Alberto Olmos

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Alberto Olmos
Información personal
Nombre de nacimiento Alberto Olmos Serrano
Nacimiento 14 de enero de 1975 (49 años)
Segovia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Área Bellas letras y periodismo
Género Novela

Alberto Olmos (Segovia, 14 de enero de 1975) es un escritor y crítico literario español.

Biografía

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Filología Románica, ha colaborado con el diario El Mundo y con numerosos medios nacionales e internacionales, muchos de ellos en Internet.

Publicó su primera novela, A bordo del naufragio (Editorial Anagrama), en 1998. La obra resultó finalista del Premio Herralde de novela (la obra ganadora de aquel año fue Los detectives salvajes) y fue considerada por la revista El Cultural entre las diez mejores ópera prima del año. En esta novela el autor desmitifica los tópicos sobre la vida universitaria.

Su segundo libro fue Así de loco te puedes volver, editado por Tertulia de los martes de Segovia en 1999.

Durante tres años residió en Japón en la prefectura de Tochigi. Allí dio clases de español y de inglés, hizo crítica cinematográfica y literaria, y se inició en el mundo de los blogs. Después de este período volvió a residir en Madrid.

En 2006 ganó la X edición del Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid con Trenes hacia Tokio (Editorial Lengua de Trapo). En 2007 apareció su novela El talento de los demás. En 2008 publicó Tatami, llevada a escena por la compañía Tanttaka Teatroa en 2009.

El estatus consiguió el premio Ojo Crítico RNE de Narrativa 2009, como la mejor novela del año escrita por un autor menor de 40 años. El jurado estuvo compuesto por Javier Rodríguez Marcos, Modesta Cruz, Isaac Rosa, Pablo D'Ors, Alfredo Laín, Laura Barranchina, Julio Valverde y Nuria Azancot

Ejército enemigo apareció en 2011. Ambientada en Usera, fue elegida entre las novelas más destacadas del año por el diario Público, las revistas Qué Leer y Tiempo, y las revistas digitales GoMag, Koult y Fantastic Plastic Mag. Contiene una dura crítica al progresismo, en el contexto del 15-M.

Desde octubre de 2007, y durante todo 2008, colaboró como columnista con el diario Público. La revista Granta en español lo eligió en 2010 como uno de los 22 mejores narradores jóvenes en castellano.

Con el sobrenombre de Juan Mal-herido escribía un blog de crítica literaria, lector-malherido. Algunas de sus críticas se imprimieron en un libro titulado Vida y opiniones de Juan Mal-herido.

Neorruralismo

Su novela Alabanza (2014) es un exponente, según algunos críticos, de la corriente neorruralista de la literatura española de comienzos del siglo XXI, junto a obras de Lara Moreno, Jenn Díaz o Jesús Carrasco Jaramillo.

Desde 2015 hasta 2022 mantuvo una columna sobre literatura y sociedad en El Confidencial, titulada Mala fama. Por una de ellas, "Cosas que los pobres deberían saber: instrucciones para cuando lo pierdas todo", publicada durante el confinamiento causado por la pandemia del COVID-19 ganó el Primer Premio de Periodismo "David Gistau" en 2020, convocado conjuntamente por Unidad Editorial y Vocento. Desde 2022 escribe semanalmente en The Objective.

Desde 2020 forma parte del jurado del premio Málaga de novela.

Influencias literarias

En una encuesta de El País Semanal a 100 escritores españoles e hispanoamericanos sobre los 10 libros que más les han influido, el autor citó los siguientes: Residencia en la tierra, de Pablo Neruda; Primavera negra, de Henry Miller; Mortal y rosa, de Francisco Umbral; Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre; Lazarillo de Tormes; El ruido y la furia, de William Faulkner; Poemas humanos, de César Vallejo; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; El extranjero, de Albert Camus y Esferas, de Peter Sloterdijk.

Obra

Novelas

Cuentos

Ensayo

Obras colectivas

Edición

Miscelánea

Podcast

Galardones

Enlaces externos

Referencias

  1. https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/alberto-olmos-pone-en-duda-la-solidaridad-las-ong-y-el-15-m-ser-revolucionario-mola_b6lcykivksrmvio7wu23e/
  2. , en la web de El País.
  3. Laporte Archivado el 19 de noviembre de 2015 en Wayback Machine. (2014)
  4. GEMA GARCÍA MARCOS (29 de julio de 2022). «Por qué el 'body positive' es una gran tomadura de pelo». El Mundo (España). Consultado el 10 de septiembre de 2022. «Alberto Olmos, columnista en The Objective». 
  5. Becerril Romo, antonio (2022). «The Objective de Paula Quinteros: del fotoperiodismo al periodismo local en España». El Economista (México) (Ciudad de México). ISSN 1560-7895. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  6. «El escritor Alberto de la Rocha gana el XIV Premio Málaga de Novela con 'Los años radicales'». EuropaPress. 18 de diciembre de 2020. 
  7. «Joaquín Pérez Azaústre gana el Premio Málaga de Novela por su obra 'El querido hermano'». Malagahoy.es. 12 de diciembre de 2022. 
  8. «Mario Cuenca Sandoval gana el Premio Málaga de Novela con ‘Aurora Q.’». Diario Córdoba. 27 de noviembre de 2023. 
  9. El País Semanal, 10 de agosto de 2008.
  10. «Presentados en Soria los 11 títulos finalistas del Premio de la Crítica de Castilla y León - Instituto Castellano y Leonés de la Lengua». ilcyl.com. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2021. Consultado el 12 de febrero de 2021.