Departamento San Carlos (Mendoza)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
San Carlos
Departamento
Coordenadas 33°46′00″S 69°02′00″O / -33.766666666667, -69.033333333333
Capital Villa San Carlos
 • Población 3262
Entidad Departamento
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Mendoza
Intendente Alejandro Morillas (La Unión Mendocina)
7 distritos Chilecito
Eugenio Bustos
La Consulta
Pareditas
Tres Esquinas
Villa de San Carlos
Villa Chacón
Superficie Puesto 4.º
 • Total 11578 km²
Altitud  
 • Media 1175 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 14
 • Total 32 458 hab.
 • Densidad 2,8 hab./km²
 • Urbana 14 589 hab.
Gentilicio sancarlino/a
Sitio web oficial

San Carlos es uno de los 18 departamentos en los que se divide la provincia de Mendoza, Argentina.

Es el segundo departamento más antiguo de la provincia, sólo después de la ciudad de Mendoza.

Historia

Al fundarse la ciudad de Mendoza, Pedro del Castillo procedió a repartir tierras e indígenas, entregando las que actualmente pertenecen a San Carlos a Francisco de Urbina. En 1562, cuando Juan Jufré refundó Mendoza, se hizo un nuevo reparto de tierras, entregando las del valle de Uco a Diego de Velazco y, a título de "merced", le otorgó también el cacique Guariñay con sus indígenas y propiedades, y el cacique Cuco con todas las tierras que hoy conforman el valle que lleva su nombre. Con el transcurrir de los años, Velazco abandona la encomienda y se traslada al Perú donde muere.

Con el correr de los años, aparecen las estancias, por compra o por herencia. Entre las más antiguas se encuentran El Cepillo, Cápiz, El Totoral, Paso de las Carretas, Aguanda y La Arboleda, que en 1632 le fue cedida a los padres jesuitas.

El fuerte de San Carlos fue fundado el 5 de febrero de 1770 y la Villa de San Carlos el 4 de noviembre de 1772 en un lugar llamado "La Isla", por estar ubicado entre los arroyos Yaucha y Aguanda, que se cierran formando el arroyo San Carlos, que desemboca en el río Tunuyán. En sus inicios, fue un fuerte de colonos españoles construido para luchar contra las hostilidades de los nativos de la zona. Según el acta de fundación de la Villa San Carlos, los primeros pobladores con títulos reales, fueron solamente 31 vecinos.

Toponimia

Su nombre proviene del santo Carlos Borromeo a quien se venera todos los 4 de noviembre en la villa cabecera de este departamento. Otras fuentes creen que su nombre fue designado en honor al rey español Carlos III, fundador del Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Geografía

Superficie y límites

El departamento tiene 11 578 kilómetros cuadrados y limita al norte con los departamentos Tupungato, Rivadavia y Tunuyán, al este con el departamento Santa Rosa, al sur con el departamento San Rafael y al oeste con la República de Chile.

Población

Según el Censo 2010, viven 32.631 personas en todo el departamento, de los cuales 1.776 son extranjeras, siendo 1.483 de nacionalidad boliviana.​ Esta cifra lo ubica como el cuarto menos poblado de la provincia, tras La Paz, Santa Rosa y Malargüe.

Sismicidad

Esta sección es un extracto de Provincia de Mendoza § Sismicidad.

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.

Distritos de San Carlos.

Departamento

La constitución provincial promulgada el 18 de noviembre de 1855 dividió el territorio de la provincia en cuatro departamentos: San Vicente (actual Godoy Cruz), San Carlos, San Martín y La Paz.

El territorio del departamento San Carlos fue dividido el 8 de noviembre de 1858 por decreto del gobernador Juan Cornelio Moyano para crear los departamentos de Tunuyán (con cabecera en la Villa de San Carlos) y Tupungato. El decreto fijó como límite entre ambos una línea recta que nacía de la cañada del Carrizal y se dirigía hacia el naciente. Un decreto de 22 de agosto de 1880 fijó las jurisdicciones de los dos departamentos. Por ley de 25 de noviembre de 1880 el entonces departamento Tunuyán pasó a denominarse San Carlos, mientras que el nombre Tunuyán pasó al nuevo departamento separado del de Tupungato. Una ley de 1887 renombró al departamento San Carlos como 9 de Julio, pero otra ley de 1893 le restituyó el nombre.

