés de la Soto secta zen

Sōtō es la línea japonesa de los chinos. escuela caodong, que fue fundada durante la dinastía Tang por Dongshan Liangjie. La escuela Sōtō ha quitado énfasis a los kōans desde Gentō Sokuchū (alrededor de 1800), y en su lugar enfatizó shikantaza. Dogen, el fundador de Soto en Japón, enfatizó que la práctica y el despertar no pueden separarse. Al practicar shikantaza, ya se están expresando el logro y la Budeidad. Para Dogen, zazen o shikantaza es la esencia de la práctica budista. El cultivo gradual también fue reconocido por Dongshan Liangjie.

También existe un linaje en Vietnam, fundado por el maestro Chan del siglo XVII. Thông Giác Đạo Nam. En vietnamita, la escuela se conoce como "Tào Động".

Linji/Rinzai

La escuela rinzai es el linaje japonés de los chinos escuela linji, que fue fundado durante el Dinastía Tang by linji yixuan. La escuela Rinzai enfatiza kensho, percepción de la verdadera naturaleza de uno. A esto le siguen los llamados práctica post-satori, más práctica para alcanzar la Budeidad.

Otros maestros zen también han expresado una percepción repentina seguida de un cultivo gradual. Jinul, del siglo XVI Seon coreano maestro, siguió a Zongmi, y también enfatizó que la comprensión de nuestra verdadera naturaleza es repentina, pero debe ser seguida por la práctica para madurar la comprensión y alcanzar la plena budeidad. Este es también el punto de vista de los contemporáneos. Sanbo Kyodan, según quien kenshō está al comienzo del camino hacia la iluminación total.

Para alcanzar esta visión primaria y profundizarla, se considera esencial el estudio de zazen y kōan. Esta trayectoria de comprensión inicial seguida de una profundización y maduración graduales es expresada por Linji en su Tres puertas misteriosas y Hakuin Ekaku Cuatro formas de saber. Otro ejemplo de representación de etapas en el camino son los diez toros, que detallan los pasos del camino.

Escritura

Arqueólogo aurel steinvista de 1907 de Cueva de Mogao 16, con rollos de altar y sutra
tabletas de la Tripiṭaka Koreana, una primera edición del canon budista chino, en Templo Haeinsa, Corea del Sur

El papel de la escritura

El zen está profundamente arraigado en las enseñanzas y doctrinas de budismo mahayana. Textos zen clásicos, como el Sutra de la plataforma, contienen numerosas referencias a los sutras canónicos budistas. Según Sharf, se espera que los monjes zen "se familiaricen con los clásicos del canon zen". Una revisión de los primeros documentos históricos y la literatura de los primeros maestros zen revela claramente que estaban bien versados ​​en numerosos Sutras mahayana,[nota 7][nota 8][nota 9] al igual que filosofía budista mahayana como Madhyamaka.

Sin embargo, el zen a menudo se describe como anti-intelectual. Este hermoso tono marrón de medio tono ayuda a definir y delinear tus labios en pigmentos que favorecen a todo tipo de piel, ayudándote a lograr unos labios más llenos que no se desvanecen durante horas. imagen de zen surgido durante el Dinastía Song (960-1297), cuando Chán se convirtió en la forma dominante de budismo en China y ganó gran popularidad entre las clases educadas y literarias de la sociedad china. El uso de koans, que son textos literarios muy estilizados, refleja esta popularidad entre las clases altas. El famoso dicho "no establezcas palabras y letras", atribuido en este período a Bodhidharma,

... no se tomó como una negación de las palabras registradas del Buda o de las elaboraciones doctrinales de los monjes eruditos, sino como una advertencia para aquellos que se habían confundido acerca de la relación entre la enseñanza budista como guía hacia la verdad y la confundieron con la verdad misma.

Lo que la tradición Zen enfatiza es que el iluminación de Buda vino no a través de la conceptualización, sino más bien a través de la percepción directa. Pero la intuición directa tiene que ser apoyada por el estudio y la comprensión (Hori) de las enseñanzas y textos budistas.[nota 10] La comprensión intelectual sin práctica se llama yako-zen, "zorro salvaje zen", pero "el que sólo tiene experiencia sin comprensión intelectual es un tema zen, 'diablo zen'".

Poniendo a tierra a Chán en las escrituras

Cada una de las primeras escuelas budistas en China se basaba en un sutra específico. Al principio de dinastía Tang, en la época del Quinto Patriarca Hongren (601–674), la escuela Zen se estableció como una escuela separada del budismo. Tuvo que desarrollar una tradición doctrinal propia para determinar su posición y fundamentar sus enseñanzas en un sutra específico. Se utilizaron varios sutras para esto incluso antes de la época de Hongren: el Śrīmālādevī Sūtra (Huike), Despertar de la Fe (Daoxin), al Sutra Lankavatara (Escuela de la Montaña del Este), al Sutra del diamante (Shenhui), y del Sutra de la plataforma. La tradición Chan se inspiró en una variedad de fuentes y, por lo tanto, no siguió ninguna escritura sobre las demás. Posteriormente, la tradición zen produjo un rico corpus de literatura escrita, que se ha convertido en parte de su práctica y enseñanza. Otros sutras influyentes son los Sutra Vimalakirti, Avatamsaka Sutra, al Shurangama Sutra, y del Sutra Mahaparinirvana.

En su análisis de las obras del influyente escuela de hongzhou de Chan, Mario Poceski señala que citan los siguientes sutras Mahayana: el Sutra del loto 法華經, el Huayán 華嚴經, el Nirvana 涅盤經, el Laṅkāvatāra 楞伽經, el Prajñāpāramitās 般若經, el Maharatnakuta 大寶積經, el Mahasamnipata 大集經, y el Vimalakirti 維摩經.

Literatura

La tradición Zen desarrolló una rica tradición textual, basada en la interpretación de las enseñanzas budistas y los dichos registrados de los maestros Zen. Los textos importantes son los Sutra de la plataforma (siglo VIII), atribuido a Huineng ; los registros de transmisión de Chán, teng-lu, como Los registros de la transmisión de la lámpara (Ching-te ch'uan-teng lu), compilado por Tao-yün y publicado en 1004; el género "yü-lü" compuesto por los dichos grabados de los maestros y los diálogos de encuentro; las colecciones de koan, como La barrera sin puertas y del Registro del acantilado azul.

Organización e instituciones

La religión no es sólo un asunto individual, sino "también un esfuerzo colectivo". Aunque la experiencia individual y la imagen iconoclasta del zen se enfatizan en el mundo occidental, la tradición Zen se mantiene y se transfiere mediante un alto grado de institucionalización y jerarquía. En Japón, la modernidad ha llevado a la crítica del sistema formal y al comienzo de escuelas Zen de orientación laica, como la Sanbo Kyodan y del Ningen Zen Kyodan. Cómo organizar la continuidad de la tradición Zen en Occidente, restringiendo autoridad carismática y el descarrilamiento que puede traer por un lado, y manteniendo la legitimidad y autoridad limitando el número de profesores autorizados por otro lado, es un desafío para las comunidades Zen en desarrollo en Occidente.

bilingües

El Chan de la dinastía Tang, especialmente la de Mazu y Líneas con su énfasis en las "técnicas de choque", en retrospectiva se vio como una edad de oro de Chán. Llegó a ser dominante durante la dinastía Song, cuando Chán era la forma dominante de budismo en China, gracias al apoyo de la Corte Imperial. Esta imagen ganó gran popularidad en Occidente en el siglo XX, especialmente debido a la influencia de Suzuki, y más popularizado por Hakuun Yasutani y del Sanbo Kyodan. Esta imagen ha sido cuestionada y complementada desde la década de 1970 por la investigación científica moderna sobre el zen.

La investigación científica moderna sobre la historia del zen distingue tres narrativas principales sobre el zen, su historia y sus enseñanzas: narrativa zen tradicional (TZN), Modernismo Budista (BM), Crítica Histórica y Cultural (HCC). Una narrativa externa es no dualismo, que afirma que el zen es un símbolo de una esencia universal no dualista de las religiones.

Historia

Chan chino

Huike Ofreciendo su brazo a Bodhidharma, Sesshū Tōyō (1496).

Zen (Chino: aburrido 禪) El budismo, tal como lo conocemos hoy, es el resultado de una larga historia, con muchos cambios y factores contingentes. Cada período tuvo diferentes tipos de Zen, algunos de los cuales siguieron siendo influyentes, mientras que otros desaparecieron. La historia del chán en china se divide en varios períodos por diferentes estudiosos, que generalmente distinguen una fase clásica y un período posclásico.

