Cuauhtémoc (Ciudad de México)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Cuauhtémoc
Demarcación territorial

Avenida Paseo de la Reforma

Escudo

Ubicación de Cuauhtémoc
Mapa
Vista de la Demarcación de Cuauhtémoc dentro de la Ciudad de México. (Pulse para ver mapa interactivo)
Coordenadas 19°26′35″N 99°08′41″O / 19.443055555556, -99.144722222222
Capital Buenavista
Entidad Demarcación territorial
 • País México
 • Entidad federativa Ciudad de México
Alcalde Raúl Ortega Rodríguez
Superficie Puesto 14.º de 16
 • Total 32.40 km²
Altitud  
 • Media 2244 y 2240 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 6.º de 16
 • Total 545 884 hab.
 • Densidad 16 848 hab./km²
Gentilicio cuauhtemense
IDH (2015) Crecimiento 0.878 Muy alto​ (4.º de 16)
Código postal 06000 - 06999
Código INEGI 09015
Distritación
(Federal y Local)

8 Distrito Federal
12 Distrito Federal
9 Distrito Local
12 Distrito Local
Sitio web oficial

Cuauhtémoc es una de las dieciséis demarcaciones territoriales en que se encuentra dividida la Ciudad de México.​ Colinda al norte con las demarcaciones territoriales de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al sur con Iztacalco y Benito Juárez, al poniente con Miguel Hidalgo y al oriente con Venustiano Carranza. Es su nombre un reconocimiento al tlatoani mexica Cuauhtémoc, quien luchó en la batalla de México-Tenochtitlan. Esta demarcación abarca un total de 34 colonias.

La alcaldía Cuauhtémoc es el corazón de Ciudad de México, y en ella se encuentra su Centro Histórico. Las construcciones que se encuentran en la colonia son de gran antigüedad, con un tiempo de vida de hasta 500 años o más; se hallan claros ejemplos vecindades, aunque muchas de estas ya no son habitadas.

La cabecera de la alcaldía está en la colonia Buenavista. La superficie de la alcaldía es de 32.44 km cuadrados, lo que representa el 2.1 % del área total de Ciudad de México. La población asciende a los 521 348 habitantes. Desde el 1 de octubre de 2021, la alcaldesa es Sandra Cuevas.

El terreno de la alcaldía es plano en su mayor parte, con una ligera pendiente hacia el suroeste de la misma y una altitud promedio de 2230 m s. n. m. El terreno se delimita por dos ríos entubados: los ríos de la Piedad y Consulado, hoy en día parte del Circuito Interior.

Por la alcaldía Cuauhtémoc transitan alrededor de 5 millones de personas (población flotante) y asimismo, la convierte en la cuarta demarcación, y la quinta a nivel nacional, con el mayor índice de desarrollo humano en México​ debido a la calidad de sus servicios, la intensa actividad comercial desarrollada en la zona y por su alto carácter adquisitivo e inmobiliario en algunas de sus colonias cercanas al Centro Histórico y el área financiera del Paseo de la Reforma.

Colonias

Consta de 33 colonias:

Cultura

Esta alcaldía toma su nombre del último tlatoani mexica, quien reorganizó al ejército y al pueblo contra el ataque de los conquistadores. Cuauhtémoc es un nombre náhuatl proveniente de las voces cuauhtli, «águila», y témoc, «que baja» o «que cae», como modo de aludir al sol (el águila) en el atardecer.

El 29 de diciembre de 1970, la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal dividió su territorio en 16 delegaciones, una de las cuales fue Cuauhtémoc, considerada el corazón de Ciudad de México.

Desde entonces la alcaldía Cuauhtémoc, considerada el corazón de Ciudad de México, es un cuerpo político muy complejo; en sus calles se mezclan la nostalgia del mundo prehispánico, el clásico virreinal y las edificaciones modernas, como símbolo de un nuevo equilibrio, que le han dado el título de riquezas que construyen nuevas formas de relacionarse con el comercio y los negocios. Las actividades mercantiles, instituciones públicas y privadas, culturales, sociales han hecho posible que sea la séptima economía del país, pues aporta el 4.6 % del producto interno bruto Neto, concentra el 36 % del equipamiento y el 40 % de la infraestructura cultural de Ciudad de México.

Vista panorámica del Zócalo, plaza ubicada en la colonia Centro de la demarcación Cuauhtémoc, con el Palacio Nacional (sede del poder ejecutivo federal) al fondo, flanqueado por la Catedral Metropolitana a la izquierda, el Edificio de Gobierno a la derecha y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento a un costado; ambos son sedes del Gobierno de la Ciudad de México.

