BMW E21

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
BMW E21
BMW 320 Sedán
Datos generales
Otros nombres Serie 3
Fabricante BMW
Diseñador Paul Bracq, Claus Luthe
Fábricas Múnich, Alemania
Período 1975-1983
Configuración
Carrocerías Sedán 2 puertas
Cabrio 2 puertas
Baur Cabrio 2 puertas
Configuración Motor delantero longitudinal / tracción trasera
Dimensiones
Longitud 4355 mm
Anchura 1610 mm
Altura 1380 mm
Distancia entre ejes 2563 mm
Peso 1010-1180 kg
Otros modelos
Predecesor Serie "02"
Sucesor BMW E30

El BMW E21 (comercializado como Serie 3) fue un turismo del segmento D diseñado por BMW para reemplazar a las famosas series 2002 como el 1602, el 2002ti o el 2002 Turbo; típicas de los años 60 y principios de los 70. En 1975 la empresa de automóviles de Múnich Bayerische Motoren Werke AG (BMW) decide lanzar al mercado esta serie de automóviles, aunque al principio con poco éxito ya que se adelantó ligeramente a los gustos del momento.

Historia

A partir de 1982 esta saga ha continuado su trayectoria a través de la historia del automóvil con vehículos destinados a superar la fama cosechada por su pionero, el E21, que ya contaba con un inigualable pedigrí como es el '02. Este modelo se lo puso muy difícil a sus sucesores, que gracias al tiempo y al progreso lo superaron. Así aparecieron los famosos E30, E36, E46, E90 y F30.

La línea se depura y estiliza perdiendo los últimos detalles "arcaicos" que quedaban en el E12 (Serie 5 de 1972) dando lugar a una línea muy acertada, sin embargo, conserva los típicos rasgos que han caracterizado a los BMW a lo largo de su historia.

Este diseño nació de la mano del célebre Paul Bracq siguiendo la línea que abrió el E12, convirtiendo una berlina familiar en una sobria berlineta deportiva. Los trabajos del diseñador durante los 70 y principios de los 80 constituyen el nacimiento de las casi todas series de BMW actuales (3,5,6 y 7) y marcan una época dorada de crecimiento y consolidación en BMW, destacando: E12 (1972 Serie 5), E21, E23 (1977 Serie 7), E24 (1976 Serie 6), E25 (1972 Concept Car), E26 (1978 M1), E28 (1981 Serie 5) y E30 (1983 Serie 3).

Destaca por su morro exageradamente plano hasta el final, su apariencia intemporal y sus cromados a lo largo y ancho de la carrocería: marcos de las lunas, lunetas y ventanillas; parachoques, adornos laterales, calandra frontal, retrovisores (los modelos más antiguos), llantas, incluso algunos los llevaban en los aletines y limpiaparabrisas

Etapa final

En 1983 se suspendió la fabricación de esta carrocería, dejando como sucesor al E30, que siguió equipando básicamente la misma mecánica hasta 1988-1994 (en 1988 se cerró la etapa M10 y en 1994 la etapa M20), y batiendo récords de ventas en la historia de BMW.

El E21 resultó un verdadero éxito así como el BMW más vendido en la historia de la marca bávara hasta ese momento. Se fabricaron 1.364.039 unidades, de estas 4595 Baur Topcabriolets, superando con creces el listón impuesto por las series "02".

En octubre de 1982 se dio el pistoletazo de salida al E30 y teóricamente el E21 dejó de fabricarse en diciembre de ese mismo año. Sin embargo en algunas fábricas todavía quedaban remanentes de chasis del E21, por lo que, dada su casi total compatibilidad mecánica y de montaje, se montaron los restantes (posiblemente vendidos en oferta como ediciones limitadas) con motores que normalmente ubicamos en los E30 tales como: 320/6i, 324d y algún 325i con motor M20 del 525i.

Este período puede definirse como el canto de cisne en la fabricación de los célebres E21 y puede darse por finalizado en los primeros meses de 1984

Motor

Incorporan motores montados longitudinalmente, de gran dureza y peculiarmente inclinados unos 20° a la derecha. Aunque resultan quisquillosos con el carburador, sobre todo los Pierburg 2B4 (sustituible por un Weber DGV 32/36) y 4A1 (sustituible por un cuádruple cuerpo de motores V6).

Diseñado por el Barón Alex Von Falkenhausen es el motor más usado por BMW en los años 60, 70 y 80 con una producción que se prolongó veintisiete años (1961-1988). Al introducir el E21 recibieron nuevos dispositivos de encendido/alimentación y pequeños retoques de diseño, mejorando la relación potencia/consumo.

Este motor no es excesivamente deportivo, pero a cambio, soporta los tratos más duros, por lo que era ideal para el uso diario. Cuenta con un bloque de cuatro cilindros en línea y ocho válvulas con árbol de levas movido por cadena. Se fabricó con cilindradas desde 1400 a 2000. En el E21 se equipó con un margen de potencia que iba desde 75 CV (E21 315) hasta 125 CV (E21 320i). Mientras que entre 1962 y los primeros años del E21 este motor vivió un esplendor dorado, a partir de 1978 comienza su ocaso relegándolo a los modelos más económicos de la gama, sin embargo, duraría diez años más en producción hasta ser definitivamente sustituido por los modernos M40 y M42.

Seis cilindros en línea con 12 válvulas por correa (menos robusto que el M10), desde 2000 cm³ hasta 2700 cm³. Estuvo en producción durante dieciocho años (1976-1994) y junto con el M10 y el M30 son los padres de la motorización moderna en BMW.