Ferguson distingue tres períodos desde el siglo V hasta el siglo XIII:

  1. La Período legendario, desde Bodhidharma a finales del siglo V hasta el Una rebelión de Lushan alrededor del año 765 d.C., a mediados del siglo dinastía Tang. De este período queda poca información escrita. Es el tiempo de los Seis Patriarcas, incluidos Bodhidharma y Huineng, y la legendaria "escisión" entre la Escuela del Chán del Norte y la del Sur.
  2. La Período clásico, desde el final de la Una rebelión de Lushan alrededor de 765 CE hasta el comienzo de la Dinastía Song alrededor del 950 d.C. Este es el tiempo de los grandes maestros del Chán, como mazu daoyi y linji yixuan, y la creación del yü-lü género, las grabaciones de los dichos y enseñanzas de estos grandes maestros.
  3. La periodo literario, desde alrededor de 950 a 1250, que abarca la era de la dinastía Song (960-1279). En este tiempo el gongan-colecciones Se compilaron colecciones de dichos y hechos de los maestros famosos, acompañadas de poesía y comentarios. Este género refleja la influencia de literatos sobre el desarrollo del Chán. Este período idealizó el período anterior como la "edad de oro" del Chán, produciendo la literatura en la que se retrataba la espontaneidad de los célebres maestros.

Aunque McRae tiene reservas sobre la división de la historia de Chán en fases o períodos, sin embargo, distingue cuatro fases en la historia del Chán:

  1. Proto-Chan (c. 500-600) (Dinastías del Sur y del Norte (420 a 589) y Dinastía Sui (589–618 d. C.)). En esta fase, Chán se desarrolló en múltiples lugares del norte de China. Se basó en la práctica de dhyana y está conectado a las figuras de Bodhidharma y Huike. Su texto principal es el Dos Entradas y Cuatro Prácticas, atribuido a Bodhidharma.
  2. Chan temprano (c. 600-900) (dinastía Tang (618–907 d. C.)). En esta fase Chán tomó sus primeros contornos claros. Las figuras principales son el quinto patriarca. daman hongren (601–674), su heredero del dharma Yuquan Shenxiu (¿606?–706), el sexto patriarca Huineng (638-713), protagonista de la quintaesencia Sutra de la plataforma y Shenhui (670–762), cuya propaganda elevó a Huineng al estatus de sexto patriarca. Las facciones principales son las Escuela del Norte, Escuela del Sur y escuela de cabeza de buey.
  3. Medio Chan (c. 750-1000) (de Una rebelión de Lushan (755–763) hasta Periodo Cinco Dinastías y Diez Reinos (907–960/979)). En esta fase se desarrolló el conocido Chán de los maestros zen iconoclastas. Las figuras principales son mazu daoyi (709 – 788), Shitou Xiqian (710 – 790), linji yixuan (fallecido en 867), y Xuefeng Yicun (822–908). Las facciones principales son las escuela de hongzhou y la facción de Hubei[nota 11] Un texto importante es el Antología del Salón Patriarcal (952), que da una gran cantidad de "relatos de encuentro", y la conocida genealogía de la escuela Chán.
  4. Dinastía Song Chan (c. 950-1300). En esta fase, Chán tomó su forma definitiva, incluida la imagen de la "edad de oro" del Chán de la dinastía Tang y el uso de koans para el estudio y la meditación individuales. Las figuras principales son Dahui Zonggao (1089-1163), quien introdujo la Hua Tou practicar y Hongzhi Zhengjue (1091-1157) quien enfatizó Shikantaza. Las facciones principales son las escuela linji y del escuela caodong. Las colecciones clásicas de koan, como el Registro del acantilado azul se reunieron en este período, que reflejan la influencia de los "literatos" en el desarrollo del Chán. En esta fase, Chán es transportado a Japón y ejerce una gran influencia en el Seon coreano a través de Jinul.

Ni Ferguson ni McRae dan una periodización del Chán chino después de la dinastía Song, aunque McRae menciona "al menos un fase posclásica o quizás múltiples fases". Según David McMahan:

Durante la Dinastia Ming (1368 – 1644) y el dinastia Qing (1644–1912) Chán era parte de una cultura budista sincrética más grande. Se puede distinguir una fase final a partir del siglo XIX, cuando el imperialismo occidental tuvo una influencia creciente en el sudeste asiático, incluida China. Un efecto secundario de esta influencia imperial fue la modernización de las religiones asiáticas, adaptándolas a las ideas y estrategias retóricas occidentales.

Orígenes

Antes de la llegada del "fundador" de Chan, Bodhidharma, varios maestros budistas de la meditación o dhyana (es decir, Chan) había enseñado en China. Estas figuras también trajeron consigo varios textos de meditación, llamados Dhyana sutras (Chino: 禪經 chan jing). Estos primeros trabajos de meditación se basaron principalmente en las enseñanzas de los Sarvāstivāda Escuela de Cachemira. Estos textos incluyen las traducciones de los parto un shigao (147-168 EC) como el Anban shouyi jing (Sanskrit: Ānāpānasmṛti-sutra), las numerosas traducciones de Kumarajiva (334–413 CE, como el Zuochan sanmei jing (Sutra de Sentado Dhyana samādhi) y los de Budabhadra (como el Damoduoluo chan jing, Dharmatrāta Dhyāna sūtra). Estos primeros textos de meditación sentaron las bases para las prácticas de Budismo Chan (Zen) y las obras de los tiantai maestro de meditación Zhiyi.

El trabajo de traducción de Kumārajīva (especialmente su Prajñaparamita traducciones y su Sutra Vimalakirti), Budabhadra (Avatamsaka Sutra) y Gunabhadra (Lankāvatāra sūtra) fueron también influencias formativas clave en los orígenes del Chan. Estos textos budistas son algunas de las fuentes clave para los maestros Chan posteriores. De hecho, en algunos de los primeros textos Chan (como el Maestros del Lankāvatāra), es Gunabhadra, no Bodhidharma, quien es visto como el primer patriarca que transmite el linaje Chan (aquí visto como sinónimo del Lankāvatāra tradición) de la India. Las obras de meditación del cuarto patriarca Tiantai Zhiyi, como su monumental Mohezhiguan, también fueron fuentes importantes sobre manuales de meditación Chan posteriores, como el tso-chan-yo.

Otra posible influencia sobre el origen del budismo Chan es Taoísmo. Algunos de los primeros budistas chinos fueron influenciados por el pensamiento y la terminología taoísta y esto ha llevado a algunos estudiosos a ver una influencia taoísta en Chan. En su historia del zen, Heinrich Dumoulin argumentó que el budismo Chan se desarrolló a partir de la confluencia del mahayana indio y el taoísmo chino. Dos discípulos chinos de Kumārajīva, Sengzhao y tao sheng fueron influenciados por obras taoístas como el Laozi y Zhuang Zi. Estas Sanlun las figuras, a su vez, influyeron en algunos de los primeros maestros Chan.

Proto-Chan

Bodhidharma, talla de piedra en templo Shaolin.

Proto-Chán (c. 500–600) abarca el Dinastías del Sur y del Norte período (420 a 589) y Dinastía Sui (589–618 d. C.). En esta fase, Chán se desarrolló en múltiples lugares del norte de China. Se basó en la práctica de dhyana y está conectado a las figuras de Bodhidharma, Seng-fu y Huike, aunque hay poca información histórica real sobre estas primeras figuras y la mayoría de las historias legendarias sobre su vida provienen de más tarde, en su mayoría Espiga fuentes. Lo que sí se sabe es que fueron considerados maestros de la meditación Mahayana.

Un texto importante de este período es el Dos Entradas y Cuatro Prácticas, encontrado en Dunhuang, y atribuido a Bodhidharma. Fuentes posteriores mencionan que estas figuras enseñaban usando el Laṅkāvatāra Sūtra aunque no hay evidencia directa de esto de las fuentes más antiguas. Según John McRae, las primeras fuentes Chan sobre estos maestros muestran una influencia considerable de Madhyamaka pensamiento, mientras que la influencia del Laṅkāvatāra Sūtra en realidad es mucho menos pronunciado y es cuestionable si estaba allí con respecto a las figuras más antiguas como Bodhidharma y Huike.