Demografía

Población

Colonia Población
Total 2000
Población
Total 2010
Algarín 5022 5556
Asturias 4828 4364
Ampliación Asturias 6050 5708
Atlampa 10 414 14 433
Buenavista 14 911 15 605
Buenos Aires 5000 5772
Centro 66 713 61 229
Condesa 9508 8453
Cuauhtémoc 10 387 11 399
Doctores 37 310 44 703
Esperanza 2621 4072
Ex Hipódromo de Peralvillo 11 182 11 711
Felipe Pescador 1309 1988
Guerrero 40 093 42 339
Hipódromo 13 248 13 572
Hipódromo Condesa 3573 3204
Juárez 9499 10 184
Maza 2570 2503
Morelos 35 607 36 590
Obrera 36 750 35 224
Paulino Navarro 5793 5307
Peralvillo 20 213 20 213
Tabacalera 3864 3267
Roma Norte 26 610 27 770
Roma Sur 17 406 17 435
San Rafael 17 899 19 684
San Simón Tolnáhuac 8735 9885
Santa María Insurgentes 1531 1480
Santa María La Ribera 39 539 40 960
Tránsito 8503 9720
Unidad Nonoalco-Tlatelolco 30 088 27 843
Valle Gómez 5198 6281
Colonias de la alcaldía Cuauhtémoc

Según el «Censo general de población y vivienda», efectuado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Alcaldía Cuauhtémoc tenía hasta ese año una población total de 531 831 habitantes. De ellos, 251 725 eran hombres y 280 106 eran mujeres.

Indicadores de pobreza

Los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), correspondientes al año 2010, arrojan los siguientes datos:

Principales mercados

Paseo de la Reforma, centro financiero de la alcaldía Cuauhtémoc.

En parte de lo que fueron accesorias y bodegas de la Fábrica de Tabacos El Buen Tono se construyó este singular mercado. Por los productos que vende, por los marchantes que atienden y por los compradores que circulan entre sus puestos, todo lo vuelve un sitio con su propio lenguaje. Hasta mediados del siglo XX, la población cercana al barrio, y luego la fuereña, orilló a los puesteros a satisfacer a sus clientes con productos difíciles de encontrar en otros mercados: quesos fermentados y de olor intenso; carnes de cabrito de leche, lechón, conejo o carnero; sabores prehispánicos, como el armadillo, tepezcuintle, cocodrilo, escamoles, chapulines, gusanos de maguey o jabalí; aves: pollo, pavo, perdiz, pato, ganso o pichón. Gradualmente la fama de su exquisitez ganó las preferencias: en sus pasillos se encuentran todo tipo de personas con listas de productos raros en mano, así como de gourmets, chefs y extranjeros que aspiran a encontrar el sabor lejano. Algunos encargados pueden explicar los matices que diferencian al huachinango del esmedregal; a narrar historias de los pescadores de pulpo, de langosta​ o de percebe; a dibujar el trayecto del rábano blanco o de la hoja de crisantemo, o bien a dictar sus más preciadas recetas.

Horario: lunes a domingo de 7 a 17 horas.

Se venden en él muebles o detalles específicos para la casa, en todos los estilos: comedores de aspecto rústico, mesitas de café y libreros de diseño (o de imitación de diseñadores famosos), lámparas de vitral o de lava y candelabros con aspecto antiguo.

Horario: lunes a domingo de 11 a 19 horas.

Economía

La mezcla de vínculos entre las actividades mercantiles, instituciones públicas, privadas, culturales y sociales han hecho posible que la alcaldía Cuauhtémoc sea la séptima economía del país, pues aporta el 4.6 % del producto interno bruto neto y concentra el 36 % de equipamiento y el 40 % de la infraestructura cultural de Ciudad de México.

Empresas en la demarcación

La Alcaldía Cuauhtémoc tiene la sede de Aeroméxico y la sede de HSBC México.Colonia Juárez tiene las sedes de Cablemás y Magnicharters.

Principales plazas, parques y jardines

Estas áreas representan el 3 % del territorio de la Alcaldía. No existen suficientes parques urbanos que atiendan las necesidades de su población, empleados y visitantes, provocando la saturación de los jardines y parques vecinales existentes.

Se distinguen cuatro parques y jardines urbanos: Alameda Central, Parque General San Martín (conocido como el Parque México), Parque España y Ramón López Velarde, y la Alameda de Santa María la Ribera, considerados como áreas de valor ambiental; en conjunto conforman una superficie de 6.25 hectáreas.

