Canción protesta

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Canción protesta
Orígenes musicales Música popular
Orígenes culturales Europa, América Latina, Estados Unidos
Instrumentos comunes Voz, guitarra, otros

La canción de protesta (también llamada canción social​o canción de autor) es el nombre con que se conoce al género musical de las décadas de 1960 y 1970 en España y América Latina, el cual se caracterizaba en fungir como medio de difusión para incitar la lucha, conciencia y resistencia social debido a las problemáticas políticas y sociales de cada país.

Inicios

Algunos autores mencionan que en Estados Unidos desde la década de los 30 existieron diversos géneros musicales como el Jazz, Rock and Roll, folk, Country y hasta el Blues que sirvieron como antecedes para la conformación de la canción de protesta en América Latina y otros países. Estas composiciones eran hechas especialmente por los obreros en donde se relataban especialmente las decadencias laborales que sufrían. Sin embargo, la canción de protesta como tal nace entre la década de los '50 y se desarrolla en la de los '60 en países diferentes.

Estados Unidos

En Estados Unidos, el país enfrentaba diferentes problemáticas políticas y sociales como: la "purga comunista de 1946 a 1956"​, el cual se refiere al suceso iniciado por el senador Joseph McCarthy llamado Macartismo; la Guerra de Corea; la Crisis de los misiles en Cuba que dejó a Estados Unidos como principal agresor, y el movimiento hippie. Debido a esto es que comienza a surgir el género musical de Rock and Roll y folk music, en este último con artistas como Joan Báez, Bárbara Dane y Bob Dylan, con la finalidad de crear una crítica al sistema político de este país.

Asimismo es importante mencionar la influencia en las canciones de protesta de los grupos negros en Estados Unidos, ya que ellos enfrentaban entre muchas cosas más, discriminación racial y violencia. Es por ello que deciden crear movimientos y luchas para disminuir sus "diferencias" y aumentar su participación en la sociedad así como validar sus derechos.

Esta lucha estuvo muy caracterizada por las canciones de protesta en donde se impregnaban sus necesidades y frustraciones, pero también impulsaban el sentimiento de resistencia.

España

La canción de protesta en España fue particular, aunque guarda más relación con la canción francesa y latinoamericana que con la estadounidense. Sus precursores, desde los últimos '50 y primeros '60, son Chicho Sánchez Ferlosio, con canciones muy comprometidas; Paco Ibáñez, en Francia, quien puso música a los poetas españoles de todas las épocas; Raimon, en Valencia, el primero en musicalizar a poetas catalanes, o Mikel Laboa, cantando en euskera. En algunos casos se reunieron en movimientos colectivos, como es el caso de Els Setze Jutges y la Nova Cançó en Cataluña; Ez Dok Amairu, en el País Vasco; Voces Ceibes, en Galicia, o el Manifiesto Canción del Sur, en Andalucía, con Carlos Cano como miembro más destacado.

Dejando al lado excepciones como Pau Riba o Sisa -que abogaban por una música más progresiva-, estuvo ligada al activismo antifranquista, a la denuncia de la situación de los colectivos más desfavorecidos (campesinos, obreros, emigrantes), a la reivindicación cultural popular, al rescate de poetas prohibidos por el régimen de Franco, así como a poetas regionales, y, dependiendo de la región, al rescate de lenguas y dialectos soterrados por el régimen bajo la idea de la España única. Grupos a destacar son Los Sabandeños, Fuxan os Ventos y Nuevo Mester de Juglaría y, en cuanto a cantautores, ejemplos como Carlos Cano, Luis Eduardo Aute, Elisa Serna, Mikel Laboa, Imanol, Hilario Camacho y Labordeta.

Más afrancesados son Paco Ibáñez, Lluís Llach, Pi de la Serra, Joan Manuel Serrat y Patxi Andión, este último también está ligado con la música tradicional regional del país. También los hay que optaron por el estilo estadounidense (Jaume Arnella) o el rock contemporáneo (Riba) e incluso el jazz (Lluís Llach) o la salsa (Caco Senante). También, los autores de canción satírica, como Pi de la Serra, Javier Krahe o los grupos desde Santurce a Bilbao Blues Band y La Trinca.

Según autores surgieron tres variaciones musicales importantes por su contenido ideológico, estas fueron la Nova Cançó catalana, la Nueva Canción Castellana y finalmente la Canción del Pueblo, la cual aumentó su influencia exponencialmente cuando fue conocida por los universitarios y obreros.

América Latina

La canción latinoamericana desde la década de 1970 fue asociada a movimientos políticos que buscaban promover la ideología socialista, el antiimperialismo y la formación de nuevos valores en la sociedad, como la creación de un Hombre Nuevo. Además, los intérpretes de este género buscaron difundir la cultura y los valores nacionales de sus respectivos países.

En América Latina, las décadas de los años 1960, 1970 1980 y 1990 fueron también la época de mayor auge de la canción de protesta, con artistas en todo el continente:

En ocasiones, algunos de estos cantantes estaban ligados a partidos políticos, llegaron a asumir casi el papel de "cantante oficial" del partido; tal es el caso de Alí Primera (ligado al Partido Comunista de Venezuela) o Víctor Jara (ligado al Partido Comunista de Chile).

Véase también

Referencias

  1. Robayo, M. (2015). «La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX». Calle14 11 (16): 54-67. 
  2. Cerdá, Vicente (3 de febrero de 2022). «La Canción Protesta: Inicios – Cantantes Importantes». COESSM. Consultado el 27 de enero de 2024. 
  3. Velasco, Fabiola (2007). «La Nueva Canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición.». Presente y Pasado. Revista de Historia. 
  4. da Cunha Rocha, Carolina (2019). «Canciones de resistencia, canciones de esperanza. formas de protagonismo negro en las protestas raciales de Estados Unidos (1950-1960)». Revista Electrónica da ANPHLAC. 
  5. El País - Artículos sobre Canción Protesta
  6. Archivos de Historia - La canción protesta en el franquismo
  7. a b c d Velasco, Fabiola (2007). «La Nueva Canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición». Presente y pasado (Mérida) (en inglés) 12 (23): 139-153. ISSN 1316-1369. Consultado el 27 de enero de 2024. 
  8. Latinamericanpost.com - Voces de resistencia: cómo la música latinoamericana narra la lucha y la esperanza
  9. Relats.org - La música como instrumento de protesta obrera en Puerto Rico

Bibliografía

Enlaces externos