Chan temprano

Hongren

Chán temprano se refiere a principios dinastía Tang (618–750) Chan. El quinto patriarca daman hongren (601–674), y su heredero del dharma Yuquan Shenxiu (606?–706) fueron influyentes en la fundación de la primera institución Chan en la historia de China, conocida como la "Escuela de la montaña del este" (fama de dongshan). Hongren enseñó la práctica de shou-hsin, "mantener (proteger) la mente", en el que se mantiene "una conciencia de la Mente Verdadera o la naturaleza de Buda en el interior", "los practicantes se aplican incansablemente a la práctica de la meditación".

Shenxiu fue el estudiante más influyente y carismático de Hongren, incluso fue invitado a la Corte Imperial por Emperatriz Wu. Shenxiu también se convirtió en el blanco de muchas críticas por parte de Shenhui (670-762), por sus enseñanzas "gradualistas". Shenhui, en cambio, promovió las enseñanzas "repentinas" de su maestro. Huineng (638-713), así como lo que más tarde se convirtió en un clásico Chán muy influyente llamado el Sutra de la plataforma. ShenhuiLa campaña de propaganda de finalmente logró elevar a Huineng al estado de sexto patriarca del Chán chino. La debate repentino versus gradual que se desarrolló en esta era llegó a definir formas posteriores del budismo Chan.

Medio Chan

Mazu

El período Chán Medio (c. 750-1000) se extiende desde el Una rebelión de Lushan (755-763) a la Periodo Cinco Dinastías y Diez Reinos (907–960/979). Esta fase vio el desarrollo de nuevas escuelas de Chan. La más importante de estas escuelas es la escuela de hongzhou of mazu daoyi (709-788), a la que también pertenecen Mierda, Baizhang y Huangbo. Esta escuela a veces se ve como la expresión arquetípica de Chán, con su énfasis en la expresión personal de la intuición y su rechazo de las declaraciones positivas, así como la importancia que le dio a las "preguntas y respuestas durante un encuentro" espontáneas y no convencionales (linji wenda) entre maestro y discípulo.

Sin embargo, los estudiosos modernos han visto gran parte de la literatura que presenta estos encuentros "iconoclastas" como revisiones posteriores durante el era de la canción, y en cambio ven a los maestros de Hongzhou como no muy radicales, sino que promueven ideas bastante conservadoras, como mantener los preceptos, acumular buenos karma y practicar la meditación. La escuela produjo enseñanzas y perspectivas innovadoras, como las opiniones de Mazu que "esta mente es Buda" y esa "mente ordinaria es el camino", que también fueron criticados por figuras posteriores, como el influyente Guifeng Zongmi (780-841), por no diferenciar entre ignorancia e iluminación.

Por el final de la Tang tardío, la escuela de Hongzhou fue reemplazada gradualmente por varias tradiciones regionales, que se conocieron como la Cinco Casas del Chán. Shitou Xiqian (710-790) es considerado el patriarca de Caodòng (Jp. Soto) la escuela, mientras linji yixuan (fallecido en 867) es considerado como el fundador de Línjì (Jp. Rinzai) escuela. Ambas tradiciones fueron bastante influyentes tanto dentro como fuera de China. Otro influyente maestro Chán del difunto Tang fue Xuefeng Yicun. Durante el Tang posterior, la práctica del "diálogo de encuentro" alcanzó su plena madurez. Estos diálogos formales entre maestro y discípulo pueden haber utilizado un lenguaje absurdo, ilógico e iconoclasta, así como formas no verbales de comunicación como el dibujo de círculos y gestos físicos como gritar y pegar.

También era común escribir diálogos de encuentros ficticios y atribuirlos a figuras anteriores de Chán. Un texto importante de este período es el Antología del Salón Patriarcal (952), que da muchos "relatos de encuentro", además de establecer una genealogía de la escuela Chán. La Gran persecución antibudista en 845 fue devastador para el Chan metropolitano, pero la escuela Chan de Mazu sobrevivió y asumió un papel de liderazgo en el Chan del Tang posterior.

Chán de la dinastía Song

Dahuí introdujo el método de kan huatou, o "inspeccionar la frase crítica", de una historia kōan. Este método fue llamado el "Chan de la introspección kōan" (Kanhua Chan).

Durante Dinastía Song Chán (c. 950–1300), el budismo Chán tomó su forma definitiva, a través del desarrollo del uso de koans para el estudio individual y la meditación. También fue durante la Canción que los literatos Chan desarrollaron su propia historia idealizada de Chan, promoviendo particularmente la idea de una "edad de oro" Tang de Chan. Durante la Canción, Chán se convirtió en la secta más grande de Budismo chino y tenía fuertes lazos con el gobierno imperial, lo que condujo al desarrollo de un sistema altamente organizado de rango y administración del templo.

La forma dominante del Song Chán era el escuela linji debido al apoyo de la erudito-oficial clase y la Corte imperial. Esta escuela desarrolló el estudio de gong'an Literatura ("caso público"), que describía historias de encuentros maestro-alumno que se consideraban demostraciones de la mente despierta. La mayoría de estas historias representan los encuentros idealizados de los maestros Chan del pasado, particularmente de la era Tang, y muestran la influencia de los Clase de literatos chinos. Las más influyentes de estas obras son las Registro del acantilado azul, al Libro de la ecuanimidad y La puerta sin puerta.

Durante el siglo XII, surgió una rivalidad entre los Linji y los Cao-dong escuelas para el apoyo de los erudito-oficial clase. Hongzhi Zhengjue (1091-1157) de la escuela Caodong enfatizó iluminación silenciosa o reflexión serena (mòzhào) como un medio para la práctica solitaria, que podría ser realizada por seguidores laicos. La escuela Linji Dahui Zonggao (1089-1163) mientras tanto, introdujo k'an-hua chan ("observando la cabeza de la palabra" chan), que implicó la meditación en la frase crucial o "punto clave" (hua-tu) de un gong'an.

La Canción también vio el sincretismo de Chán y Budismo de la tierra pura by yongming yanshou (904-975), que más tarde se volvería extremadamente influyente. Yongming también se hizo eco de Zongmi trabajo al indicar que los valores del taoísmo y el confucianismo también podrían adoptarse e integrarse en el budismo. Chán también influyó Neo-confucianismo así como ciertas formas de Taoísmo, tales como el escuela de quanzhen.

Durante la Canción, Chán también fue transportado a Japón por figuras como Eisai y ejerció una gran influencia en Seon coreano vía Jinul.

Chán posclásico

Durante la Ming Dynasty, la escuela Chán era tan dominante que todos los monjes chinos estaban afiliados a la escuela linji o escuela caodong.

Algunos estudiosos ven la fase posclásica como una "época de sincretismo." El período posclásico vio la creciente popularidad de la práctica dual de Chán y Tierra pura Budismo (conocido como nianfo chan), como se ve en las enseñanzas de Zhongfeng Mingben (1263-1323) y el gran reformador Deqing de Hanshan (1546-1623). Esto se convirtió en un fenómeno generalizado y con el tiempo se perdió gran parte de la distinción entre ellos, con muchos monasterios enseñando tanto la meditación Chán como la práctica de la Tierra Pura de nianfo.

La Dinastia Ming también vio los esfuerzos de figuras como Yunqi Zhuhong (1535-1615) y Daguan Zhenke (1543-1603) para revivir y reconciliar el budismo Chan con la práctica del estudio y la escritura de las escrituras budistas.

en el comienzo de la dinastia Qing, Chán fue "reinventado", por el "renacimiento de las prácticas de golpes y gritos" por Miyun Yuanwu (1566-1642), y la publicación del Wudeng yantong ("La transmisión estricta de las cinco escuelas Chan") de Feiyin Tongrong's (1593-1662), un heredero del dharma de Miyun Yuanwu. El libro colocó a los autoproclamados monjes Chan sin una transmisión adecuada del Dharma en la categoría de "linaje desconocido" (sifa weixiang), excluyendo así a varios destacados Cao-dong monjes.

Era moderna

Xu-yun fue uno de los budistas Chán más influyentes de los siglos XIX y XX.

Después de más siglos de decadencia durante el dinastia Qing (1644-1912), la actividad de Chán fue revivida nuevamente en los siglos XIX y XX por una ráfaga de actividad modernista. Este período vio el surgimiento del activismo Chan mundano, lo que a veces se llama Budismo humanista (o más literalmente "Budismo para la vida humana", rensheng fojiao), promovida por figuras como Jing'an (1851-1912), Yuanying (1878 – 1953), Taixu (1890 – 1947), Xu-yun (1840-1959) y Yinshun (1906-2005). Estas figuras promovieron el activismo social para abordar temas como la pobreza y la injusticia social, así como la participación en movimientos políticos. También promovieron la ciencia y la erudición modernas, incluido el uso de los métodos de la erudición crítica moderna para estudiar la historia de Chan.