Los parques y jardines públicos vecinales cumplen una función social y recreativa, que representa una superficie de 63.93 hectáreas.

Es importante señalar que muchas de las plazas y espacios públicos importantes se ubican dentro de los polígonos de conservación patrimonial, por lo cual los criterios de intervención y remodelación deben tomar en cuenta la normativa en materia de conservación.

En general tanto las plazas como las áreas verdes, parques y jardines se encuentran en buen estado de conservación.

Política

Delegados (1982-2000)

Delegado Periodo Partido Nombrado por
Carlos Fabre del Rivero 1982-1985 Miguel de la Madrid
(como presidente)
Enrique Jackson 1985-1988
Wenceslao Sandoval Arreola 1988
Ignacio Vázquez Torres 1988-1990 Carlos Salinas de Gortari
(como presidente)
Guillermo Orozco Loreto 1990-1994
Jesús Dávila Narro 1994-1996 Ernesto Zedillo
(como presidente)
Alejandro Carrillo Castro 1996-1997
Carlos Javier Vega Memije 1997
Jorge Legorreta 1997-2000 Cuauhtémoc Cárdenas
(como jefe de Gobierno)

Jefes delegacionales (2000-2018)

Jefe delegacional Periodo Partido Elección
Dolores Padierna Luna 2000-2003 2000
Virginia Jaramillo Flores 2003-2006 2003
José Luis Muñoz Soria 2006-2009 2006
Agustín Torres Pérez 2009-2012 2009
Alejandro Fernández Ramírez 2012-2015 2012
Ricardo Monreal Ávila 2015-2017 2015
Rodolfo González Valderrama 2017-2018

Alcaldes (2018-presente)

Alcalde Periodo Partido Elección
Néstor Núñez López 2018-2021 2018
Sandra Cuevas 2021-presente 2021

Administración

La estructura orgánica de la alcaldía Cuauhtémoc se compone de la siguiente forma:

Turismo

Mapa de los lugares turísticos más representativos de la alcaldía Cuauhtémoc

Atractivos turísticos y sitios de interés

Las zonas de turismo local más relevantes en la alcaldía son siete:

De ellas, se desprenden las siguientes atracciones:

Educación

Escuelas primarias y secundarias

El Colegio Alemán Alexander von Humboldt tenía un plantel en el número 43 de Benjamin G. Hill, Hipódromo Condesa, ahora una parte de la Universidad La Salle.

Bibliotecas

Biblioteca de México

La Biblioteca de México se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Ciudadela, muy cerca de la estación del metro Balderas, y recibe diariamente a más de mil quinientos visitantes, que consultan los fondos editoriales y asisten a las actividades culturales y de fomento a la lectura. La inauguró el 27 de noviembre de 1946 el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, quien estuvo acompañado por Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, y de José Vasconcelos Calderón, su primer director, quien ocupó el cargo hasta su muerte, en 1959. La biblioteca, además de ser un recinto de consulta de libros e información general, posee tres salas de exposiciones que sirven para presentar actividades culturales como: exposiciones, funciones de teatro, proyección de películas, presentaciones de libros, y talleres para niños y adultos. Desde 1998, cuenta con un Foro de Teatro que alberga a grupos independientes que presentan sus propuestas teatrales y lecturas dramatizadas. Las  instalaciones de la biblioteca han servido de marco para llevar a cabo homenajes y reconocimientos a ilustres personajes del mundo de las letras, como el «Premio Internacional Alfonso Reyes 2000», que se le otorgó a  Miguel León-Portilla, el «Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2004», que  ganó Eugenio Montejo, y el galardón a Enrique Krauze, por su  60 aniversario, entre otros.

Biblioteca Vasconcelos

La Biblioteca Vasconcelos de Ciudad de México es otra biblioteca ubicada en la alcaldía, justo a un lado de la antigua estación de trenes de Buenavista (hoy estación Buenavista del Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México), cerca del Tianguis Cultural del Chopo. Se inauguró en el 2006, durante la administración del presidente Vicente Fox Quesada, y es obra de los arquitectos Alberto Kalach y Juan Palomar, de la firma TAX Alberto Kalach. La biblioteca brinda acceso gratuito a servicios bibliotecarios en general, y también organiza diversas actividades culturales como ciclos de cine y exposiciones. Cuenta con un acervo bibliográfico de 575 000 libros clasificados y sus colecciones de material multimedia, infantil, en sistema Braille y musical.

