¿Cómo funciona el proceso de clonación?

Desde la década de 1990, el proceso de clonación ha sido objeto de un intenso debate tanto dentro de la comunidad científica como en la sociedad en general. La clonación es el proceso de crear una copia genéticamente idéntica de un organismo, célula o ADN. Este proceso se ha utilizado en diferentes campos, desde la agricultura hasta la medicina. Pero ¿cómo funciona exactamente el proceso de clonación?

Antes de entrar en detalles sobre cómo se lleva a cabo la clonación, es importante entender que existen dos tipos de clonación: clonación reproductiva y clonación terapéutica. La clonación reproductiva implica la creación de un ser vivo completo utilizando el ADN de una sola célula del organismo original, mientras que la clonación terapéutica implica la creación de células o tejidos que pueden usarse para tratar enfermedades.

La clonación reproductiva se lleva a cabo mediante un proceso conocido como transferencia nuclear de células somáticas (TNCS). Este proceso involucra la extracción del núcleo de una célula somática (una célula del cuerpo que no es una célula reproductiva) del organismo del que se desea hacer la clonación. Luego, el núcleo se inserta en un óvulo al que se le ha eliminado su propio núcleo. El óvulo se coloca en un ambiente adecuado para el crecimiento y desarrollo del embrión, y una vez que ha alcanzado una cierta etapa de desarrollo, se implanta en el útero de una hembra receptora o se utiliza para crear más células clonadas.

La clonación terapéutica, por otro lado, involucra la creación de células clonadas que se utilizan para tratar enfermedades. Este proceso es similar a la clonación reproductiva en términos de cómo se extrae el núcleo de una célula somática y se inserta en un óvulo, pero en lugar de permitir que el embrión se desarrolle completamente, se utilizan las células para crear células especializadas para tratar enfermedades.

A pesar del potencial beneficio de la clonación terapéutica en la medicina, la clonación reproductiva aún es objeto de controversia. Una de las principales preocupaciones es que se pueda utilizar con fines de clonación humana. De hecho, varios países han prohibido la clonación reproductiva humana. También existe la preocupación de que la clonación reproductiva pueda llevar a una pérdida de diversidad genética y, por lo tanto, aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones a las enfermedades.

En resumen, el proceso de clonación implica la creación de una copia genética idéntica de un organismo, célula o ADN. La clonación reproductiva se lleva a cabo mediante la transferencia nuclear de células somáticas, mientras que la clonación terapéutica se utiliza para tratar enfermedades. Aunque hay beneficios potenciales para la clonación terapéutica, la clonación reproductiva sigue siendo objeto de controversia debido a las preocupaciones éticas y de biodiversidad. Sin embargo, la investigación sobre la clonación sigue siendo importante en muchos campos, desde la medicina hasta la agricultura.