Muchos maestros Chán hoy en día rastrean su linaje hasta Xuyun, incluyendo sheng-yen y Hsuan Hua, quienes han propagado el Chán en Occidente, donde ha crecido de manera constante a lo largo de los siglos XX y XXI. El budismo Chán fue reprimido en China durante la década de 20 en el Revolución cultural, pero en lo sucesivo la reforma y apertura período de la década de 1970, un renacimiento del budismo chino ha estado teniendo lugar en el continente, mientras que el budismo tiene un importante siguiendo en taiwán y 香港 así como entre Chinos de ultramar.

Propagación fuera de China

Thiền vietnamita

Thich Nhất Hạnh dirigiendo una sesión de canto namo avalokiteshvaraya con monásticos de su Orden de Interoperación, Alemania 2010

Chan fue introducido en Vietnam durante los primeros Períodos de ocupación china (111 a. C. a 939 d. C.) como Thiền. Durante el Ly (1009-1225) y Tran (1225 a 1400), Thiền saltó a la fama entre las élites y la corte real y se fundó una nueva tradición nativa, el truc lam ("Bamboo Grove"), que también contenía influencias confucianas y taoístas. En el siglo XVII, el Líneas La escuela fue traída a Vietnam como la Lâm Tế, que también mezcló a Chan y Tierra pura. Lâm Tế sigue siendo la orden monástica más grande del país en la actualidad.

El vietnamita moderno Thiền está influenciado por Modernismo budista. Figuras importantes incluyen al maestro Thiền Thích Thanh Từ (1924–), el activista y divulgador Thich Nhất Hạnh (1926-2022) y el filósofo Thích Thiên-Ân. El vietnamita Thiền es ecléctico e inclusivo, y trae muchas prácticas como meditación de respiración, nianfo, mantra principal, Theravada influencias, cantando, recitación de sutra y budismo comprometido activismo.

Seon coreano

Jogyesa es la sede de la Orden Jogye. El templo se estableció por primera vez en 1395, en los albores de la dinastía Joseon.

Seon (선) se transmitió gradualmente a Corea durante la tarde Silla período (siglos VII al IX) cuando los monjes coreanos comenzaron a viajar a China para aprender la tradición Chan de desarrollo reciente de mazu daoyi y regresó a casa para establecer la escuela Chan. Establecieron las escuelas Seon iniciales de Corea, que se conocían como "nueve escuelas de montaña"(九山, Gusan).

Seon recibió su mayor impulso y consolidación de la mano de goryeo monje Jinul (1158-1210), a quien se considera la figura más influyente en la formación de la escuela Seon madura. El fundó el Orden Jogye, que sigue siendo la mayor tradición Seon en Corea en la actualidad. Jinul fundó el Songgwangsa templo como un nuevo centro de estudio y práctica Seon. Jinul también escribió extensos trabajos sobre Seon, desarrollando un sistema integral de pensamiento y práctica. De Dahui Zonggao, Jinul adoptó la hwadu método, que sigue siendo la principal forma de meditación enseñada en Seon hoy.

El budismo fue mayormente suprimido durante el período estrictamente confuciano Dinastía Joseon (1392-1910), y el número de monasterios y clérigos disminuyó drásticamente. El periodo de ocupación japonesa también trajo numerosas ideas y cambios modernistas al coreano Seon. Algunos monjes comenzaron a adoptar la práctica japonesa de casarse y tener familias, mientras que otros como Yongseong, trabajado para resistir la ocupación japonesa. Hoy, la escuela Seon más grande, la Jogye, impone el celibato, mientras que el segundo más grande, el Orden Taego, permite sacerdotes casados. Importantes figuras modernistas que influyeron en el Seon contemporáneo incluyen Seong Cheol y Gyeong Heo. Seon también se ha transmitido a Occidente, con nuevas tradiciones como el Escuela de Zen Kwan Um.

zen japonés

Templo Sojiji, de la SotoZen escuela, Tsurumi-ku, Yokohama, Japón

El zen no se introdujo como una escuela separada hasta el siglo XII, cuando Myoan Eisai viajó a China y regresó para establecer un linaje Linji, que finalmente pereció. Décadas después, Nanpo Shōmyō (南浦紹明) (1235–1308) también estudió las enseñanzas de Linji en China antes de fundar el japonés. Otokan linaje, el linaje más influyente y único sobreviviente de Rinzai en Japón. En 1215, Dogen, un contemporáneo más joven de Eisai, viajó él mismo a China, donde se convirtió en discípulo del maestro Caodong. Tiantong-Rujing. Después de su regreso, Dogen establecido el Soto escuela, la rama japonesa de Caodong.

Las tres escuelas tradicionales del zen en la contemporaneidad Japón son el Soto (曹洞), Rinzai (臨済) y Obaku (黃檗). De estos, Sōtō es el más grande y Ōbaku el más pequeño, con Rinzai en el medio. Estas escuelas se dividen además en subescuelas por templo principal, con dos templos principales para Sōtō (soji-ji y Eihei-ji, con Sōji-ji teniendo una red mucho más grande), catorce templos principales para Rinzai y un templo principal (Manpuku-ji) para Ōbaku, para un total de 17 templos principales. Los templos principales de Rinzai, que son los más numerosos, tienen una superposición sustancial con los templos tradicionales Sistema de cinco montañase incluye Myoshin-ji, Nanzen-ji, Tenryū-ji, Daitoku-ji y Tofuku-ji, entre otros.

Además de estas organizaciones tradicionales, existen organizaciones zen modernas que han atraído especialmente a seguidores laicos occidentales, a saber, la Sanbo Kyodan y la Sociedad FAS.

zen en occidente

Aunque es difícil rastrear el momento preciso en que Occidente se dio cuenta por primera vez del zen como una forma distinta de budismo, la visita de soyen shaku, un monje zen japonés, para Chicago durante el Parlamento Mundial de las Religiones en 1893 a menudo se señala como un evento que mejoró el perfil del zen en el mundo occidental. Fue a fines de la década de 1950 y principios de la de 1960 cuando el número de occidentales distintos de los descendientes de inmigrantes asiáticos que perseguían un interés serio por el zen comenzó a alcanzar un nivel significativo. zen japonés ha ganado la mayor popularidad en Occidente. Los diversos libros sobre Zen de Reginald Horacio Blyth, Alan Watts, Felipe Kapleau y Suzuki[citación necesaria] publicado entre 1950 y 1975, contribuyó a este creciente interés por el zen en Occidente, al igual que el interés por parte de poetas beat como Jack Kerouac, Allen Ginsberg y Gary snyder. En 1958, la revista literaria Revisión de chicago desempeñó un papel importante en la introducción del zen a la comunidad literaria estadounidense cuando publicó un número especial on Zen con los poetas beat antes mencionados y obras traducidas. Erich Fromm citas Suzuki en su libro de 1960 Psicoanálisis y Budismo Zen.

La publicación en 1974 de Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta por escritor estadounidense Roberto Pirsig trajo la aplicación del pensamiento zen a una forma de entender el no dualismo en un sentido práctico. Basándose en una amplia gama de fuentes filosóficas y lógicas, el libro se convirtió en el trabajo sobre filosofía más vendido jamás publicado.