El 18 de diciembre de 2014, mediante el decreto 1512/14, fue creado el distrito de Tres Esquinas.

El día 7 de diciembre de 2021, mediante sesión extraordinaria, Villa Chacón fue proclamado como el nuevo distrito de San Carlos.

Gobierno

Actualmente el intendente es Rolando Scanio.

Intendentes desde 1922

Nombre Periodo Partido Observaciones
Román Celiz 1922 - 1922 UCRL Fallecimiento
Juan Romero 1923 - 1924 UCRL Fallecimiento (suicidio)
Alberto Varas 1926 - 1928 UCRL
Alberto Varas
Jesús Negral
Jorge Difonso 10 de diciembre de 2015 - 10 de diciembre de 2019 Unión Popular Federal
Rolando Scanio 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 Unión Popular Federal
Alejandro Morillas 10 de diciembre de 2023 - 10 de diciembre de 2027 Unión Popular Federal

Concejo Deliberante

El Honorable concejo Deliberante de San Carlos está compuesto por los siguientes concejales, para el periodo 2023-2025:

Economía

Destacan la actividad agroindustrial, como el envasado de tomate entero, en puré y concentrado, la producción de manzanas de calidad, aromáticas para exportación y la obtención de uvas de excelentes cepajes que dan lugar a la industria madre: la vitivinicultura con vinos de renombre internacional elaborados en origen. En los últimos años, ha experimentado un importante crecimiento turístico debido a sus bellos recursos naturales, como la laguna del Diamante, ubicada en el distrito de Pareditas a 70 km del pueblo, declarada Reserva Hídrica en custodia de los glaciares que dan origen a los cursos de agua de superficie y napas subterráneas que irrigan, cuenca abajo, el oasis del Valle de Uco.

La cuestión minera

En defensa de la calidad de vida, los pobladores se han manifestado en contra de los proyectos de mega explotaciones mineras de oro y cobre en las entrañas de la cordillera de los Andes, debido a que la tecnología que se está usando en otros sitios de Argentina por parte de las mismas empresas que pretenden radicarse en San Carlos (como Bajo de la Alumbrera -Catamarca- y Veladero -San Juan-) ponen en alto riesgo la calidad y la cantidad de agua disponible en este desierto andino y que luego se usan para consumo humano y agrícola. Las principales causas de la negativa, radican en que este tipo de minería (a cielo abierto y con lixiviación de minerales) generan drenajes de químicos ácidos que impactan en suelo, aire y agua. Sumado al basto paquete legislativo que la convierte en una actividad, no solo contaminante, sino también en secante de recursos hídricos y saqueante de recursos metalíferos nacionales. La población, bien informada y consciente de los potenciales riesgos, actuó en forma preventiva, contando hoy con leyes provinciales y ordenanzas municipales que custodian el recurso natural y comunitario agua, que es sinónimo de calidad de vida.

Fiestas populares

Referencias

  1. «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2011. Consultado el 23 de julio de 2010. 
  2. a b www.indec.gob.ar
  3. «Municipalidad de San Carlos»
  4. Abal, María del Carmen; Bergamín, Patricia; Ficcardi, Marcela; Simón, Isabel; Solís, María del Carmen (2004). San Carlos ayer y hoy. Reconstruyendo historias. Mendoza: Ministerio de Turismo y Cultura. p. 8. 
  5. a b c d https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
  6. a b «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  7. «El terremoto del '85: recuerdos de una trágica medianoche». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012. 
  8. Dirección de Políticas de Integración Digital. Departamento de San Carlos. Fuente: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996. Publicado en Sistema Estadístico Municipal. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia, 2012. Fascículo «San Carlos. Estadísticas departamentales».
  9. https://www.mdzol.com/politica/2023/9/4/asi-quedaron-los-concejos-deliberantes-estos-son-los-concejales-electos-365958.html

Enlaces externos