Bermejo (San Juan)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Bermejo
Ciudad y municipio
Bermejo ubicada en Provincia de San JuanBermejoBermejoLocalización de Bermejo en Provincia de San Juan
Coordenadas 31°35′22″S 67°39′36″O / -31.5893932, -67.6599022
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Juan San Juan
 • Departamento Caucete
Altitud  
 • Media

569

horario = UTC -3 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 400 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal J5444
Prefijo telefónico 0264
Aglomerado urbano

Bermejo es una localidad de la provincia de San Juan, Argentina, dentro del Departamento Caucete.

Se encuentra a la vera del Río Desaguadero (llamado río "Bermejo" por los lugareños), a 100 km de la ciudad de San Juan. Se accede por la Ruta Nacional 141.

Población

Cuenta con 400 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 38,8% frente a los 288 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior.

Turismo

Concentra un turismo religioso, advocado en la Iglesia que venera la imagen de San Expedito.

Terremoto de Caucete 1977

El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en edificaciones.

El Día de la Defensa Civil fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.

El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.

Sismicidad

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.

Sismo de 1861

Aunque dicha actividad geológica se ha ocurrido desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 señala un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que es el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.

Véase también: Lista de terremotos de Argentina

Referencias

  1. Fuentes: Rogelio Cáceres historiador de Caucete, Rolando Gabriel Cortez Calivar, Algañaraz Claudia Mariela, Gabriel Esteban Jofré Aguilera, María Isabel Becerra
  2. a b https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php

Enlaces externos