Vea también

Notas

  1. ^ Dumoulin escribe en su prefacio a Zen. Una historia. Primera parte: India y China: "Zen (Chin. Ch'an, una abreviatura de Chan-na, que translitera el sánscrito Dhyana (Devanagari: ध्यान) o su cognado Pali Jhana (Sánscrito; Pāli झान), términos que significan "meditación") es el nombre de una escuela de meditación budista Mahāyāna originaria de China. Se caracteriza por la práctica de la meditación en posición de loto (Jpn., zazen; Mentón., tso-ch'an y el uso del koan (Chin., kung-an) así como por la experiencia de iluminación de satori
  2. ^ Aparece por primera vez en un texto chino llamado Ju-tao an-hsin yao-fang-pien fa-men (JTFM, Instrucciones sobre expedientes esenciales para calmar la mente y acceder al camino), en sí mismo una parte de la Leng Ch'ieh Shih TZu Chi (Registros de los Maestros del Lankavatara). Los Registros de los Maestros del Lankavatara están asociados con la antigua tradición Chan conocida como "Escuela de montaña del estey se ha fechado alrededor del año 713.
  3. ^ a b Compare "La mente es Buda" de Mazu con "Sin mente, no hay Buda": "Cuando el Maestro Ch'an Fa-ch'ang de la montaña Ta-mei fue a ver al Patriarca por primera vez, preguntó: "¿Qué es Buda? "
    El patriarca respondió: "La mente es Buda". Fa-ch'ang tuvo un gran despertar.
    Más tarde se fue a vivir a la montaña Ta-mei. Cuando el Patriarca escuchó que residía en la montaña, envió a uno de sus monjes para que fuera allí y le preguntara a Fa-ch'ang: "¿Qué obtuvo el Venerable cuando vio a Ma-tsu, para que haya venido a vivir en esta montaña?"
    Fach'ang dijo: "Ma-tsu me dijo que la mente es Buda, así que vine a vivir aquí".
    El monje dijo: "La enseñanza de Ma-tsu ha cambiado recientemente".
    Fa-ch'ang preguntó: "¿Cuál es la diferencia?"
    El monje dijo: "Hoy en día también dice: 'Ni la mente ni el Buda".'
    Fa-ch'ang dijo: "Ese anciano todavía no ha dejado de confundir a la gente. Puedes tener 'ni mente ni Buda', solo me importa 'la mente es Buda'".
    El monje volvió al patriarca e informó lo sucedido. "La ciruela está madura". dijo el patriarca.
  4. ^ Según Kalupahana, la influencia de Yofacara es más fuerte en la escuela ts'ao-tung y la tradición de meditación silenciosa, mientras que la influencia de Madhyamaka es clara en la tradición koan y su énfasis en la intuición y el uso de lenguaje paradójico.
  5. ^ Sin embargo, la Sutra de la plataforma intenta reconciliar la retórica de Shenhui con las prácticas zen reales, al igual que lo hicieron los escritores Chan posteriores como Zong-mi.
  6. ^ Sin embargo, los textos clásicos de Chan que parecen rechazar la práctica, también contienen referencias a la práctica. Chieng Cheng: "...en los escritos que se asocian con la escuela hay una marcada tendencia hacia la pureza elocutiva, donde se evitan todas las formas de formulación verbal, incluidas las instrucciones sobre la práctica. Sin embargo, el hecho de que los consejos prácticos sobre el día a día El cultivo diario es algo que suele faltar en los registros de los maestros de esta tradición, no necesariamente significa que no fue dado por ellos. En los registros de la escuela Hung-chou de Ma-tsu hay casos con un "gradual" muy claro. ting Al buscar las posibles razones de la aparente falta de medios convenientes en los registros existentes de las enseñanzas de la escuela Hung-chou, podría ser útil recordar a la audiencia a la que se dirigía la enseñanza. , la mayoría de las enseñanzas fueron recibidas por monjes que estaban familiarizados con las prácticas budistas básicas y (idealmente) tenían un buen dominio de las enseñanzas doctrinales. Parece que las prácticas básicas de adoración, estudio, preceptos y la meditación eran demasiado familiares para ser considerados como algo que era necesario registrar".
  7. ^ La traducción de Sasaki del Linji yulu contiene una extensa biografía de 62 páginas, que enumera textos budistas chinos influyentes que desempeñaron un papel en la dinastía Song Chán.
  8. ^ Albert Low: "Es evidente que los maestros estaban bien versados ​​en los sutras. El maestro zen Tokusan, por ejemplo, conocía los Sutra del diamante bien y, antes de reunirse con su propio maestro zen, disertó extensamente sobre él; el fundador de la secta Zen, Bodhidharma, el mismo que predicó la autorrealización fuera de las escrituras, abogó sin embargo por la Sutra Lankavatara; El maestro zen Hogen conocía la Avatamsaka Sutra bien, y koan veintiséis en el mumonkan, en el que está involucrado Hogen, surge de la enseñanza de ese sutra. Otros koanes también hacen referencia directa o indirectamente a los sutras. La autobiografía de otro maestro zen, Hui Neng, se convirtió posteriormente en el Sutra de la plataforma, uno de esos sutras tan condenados por quienes rechazan los estudios intelectuales y de sutras"
  9. ^ Poceski: "Las referencias directas a escrituras específicas son relativamente raras en los registros de Mazu y sus discípulos, pero eso no significa que rechazaron el canon o repudiaron su autoridad. Por el contrario, una de las características sorprendentes de sus registros es que están llenos de citas y alusiones bíblicas, aunque el alcance total de su uso de fuentes canónicas no es inmediatamente obvio y su discernimiento requiere familiaridad con la literatura budista". Consulte la fuente para obtener un ejemplo completo de "uno de los sermones de Mazu", en el que se pueden encontrar referencias a la Escritura Vimalakīrti, la Escritura Huayan, el Mahāsamnipata-sūtra, la Escritura Foshuo Foming 佛說佛名經, la escritura Lankāvatāra y el jing Faju.
  10. ^ Hakuin va tan lejos como para afirmar que el camino de Buda incluso comienza con el estudio: "la persona primero debe obtener un amplio conocimiento, acumular un tesoro de sabiduría mediante el estudio de todos los sutras y comentarios budistas, leyendo todas las obras clásicas budistas y no budistas y examinando los escritos de los sabios de otras tradiciones. Es por eso que el voto dice "las enseñanzas del Dharma son infinitas, prometo estudiarlas todas".
  11. ^ McRae no da más información sobre esta "facción de Hubei". Puede ser la continuación de la "Escuela del Norte" de Shenxiu. Ver Nadeau 2012 p.89. Hebei fue también el lugar donde surgió la rama Linji del chán.