Cuando se adaptó el M10 para diseñar el 320i (4 cilindros, 125 CV) se vio que era muy difícil llevar más allá el M10 manteniendo una durabilidad y consumo razonables, por lo que se necesitaba una mecánica superior. El M10 estaba planeado para alcanzar los 2.000 cm³ (normalmente aceptado como límite comercial para los motores de cuatro cilindros). Como en la época no había tecnología para hacer un motor de cuatro cilindros más potente manteniendo la cilindrada y la fiabilidad optaron por una mecánica de seis cilindros porque les permitía alcanzar cilindradas y rendimientos más elevados. Se disponía de un seis en línea que montaban las series superiores (Series 5, 6 y 7), el M30, sin embargo este motor es demasiado grande y pesado para mantener la estabilidad en el sencillo y ligero chasis de un E21, por lo que se necesitaba crear un motor nuevo. El objetivo era diseñar un "6 en línea" ligero y compacto, que fuese perfectamente compatible, en peso y dimensiones, con el chasis y el espacio del E21 y además capaz de ofrecer al cliente modelos con más de 125 CV.

El proyecto fue un éxito siendo el 320/6 el segundo E21 más vendido por detrás del 316. Aunque este motor se introdujo en la Serie 3 en 1977, se desarrolló plenamente durante la era E30 a partir de 1983. El éxito fue tan rotundo que convirtió esta arquitectura en la más deseada en un Serie 3.

Las dos generaciones de E21, antes y después de la introducción del M20:

Para mayor información y exactitud consulten los artículos principales M10 y M20.

Sistemas de alimentación

Carburador:

Inyección:

Nota: los motores de carburación habitualmente llevan una toma de aire redonda y negra muy característica.

Equipamientos extra opcionales que no venían de serie

Este modelo fue particularmente desfavorecido en cuanto al equipamiento de serie ya que venía muy pobremente equipado.

Caja de cambios

Los E21, de serie, llevaban una caja de cambios manual de 4 velocidades largas (tope a 170-180 km/h) con una cuarta directa 1:1. Sin embargo había dos opciones más.

También llamada Overdrive, mantenía las cuatro relaciones de la caja estándar pero se le añadía una quinta "superdirecta" para autopista sin tener que apurar el motor para ir a 120 km/h.

Consistía en una caja con cuatro relaciones cortas y una quinta directa 1:1 con lo que se conseguía un rendimiento más deportivo. Se usa principalmente en los 320 y 323i de carreras o regularidad. Es la más cotizada actualmente.

El E21 se podía adquirir también con una caja de 3 marchas automática de funcionamiento mecánico.

Detalles y curiosidades

Modelos de serie

Esta tabla enumera toda la gama de modelos E21 de serie que se fabricaron desde 1975 hasta 1983 con sus respectivos motores y equipamiento:

4 en línea

6 en línea

Todos se fabricaron con el equipamiento superior.

Modelos vendidos en EE. UU.

Modelos Especiales

Entre otros, se fabricaron los siguientes modelos especiales:

Motorizaciones

Motores de gasolina
315 316 318 318i 320 320/6 320i 323i
Periodo 1981-1983 1975-1980 1980-1981 1975-1980 1980-1981 1975-1977 1977-1982 1975-1977 1978-1982
Identificación del motor M10 M98 M10 M41 M10 M118 M10 B18 M10 M43 M20 B20 M10 M64 M20 B23
Tipo de motor L4 8v, carburación Pierburg 1B2 L4 8v, carburación Solex 32/32 DIDTA L4 8v, carburación Pierburg 2B4 L4 8v, carburación Solex 32/32 DIDTA L4 8v, inyección multipunto BOSCH K-Jetronic L4 8v, carburación Solex 32/32 DIDTA L6 12v, carburación Solex 4A1 L4 8v, inyección multipunto BOSCH K-Jetronic L6 12v, inyección multipunto K-Jetronic
Cilindrada 1573 cm³ 1773 cm³ 1766 cm³ 1990 cm³ 2318 cm³
Relación de compresión 9.5: 1 8.3: 1 8.6: 1 10.0: 1 8.1: 1 9.2: 1 9.3: 1 9.5: 1
Potencia máxima: CV (kW) @ rpm 75 CV (55 kW) @ 5800 90 CV (66 kW) @ 6000 90 CV (66 kW) @ 5500 98 CV (72 kW) @ 5800 105 CV (77 kW) @ 5800 109 CV (80 kW) @ 5800 122 CV (90 kW) @ 6000 125 CV (92 kW) @ 5700 143 CV (105 kW) @ 5800
Par máximo: Nm @ rpm 110 Nm @ 3200 125 Nm @ 4000 144 Nm @ 3000 143 Nm @ 4000 148 Nm @ 4500 157 Nm @ 3700 160 Nm @ 4000 175 Nm @ 4350 190 Nm @ 4500
Tracción Trasera
Transmisión Manual, 4 velocidades / Manual, 5 velocidades / Automática, 3 velocidades
Aceleración 0–100 km/h 14.8 s 13.8 s 12.5 s 11.9 s 11.5 s 11.2 s 10.7 s 9.9 s 9.5 s
Velocidad máxima 154 km/h 160 km/h 163 km/h 165 km/h 179 km/h 170 km/h 181 km/h 183 km/h 190 km/h
Consumo combinado (L/100 km) 8.8 9.5 9.0 9.6 8.9 10.0 9.9 9.4 9.6

Fase 2

En 1979 se introdujo la llamada "Fase 2", una reestilización que provocó una serie de cambios estéticos y funcionales, algunos de los cuales marcaron tendencia y fueron profusamente reproducidos por muchas marcas hasta finales de los 90.

Los cambios consisten en:

Enlaces externos