Monumentos

Los principales monumentos de la zona, ubicados en el corredor Paseo de la Reforma, son cinco:

Servicios de transporte

Las siguientes estaciones del Metro de la Ciudad de México cruzan la demarcación. Nótese que algunas estaciones enlazan con más de una línea:

Estación Bellas Artes, líneas 2 y 8 Estación Balderas, líneas 1 y 3
Estación Línea
Pino Suárez
Isabel la Católica
Salto del Agua
Balderas
Cuauhtémoc
Insurgentes
Sevilla
Chapultepec
San Cosme
Revolución
Hidalgo
Bellas Artes
Allende
Zócalo-Tenochtitlán
San Antonio Abad
Chabacano
Tlatelolco
Guerrero
Juárez
Niños Héroes-Poder Judicial CDMX
Hospital General
Centro Médico
Misterios
Garibaldi-Lagunilla
San Juan de Letrán
Doctores
Obrera
La Viga
Lázaro Cárdenas
Chilpancingo
Patriotismo
Buenavista
Lagunilla
Tepito

Las siguientes líneas del Trolebús del Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México recorren la alcaldía:

Las siguientes líneas del Metrobús cruzan la demarcación:

Esto además de las muchas rutas de colectivos particulares que cruzan la alcaldía de norte a sur y de este a oeste, así como en el resto de la ciudad.

Telenovelas

Esta Alcaldía se caracteriza porque ahí se realizan la mayoría de las telenovelas grabadas en Ciudad de México. Las más recientes son:

Relaciones Internacionales

Hermanamientos

La alcaldía de Cuauhtémoc tiene relaciones de hermanamiento con las siguientes ciudades alrededor del mundo:

Convenios

Cuauhtémoc cuenta con convenios de cooperación específica, cuyo objetivo es establecer actividades, con la finalidad de facilitar la ejecución del convenio. Estos convenios se celebran porque las partes signatarias focalizan la cooperación específicamente para fortalecer áreas complementarias como turismo, gobierno, seguridad, etc. Los convenios que tiene la ciudad, son con las siguientes ciudades alrededor del mundo:

Referencias

  1. «Artículo 52 de la Constitución Política de la Ciudad de México». Consultado el 12 de julio de 2020. «Texto vigente a la última reforma del 10 de diciembre de 2019». 
  2. Georgina Olson (11 de noviembre de 2018). «¿Cómo referirse a las alcaldías?». Excélsior. Consultado el 12 de julio de 2020. «La unidad territorial administrativa se llama "demarcación" (equivalente a municipio), el órgano administrativo se llama "Alcaldía" (el equivalente a "Ayuntamiento).» 
  3. Brenda Terreros (29 de febrero de 2024). «Así fue la despedida de Sandra Cuevas como alcaldesa de Cuauhtémoc». Infobae. Consultado el 19 de marzo de 2024. 
  4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «IDH Municipal México». Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  5. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  6. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  7. Según el artículo 10 de la «Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal».  Falta la |url= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  8. «Wayback Machine». web.archive.org. 24 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  9. Nota periodística en el periódico mexicano Excélsior
  10. «Página web del INEGI». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2017. Consultado el 12 de mayo de 2009. 
  11. Geografía (INEGI), Instituto Nacional de Estadística y (1 de enero de 2016). «Banco de indicadores». www.inegi.org.mx. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  12. a b c Página web del INEGI (cifras) Archivado el 19 de diciembre de 2012 en Wayback Machine.
  13. «Página web de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 30 de julio de 2013. 
  14. «Página web del Coneval». Archivado desde el original el 13 de enero de 2012. Consultado el 9 de noviembre de 2012. 
  15. http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/especies/crustaceos/langosta.html Página web de la Red de Genómica, Pesca y Acuacultura para la Innovación (Global Biotech Consulting Group /Instituto Nacional de Pesca, México) (Consultado 27 de noviembre del 2015)
  16. Historia de la delegación Cuauhtémoc
  17. "Report on Actions of Social Responsibility." Aeroméxico. 4/44. Consultado el 4 de diciembre de 2010. "Paseo de la Reforma 445, Col. Cuauhtémoc. C.P. 06500 CDMX"
  18. "Contact Us." HSBC. Consultado el 12 de septiembre de 2011. "HSBC México, S.A.HSBC México, S.A. Address: Ave. Paseo de la Reforma 347 Col. Cuauhtémoc 06500 México DF, México"
  19. "Contact us." Cablemás. Consultado el 6 de marzo de 2011. "Corporate Headquarters Cablemás S.A. de C.V. Sevilla No. 4, Colonia Juárez 06600 CDMX"
  20. "Application of Grupo Aéreo Monterrey, S.A. de C.V. d/b/a Magnicharters for an exemption from 49 U.S.C. 3 41301 (U.S./Mexico Charter Air Transportation) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).." regulations.gov. 2 (3/53). Consultado el 23 de enero de 2011. "The full name and corporate address of the applicant is: Grupo Aéreo Monterrey, S.A. de CV Paseo de la Reforma No. 20-308 Col. Juárez, CDMX, CP 06040 MÉXICO"
  21. «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 2 de diciembre de 2012. 
  22. "Deutscher Bundestag 4. Wahlperiode Drucksache IV/3672" (). Bundestag (Alemania Occidental). 23 de junio de 1965. Consultado el 12 de marzo de 2016. p. 26/51. "Deutsche Schule Alexander v. Humboldt Mexico 11 D. F. Benjamin G. Hill. Nr. 43"
  23. «http://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle_BM.php?id=2&area=BM». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  24. Redacción (25 de agosto de 2010). «Confirman salida de personas». lahora.com. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2013. Consultado el 31 de julio de 2019. 
  25. Carrasco, Sandra (31 de agosto de 2011). «Delegación china visita delegación Cuahutémoc». El Universal. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2013. 
  26. Redacción (6 de noviembre de 2012). «Se concreta hermanamiento entre Tuxpan y delegación Cuauhtémoc». quadratin.com.mx. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  27. Gutierrez Torres, Maria Elena. «Compartirá Cuauhtémoc experiencias». diariodecolima.com. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 23 de octubre de 2014. 
  28. Redacción (10 de agosto de 2016). «Puerto Vallarta llega a la Ciudad de México». vallartauno.com. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  29. Redacción (7 de septiembre de 2016). «San Pedro Cholula y delegación Cuauhtémoc fortalecen lazos». municipiospuebla.mx. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  30. Bernal, Norma (12 de febrero de 2019). «Firman convenio con alcaldía de Cuauhtémoc». http://ntrzacatecas.com. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  31. «Inauguración del Festival de Tláhuac en Cuauhtémoc». Alcaldía de Cuauhtémoc. 5 de agosto de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  32. «Firman Xalapa y Alcaldía Cuauhtémoc Acuerdo de Hermanamiento». Ayuntamiento de Xalapa. 23 de agosto de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  33. «Firman alcaldía Cuauhtémoc convenio de hermandad con Acapulco». Alcaldía de Cuauhtémoc. 4 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2019. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  34. «Firman convenio de hermandad, Cuauhtémoc y alcaldía Coreana de Seocho». Alcaldia de Cuauhtemoc. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2021. Consultado el 6 de enero de 2020. 
  35. «Convenio de colaboracion en materia de comercio, turismo» (PDF). Alcaldia Jalpa. 7 de junio de 2015. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  36. «Convenio de colaboración en materia de comercio, turismo» (PDF). Alcaldia Santa Maria de la Paz. 7 de junio de 2015. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  37. «irman convenio de colaboración el Teúl y la delegación Cuauhtémoc». Alcaldia Miguel Hidalgo. 9 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2019. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  38. a b «Firman Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Azcapotzalco Convenio por la Seguridad / Boletín de Prensa 066». Alcaldia Miguel Hidalgo. 13 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  39. «Presidente Municipal Constitucional - Ipomex». Ipomex. 31 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  40. «Firman convenio alcaldías Cuauhtémoc y Xochimilco en materia de seguridad». Alcaldia Cuauhtemoc. 25 de julio de 2019. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2019. Consultado el 6 de octubre de 2019. 
  41. «Se firma convenio de colaboración para inhibir delito entre GAM y Cuauhtémoc». 24 horas. 25 de julio de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  42. «Firman convenio alcaldías Cuauhtémoc y Xochimilco». Alcaldia Cuauhtemoc. 19 de junio de 2019. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2019. 
  43. «Llevarán atractivos de Hidalgo a alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX». Diario Via Libre. 3 de mayo de 2019. Consultado el 6 de octubre de 2019. 
  44. «Alcaldía Cuauhtémoc y estado de Colima firman convenio de colaboración». Alcaldes. 26 de agosto de 2019. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  45. «Firman Veracruz y la Cuauhtémoc convenio de hermandad con Acapulco». Alcaldía de Cuauhtémoc. 11 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 1 de junio de 2020. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  46. «Veracruz y la cuauhtémoc firmaron “convenio de hermanamiento”». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2019. Consultado el 11 de septiembre de 2019. 

Notas

  1. Las especies de langosta presentes en México son: Panulirus interruptus, Panulirus gracilis, Panulirus inflatus, Panulirus argus, Panulirus guttatus, Panulirus laevicauda, Scyllarides nodifer, Cherax quadricarinatus.

Enlaces externos