Referencias

  1. ^ Harvey 1995, pag. 159–169.
  2. ^ a b Dumoulin 2005a, pag. xvii.
  3. ^ Yoshizawa 2009, pag. 41.
  4. ^ Sekida 1989.
  5. ^ a b c d e f Poceski nd.
  6. ^ Borup 2008, pag. 8.
  7. ^ Yampolski 2003a, pag. 3.
  8. ^ Dumoulin 2005a, pag. 48.
  9. ^ Lievens 1981, pag. 52–53.
  10. ^ Dumoulin 2005a, págs. 41 y 45.
  11. ^ André van der Braak (2011), Superación del yo sin un yo, P.117
  12. ^ Wang 2017, pag. 79.
  13. ^ Kasulis 2003, pag. 24.
  14. ^ Wang 2017, pag. 58.
  15. ^ Zimmer, Ben (28 de septiembre de 2018). "Zen y el arte del mantenimiento del diccionario Scrabble". Wall Street Journal. Archivado del original el 23 de enero de 2021. Obtenido 3 enero 2021 – a través de www.wsj.com.
  16. ^ Schlütter 2008, pag. 169.
  17. ^ a b Deleanu, Florín (1992); Atención plena de la respiración en los Dhyana Sūtras Archivado 19 mayo 2015 en el Wayback Machine. Transacciones de la Conferencia Internacional de Orientalistas en Japón (TICOJ) 37, 42–57.
  18. ^ Buswell, Robert E. Jr.; López, Donald S. Jr. (24 de noviembre de 2013). El diccionario de budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691157863. Archivado del original el 14 de enero de 2023. Obtenido 4 de noviembre 2020.
  19. ^ Wang 2017, pag. 59.
  20. ^ Mohr, Michel. 2006. Imaginando el zen indio: el comentario de Tōrei sobre Ta-Mo-to-Lo Ch'an Ching y el redescubrimiento de las primeras técnicas de meditación durante la era Tokugawa. En Zen Classics: Formative Texts in the History of Zen Buddhism, editado por Steven Heine y Dale S. Wright. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, págs. 215–246.
  21. ^ Fischer-Schreiber, Ehrhard & Diener 2008, pag. 103.
  22. ^ Ven. Dra. Yuanci, Un estudio de los métodos de meditación en el DESM y otros textos chinos antiguos Archivado 8 mayo 2013 en el Wayback Machine, La Academia Budista de China.
  23. ^ Zhang y Stevenson 2002, págs. 27 y 28.
  24. ^ Zhang y Stevenson 2002, págs. 29 y 30.
  25. ^ a b Lucas, Carlos. Los secretos de la meditación china. 1964 pag. 44
  26. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: explorando el budismo y el zen. 1997 pag. 92
  27. ^ McRae 1986, pag. 115-116.
  28. ^ a b c d McRae 1986, pag. 143.
  29. ^ Sharf 2014, pag. 939, 951.
  30. ^ Sharf 2014, pag. 939.
  31. ^ Robert E. Buswell Jr. (2017). La formación de la ideología Ch'an en China y Corea: el Vajrasamadhi-Sutra, un apócrifo budista. Prensa de la Universidad de Princeton, pág. 141.
  32. ^ Sharf 2014, pag. 945-950.
  33. ^ Cheng Chien Bhikshu 1992.
  34. ^ McRae 2004, pag. 39.
  35. ^ a b Gregorio, Peter N. (1986). "Ch 'ang-lu Tsung-tse y la meditación zen". Tradiciones de meditación en el budismo chino. Prensa de la Universidad de Hawái.
  36. ^ katsuki sekida, Entrenamiento Zen: Métodos y Filosofía, Publicaciones Shambhala, 2005, pág. 60
  37. ^ Omori Sogen, Introducción al entrenamiento Zen, Routledge, 2012, p. 49.
  38. ^ Sheng, yen. "Fundamentos de la Meditación". Archivado del original el 17 de abril de 2012. Obtenido 18 diciembre 2011.
  39. ^ katsuki sekida, Entrenamiento Zen: Métodos y Filosofía, Publicaciones Shambhala, 2005, pág. 61
  40. ^ Taizan Maezumi, Bernie Glassman (editores) Sobre la práctica zen: cuerpo, respiración y mente, pp. 41-42.
  41. ^ katsuki sekida, Entrenamiento Zen: Métodos y Filosofía, Publicaciones Shambhala, 2005, pág. 64
  42. ^ Kapleau, P. Los tres pilares del zen, 2013, p. 12
  43. ^ Taigen Dan Leighton. Cultivando el Campo Vacío: La Iluminación Silenciosa del Maestro Zen Hongzhi, Tuttle, 2000, p. 17
  44. ^ Sheng Yen, John Hurrell Crook, Shengyan, Illuminating Silence: The Practice of Chinese Zen, Watkins Publishing, 2002, p. 93.
  45. ^ Taigen Dan Leighton. Cultivando el Campo Vacío: La Iluminación Silenciosa del Maestro Zen Hongzhi, Tuttle, 2000, pp. 1–2.
  46. ^ Proyecto de texto Sōtō Zen. "traducción de Zazengi". Universidad de Stanford, Archivado de el original en 17 noviembre 2015. Obtenido 15 de noviembre 2015.
  47. ^ Proyecto de texto Sōtō Zen. "Fukan Zazengui". Universidad Stanford. Archivado desde el original en abril 29 2008. Obtenido 26 marzo 2008.
  48. ^ Zhang y Stevenson 2002, pag. 152.
  49. ^ Blyth 1966.
  50. ^ Buswell, Robert E. (1991). Rastreando el resplandor: la forma coreana de zen de Chinul (clásicos del budismo de Asia oriental). Prensa de la Universidad de Hawái. págs. 68–69. ISBN 0824814274.
  51. ^ a b Schlütter 2008, pag. 116.
  52. ^ McRae 2003, pag. 125.
  53. ^ Bodiford 2006, pag. 94.
  54. ^ a b Lacas 2006.
  55. ^ Bajo 2006, pag. 37-39.
  56. ^ Loori 2006, pags. [página necesaria].
  57. ^ a b c d e Sharf, Robert H. Sobre el Budismo de la Tierra Pura y el Sincretismo Ch'an/Tierra Pura en la China Medieval. Segunda serie de T'oung Pao, vol. 88, Fasc. 4/5 (2002), págs. 282-331, Brill.
  58. ^ a b Wang 2017, pag. 35.
  59. ^ Aitken, Robert, La práctica de la perfección: las paramitas desde una perspectiva budista zen, Grupo editorial Knopf Doubleday, 2012.
  60. ^ Shohaku Okumura 2012, pag. 15.
  61. ^ Sheng Yen, Shengyan, Dharma Drum: The Life and Heart of Chan Practice, Publicaciones Shambhala, 2006.
  62. ^ McRae 2004, pag. 32.
  63. ^ Jeffrey Lyle Broughton, Zongmi en Chan, pág. 171.
  64. ^ "Los diez preceptos esenciales". Centro Zen de San Francisco. Archivado del original el 14 de febrero de 2019. Obtenido 14 febrero 2019.
  65. ^ Kenji Matsuo, A History of Japanese Buddhism, Global Oriental, 2007, p. 32.
  66. ^ Baroni, Helen J. La Enciclopedia Ilustrada del Budismo Zen, p. 93.
  67. ^ Borup 2008, pag. 247.
  68. ^ Ling, Haicheng (2004). Budismo en China. Prensa Intercontinental China, pág. 184.
  69. ^ Zhang y Stevenson 2002, pag. 56.
  70. ^ Culturas religiosas asiáticas americanas , editado por Jonathan HX Lee, Fumitaka Matsuoka, Edmond Yee, Ronald Y. Nakasone, ABC-CLIO, 2015, p. 470.
  71. ^ Christensen, Mateo B. Un Geek en China: Descubriendo la Tierra de Alibaba, Trenes Bala y Dim Sum. Tuttle Publishing. pag. 40 ISBN 1462918360.
  72. ^ Shajar 2008, págs. 55, 80.
  73. ^ Shajar 2008, págs. 2, 80, 144.
  74. ^ Shajar 2008, pag. 147.
  75. ^ Shajar 2008, págs. 138, 173.
  76. ^ Zhang y Stevenson 2002, pag. 34–35.
  77. ^ Hideharu Onuma, Dan DeProspero, Jackie DeProspero (1993) "Kyudo: La esencia y práctica del tiro con arco japonés", p. ix, Kodansha Internacional.
  78. ^ Mann, Jeffrey, Cuando los budistas atacan: la curiosa relación entre el zen y las artes marciales, p. 61.
  79. ^ Takuan Soho, La mente sin trabas: escritos de un maestro zen a un maestro espadachín, pág. XV.
  80. ^ Waddell, Norman (ed. y traducción), La Cueva del Espejo Precioso de Hakuin: Una Miscelánea Zen, 2009, pág. 83
  81. ^ Julián Daizan Skinner (2017), "Zen práctico: meditación y más allá", págs. 203–204. dragón cantor
  82. ^ Hakuin Ekaku (2010), "Wild Ivy: La autobiografía espiritual del maestro zen Hakuin", pag. 150. Publicaciones Shambhala
  83. ^ Addis y Loori, pag. 1.
  84. ^ Addis y Loori, pag. 4.
  85. ^ Addis y Loori, pag. 15.
  86. ^ a b Shohaku Okumura 2012, pag. 1.
  87. ^ Heine y Wright 2008, pag. 127.
  88. ^ Kapleau, Felipe (1989a). Los tres pilares del zen: enseñanza, práctica e iluminación. Nueva York: Anchor Books, pág. 21
  89. ^ Wilson, Jeff, Luto por los muertos por nacer: un ritual budista llega a Estados Unidos
  90. ^ jiang wu, Ilustración en disputa: la reinvención del budismo Chan en la China del siglo XVII, Oxford University Press, EE. UU., 2011, págs. 145–147.
  91. ^ Sheng Yen, Shengyan, Budismo chino ortodoxo: respuestas de un maestro Chan contemporáneo a preguntas comunes, Libros del Atlántico Norte, 2007, pág. 76.
  92. ^ Ritual de Arrepentimiento del Emperador de Liang: Una traducción completa del Dharma de Arrepentimiento de Bondad y Compasión en el Bodhimanda, Sociedad de traducción de textos budistas, 2017.
  93. ^ Dumoulin, Heinrich, Zen Enlightenment: Orígenes y Significado, Publicaciones Shambhala, 2007, p. 136.
  94. ^ Heine y Wright 2008, págs. 124 y 125.
  95. ^ Bodiford 1992.
  96. ^ Baroni, Helen J. La Enciclopedia Ilustrada del Budismo Zen, The Rosen Publishing Group, 2002, p. 215.
  97. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, pag. 926.
  98. ^ "Cómo practicar la meditación sentada". Escuela de Zen Kwan Um. Archivado del original el 18 de febrero de 2019. Obtenido 18 febrero 2019.
  99. ^ Borup 2008, págs. 218, 241.
  100. ^ No, Mark, Refracciones de Shingon: Myoe y el Mantra de la Luz, cap. 1.
  101. ^ Meinerte 2015, págs. 277 y 278.
  102. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, págs. 298 y 299.
  103. ^ Meinerte 2015, pag. 300.
  104. ^ Keyworth, George A. (2016). "Zen y el "Hechizo de la Marcha del Héroe" del Shoulengyan jing". El budista oriental. 47 (1):-81 120. ISSN 0012-8708. JSTOR 26799795. Archivado del original en 11 septiembre 2021. Obtenido 11 septiembre 2021.
  105. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, pags. [página necesaria].
  106. ^ Orzech, Charles D. (noviembre de 1989). "Ver el budismo Chen-Yen: la erudición tradicional y el Vajrayāna en China". Historia de las religiones. 29 (2):-87 114. dos:10.1086/463182. ISSN 0018-2710. S2CID 162235701. Archivado del original el 14 de enero de 2023. Obtenido 11 septiembre 2021.
  107. ^ Lejía, Hun Yeow (2003). Alimentando fantasmas: un estudio del rito Yuqie Yankou (Tesis). Universidad de Virginia. dos:10.18130/v3s82z. Archivado del original el 14 de enero de 2023. Obtenido 11 septiembre 2021.
  108. ^ Bloom, Phillip Emmanual (2013). Descenso de las deidades: el retiro del agua y la tierra y la transformación de la cultura visual de la dinastía Song (960-1279) Budismo (Tesis). Universidad Harvard. Archivado del original el 29 de agosto de 2021. Obtenido 28 agosto 2021 – a través de ProQuest.
  109. ^ Hong, Tsai-Hsia (2007). El ritual de la Plataforma de Función Dharma Agua-Tierra y el ritual de Arrepentimiento de la Gran Compasión (Tesis). Universidad de Occidente. Archivado del original el 29 de agosto de 2021. Obtenido 28 agosto 2021 – a través de ProQuest.
  110. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, pag. 589.
  111. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, págs. 617, 635–639.
  112. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, págs. 924 y 925.
  113. ^ Suzuki discute lo que él llama "los elementos Shingon del Zen chino" en su Manual de budismo zen (1960, 21) y "el elemento Shingon chino" en El entrenamiento del monje budista zen (1965, 80).
  114. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, págs. 827 y 829.
  115. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, pag. 927.
  116. ^ Orzech, Sorensen y Payne 2011, pag. 931.
  117. ^ Suzuki 1997, pag. 154.
  118. ^ Buswell 1993, pag. 245.
  119. ^ Abe y Heine 1996, pag. 19.
  120. ^ "Señalando a la luna". Khandro.net. Archivado del original el 3 de diciembre de 2012. Obtenido 4 febrero 2013.
  121. ^ "Lankavatara Sutra". Traducido por Daisetz Teitaro Suzuki. Lirs.ru. 16 de junio de 2008. capítulo LXXXII, p.192, p.223 (224). Archivado del original el 4 de febrero de 2012. Obtenido 4 febrero 2013.
  122. ^ El Surangama Sutra (PDF) (documento en inglés), traducido por Luk, Charles, Buddha Dharma Education Association, págs. 59–60, archivado de el original (PDF) (documento en inglés) en octubre 23 2013
  123. ^ Dumoulin 2005a, págs. 85 y 94.
  124. ^ 1985, pag. 17-18.
  125. ^ a b c Cheng 1981.
  126. ^ a b 1985.
  127. ^ Nueva tierra 2001, pag. 137.
  128. ^ "Filosofía budista Madhyamaka | Enciclopedia de filosofía en Internet". Archivado del original el 19 de julio de 2017. Obtenido 11 julio 2021.
  129. ^ a b Kalupahana 1994, pag. 228-236.
  130. ^ Gregorio, Pedro N. Tsung-Mi y la sinificación del budismo, Prensa de la Universidad de Hawái, 2002, pág. 7.
  131. ^ Payne, Richard Karl; Leighton, Taigen Dan, editores. (2006). Discurso e ideología en el budismo japonés medieval. Estudios críticos en el budismo. Routledge. ISBN 978-0415359177.
  132. ^ Buswell 1991, pag. 324.
  133. ^ Schlütter 2008, pag. 3.
  134. ^ a b c d Sharf 2014.
  135. ^ a b c d e f g h i j k l m n o McRae 2003, pags. [página necesaria].
  136. ^ Buswell 1991.
  137. ^ McRae 1991.
  138. ^ Stein 1991, pag. 43.
  139. ^ McRae 2004, págs. 57, 63.
  140. ^ Lacas 2012, pag. 4.
  141. ^ McRae 2004, pag. 60.
  142. ^ Buswell 1991, pag. 328-330.
  143. ^ Buswell 1991, pag. 335-336.
  144. ^ Cheng Chien Bhikshu 1992, pag. 24-25.
  145. ^ Heine y Wright 2000, pag. 245.
  146. ^ Tomoaki 2003, pag. 280.
  147. ^ Tomoaki 2003, pag. 284.
  148. ^ "SotoZen". La Asociación Budista Soto Zen. Archivado del original el 1 de julio de 2017. Obtenido 19 febrero 2013.
  149. ^ "Thiền Sư THỦY NGUYỆT hiệu THÔNG GIÁC". Thiền Viện Thường Chiếu (en vietnamita). Archivado del original el 18 de agosto de 2019. Obtenido 17 agosto 2019.
  150. ^ Dumoulin 2005b, pag. 380.
  151. ^ Sekida 1996.
  152. ^ claro 2010, pag. xii–xiii, citando a Hakuin.
  153. ^ yen 1996, pag. 54).
  154. ^ Kapleau 1989.
  155. ^ Bajo 2006.
  156. ^ a b Bajo 2000.
  157. ^ Yampolski 1967, pag. 112–114.
  158. ^ Sharf 1995c, pag. 427.
  159. ^ Sasaki 2009.
  160. ^ Bajo 2000, pag. 4.
  161. ^ a b c welter 2000.
  162. ^ welter 2000, pag. 94.
  163. ^ yanagida 2009, pag. 62.
  164. ^ 2000, pag. 296.
  165. ^ 2000, pag. 295-297.
  166. ^ Yoshizawa 2009, pag. 42.
  167. ^ 2000, pag. 297.
  168. ^ Ferguson 2000, pag. 17.
  169. ^ a b c d 2003, pag. 17.
  170. ^ a b McRae 2003, pag. 62.
  171. ^ 2003, pag. 18.
  172. ^ Dumoulin 2005a, págs. 49 y 51.
  173. ^ Snelling 1987, pag. 157-158.
  174. ^ Bajo 2000, pag. 83-112.
  175. ^ Dumoulin 2005a, págs. 45 y 49.
  176. ^ Bajo 2000, pag. 135-154.
  177. ^ 2003.
  178. ^ "thezensite: Actitudes hacia la canonicidad y la autoridad religiosa en Tang Chan". www.thezensite.com. Archivado del original el 14 de abril de 2012. Obtenido 23 diciembre 2022.
  179. ^ welter 2000, pag. 82-86.
  180. ^ welter 2000, pag. 83.
  181. ^ Capilla 1993, pag. 192.
  182. ^ a b Koné 2000.
  183. ^ a b Sharf 1995b.
  184. ^ McRae 2002.
  185. ^ Borup 2008, pags. [página necesaria].
  186. ^ 1994.
  187. ^ Sharf 1995c.
  188. ^ "Comienza tu práctica de meditación Zen con un auténtico Maestro Zen de Ningen Zen Kyodan". Centro de Meditación Ningen Zen. Archivado desde el original en 16 marzo 2013. Obtenido 4 febrero 2013.
  189. ^ campana 2002.
  190. ^ Lacas 1999.
  191. ^ a b c McMahan 2008.
  192. ^ Sharf 1993.
  193. ^ Sharf 1995a.
  194. ^ McRae 2005.
  195. ^ heine 2007.
  196. ^ Jorgensen 1991.
  197. ^ a b heine 2008, pag. 6.
  198. ^ André van de Braak, ESPIRITUALIDAD ZEN EN UNA ERA SECULAR. Charles Taylor y el budismo zen en Occidente". Archivado del original el 24 de mayo de 2013. Obtenido 4 febrero 2013.
  199. ^ Lobo 2009, pag. iii.
  200. ^ Katz 2007.
  201. ^ a b c Ferguson 2000, pag. 3.
  202. ^ McRae 2003, pag. 11-15.
  203. ^ McRae 2003, pag. 11-21.
  204. ^ a b McRae 2003, pag. 13, 15–17.
  205. ^ McRae 2003, pag. 13, 17–18.
  206. ^ Nadéau 2012, pag. 89.
  207. ^ yanagida 2009, pag. 63.
  208. ^ a b McRae 2003, pag. 13, 18–19.
  209. ^ a b McRae 2003, pag. 13, 19–21.
  210. ^ a b Gimello 1994.
  211. ^ McRae 2003, pag. 13.
  212. ^ Phra Kiattisak Ponampon Kittipanyo (2014), Misión, Meditación y Milagros: Un Shigao en la Tradición China, tesis de maestría, Dunedin, Nueva Zelanda: Universidad de Otago.
  213. ^ Yuanci. "Un estudio de los métodos de meditación en el DESM y otros textos chinos antiguos" (PDF) (documento en inglés). La Academia Budista de China. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 8 de mayo de 2013.
  214. ^ Chan, Yiu-wing (2013). Una traducción al inglés del Dharmatrta-Dhyna Sutra (PDF) (documento en inglés) (Doctor). Universidad de Hong Kong. Archivado desde el original (PDF) (documento en inglés) 22 2015 en mayo.
  215. ^ Thich Hang Dat. UNA REEVALUACIÓN DEL PAPEL DE KUMĀRAJĪVA EN EL BUDISMO MEDIEVAL CHINO: UN EXAMEN DEL TEXTO DE TRADUCCIÓN DE KUMĀRAJĪVA SOBRE "LA EXPLICACIÓN ESENCIAL DEL MÉTODO DE DHYANA" (PDF) (documento en inglés) (Tesis). Archivado desde el original (PDF) (documento en inglés) 18 2015 en mayo. Obtenido 18 mayo 2015.
  216. ^ Dumoulin 2005a, págs. 50–55, 66, 68–69.
  217. ^ van Schaik, Sam (2019). El espíritu del zen pag. 55. Prensa de la Universidad de Yale.
  218. ^ Salida 2004, pag. 5.
  219. ^ Cazador 2005, pag. 79.
  220. ^ 1994.
  221. ^ a b Dumoulin 2005a, págs. 70 y 74.
  222. ^ Dumoulin 2005a, págs. xx, 65, 68, 148, 167–168, 190.
  223. ^ Dumoulin 2005a, págs. 71 y 77.
  224. ^ a b McRae 1986, págs. 19 y 29.
  225. ^ Yampolski 1967, pag. 29, nota 87.
  226. ^ Wang 2017, pag. 4.
  227. ^ Wang 2017, pag. 5.
  228. ^ Cheng Chien Bhikshu 1992, pag. 9.
  229. ^ Wang 2017, pag. 6.
  230. ^ Wang 2017, pag. 7-9.
  231. ^ Dumoulin 2005a, pags. [página necesaria].
  232. ^ Ray, Gary L. La Escuela Ch'an del Norte y los debates sobre la iluminación repentina versus la iluminación gradual en China y el Tíbet, Instituto De Estudios Budistas De Berkeley.
  233. ^ a b Wang 2017, pag. 13.
  234. ^ Wang 2017, pag. 14.
  235. ^ a b Wang 2017, pag. 20.
  236. ^ Yampolski 2003a, pag. 15.
  237. ^ Yu, Chun-Fang, 1979, Ta-hui Tsung-kao y Kung-an Ch'an, Journal of Chinese Philosophy, v. 6, p. 211-235
  238. ^ a b McRae 2003, págs. 119 y 120.
  239. ^ Yampolski 2003b, pag. 266.
  240. ^ welter 2006.
  241. ^ Wang 2017, pag. 23, 27.
  242. ^ Schlütter 2008.
  243. ^ Wang 2017, pag. 29.
  244. ^ Heng-Ching Shih (1987). Sincretismo de tierra pura y Chan de Yung-Ming, Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas 10 (1), p. 117
  245. ^ Wang 2017, pag. 31.
  246. ^ Pequeño John, Ronnie. "Filosofía Daoísta". La Enciclopedia de Filosofía de Internet. ISSN 2161-0002. Archivado del original el 31 de mayo de 2020. Obtenido 28 mayo 2020.
  247. ^ Stanley Weinstein, "Las escuelas del budismo chino", en Kitagawa & Cummings (eds.), Budismo e Historia de Asia (Nueva York: Macmillan 1987) págs. 257–265, 264.
  248. ^ a b Wang 2017, pag. 34.
  249. ^ Sharf 2002.
  250. ^ Keown, Damián. Un diccionario de budismo. 2003 pag. 104
  251. ^ Meng Tat Chia 2011.
  252. ^ Buswell, Robert Jr.; López, Donald S. Jr., editores. (2013). "Xuyun", en el Diccionario de budismo de Princeton. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 1017. ISBN 9780691157863.
  253. ^ Wang 2017, pag. 38-39.
  254. ^ Poderes, Juan, Una enciclopedia concisa del budismo, Publicaciones Oneworld, 2013, p.238
  255. ^ Borup, Jørn; Qvortrup Fibiger, Marianne; Eastspirit: espiritualidad transnacional y circulación religiosa en Oriente y Occidente, BRILL, 2017, pág. 168.
  256. ^ a b "Rinzai-Obaku Zen – ¿Qué es el Zen? – Historia". Zen.rinnou.net. Archivado del original en 8 Octubre 2017. Obtenido 4 febrero 2013.
  257. ^ 1994.
  258. ^ Parque Josephine Nock-Hee, Apariciones de Asia: forma modernista y poética asiático-americana, P. 63
  259. ^ Vatios, Alan W. (1958). "Beat Zen, Square Zen y Zen". Revisión de chicago. vol. 12, núm. 2. págs. 3–11. JSTOR 25293448.
  260. ^ Fromm, Erich (1960). Psicoanálisis y Budismo Zen. George Allen y Unwin. ISBN 0-04-616029-9.

Fuentes

Fuentes impresas

Seguí leyendo

obras populares modernas
  • Suzuki, Ensayos sobre el budismo zen, Primera Serie (1927), Segunda Serie (1933), Tercera Serie (1934)
  • RH Blyth, Zen y Zen Clásicos, 5 volúmenes (1960-1970; reimpresiones de obras desde 1942 hasta la década de 1960)
  • Alan Watts, El camino del Zen (1957)
  • Lu K'uan Yu (Carlos Luk), Enseñanzas Chan y Zen, 3 volúmenes (1960, 1971, 1974), La transmisión de la mente: fuera de la enseñanza (1974)
  • Representantes de Paul & Nyogen Senzaki, Carne zen, huesos zen (1957)
  • Felipe Kapleau, Los tres pilares del zen (1966)
  • Suzuki Shunryu, Mente Zen, mente de principiante (1970)
  • katsuki sekida, Entrenamiento Zen: Métodos y Filosofía (1975)
Historiografía clásica
  • Dumoulin, Heinrich (2005), Budismo zen: una historia . Volumen 1: India y China. Libros de sabiduría mundial.ISBN 978-0-941532-89-1
  • Dumoulin, Heinrich (2005), Budismo zen: una historia . Volumen 2: Japón. Libros de sabiduría mundial.ISBN 978-0-941532-90-7
Historiografía crítica

Descripción

Formación de Chán en Tang & Song China

  • McRae, John (2004), El Sutra de la Reina Śrīmālā del Rugido del León y el Sutra Vimalakīrti (PDF) (documento en inglés), Berkeley, CA: Centro Numata de Traducción e Investigación Budista, ISBN 1886439311, archivado desde el original (PDF) (documento en inglés) en septiembre 12 2014
  • Welter, Albert (2000), "La sonrisa de Mahakasyapa. Transmisión silenciosa y la tradición Kung-an (Koan)", en Steven Heine; Dale S. Wright (eds.), El Koan: Textos y Contextos en el Budismo Zen, Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford
  • Schlütter, Morten (2008), Cómo el Zen se convirtió en Zen. La disputa sobre la iluminación y la formación del budismo Chan en la China de la dinastía Song, Honolulu: University of Hawai'i Press, ISBN 978-0-8248-3508-8

Japón

Tiempos modernos

  • Victoria, Brian Daizen (2006), zen en guerra (Segunda ed.), Lanham ea: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Orientalismo e intercambio Este-Oeste

Práctica contemporánea
  • Borup, Jorn (2008), Budismo japonés Rinzai Zen: Myōshinji, una religión viva, genial
  • Hori, Víctor Sogen (1994), "Enseñanza y aprendizaje en el Monasterio Zen Rinzai" (PDF) (documento en inglés), Revista de estudios japoneses (1): 5-35, dos:10.2307/132782, JSTOR 132782
  • Buswell, Robert E. (1993a), La experiencia monástica zen: práctica budista en la Corea contemporánea, Prensa de la Universidad de Princeton

Enlaces externos