Dique Luján

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Dique Luján
Localidad

Dique Luján ubicada en Región Metropolitana de Buenos AiresDique LujánDique LujánLocalización de Dique Luján en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°21′14″S 58°42′29″O / -34.3539, -58.7081
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Tigre
Intendente Julio Zamora (UpT-FdT)
Población (2001)  
 • Total 1995 hab.
Gentilicio Diquelujanino
Huso horario UTC -3
Código postal B1623
Prefijo telefónico 0348
Aglomerado urbano Gran Buenos Aires

Dique Luján es una localidad argentina ubicada en el partido de Tigre, en el Gran Buenos Aires. El centro de la localidad se encuentran a 32 km de su acceso más cercano a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es un pueblo típico del Delta del Paraná y el río Uruguay, muy cerca de Buenos Aires. Está separado por el canal Villanueva de Villa La Ñata, y unidos por un puente levadizo. Para quienes lleven cañas abundan mojarras, bagres y pequeñas bogas.

Cuenta con acceso directo a la Ciudad de Buenos Aires por la Autopista Pascual Palazzo, parte de la Carretera Panamericana.

Endicamientos (terraplenes) bajos

En 9 de Julio y Salta, en pleno centro del pueblo, está la Escuela N° 16 "Reconquista": edificio inundado. Las aguas del río sepultaron los dos patios, se metieron por la galería de la planta baja y avanzaron por pasillos y aulas.

Historia

Las tierras de la actual localidad de Dique Luján fueron habitadas por aborígenes Chanáes Mbeguáes. Por ser tierras bajas, tardaron en ser ocupadas por las estancias cercanas. La zona dependía del Cabildo de Buenos Aires hasta 1755 cuando se creó el Cabildo de Luján. En 1774 estas tierras pasaron a integrar el Partido del Pilar hasta 1865, cuando fueron incorporadas al Partido de Las Conchas, actual Partido de Tigre. Hogar del "Matador de la Ñata" Ezequiel Silva. Este pueblo se siente orgulloso de que forme parte de esta humilde localidad.

A fines del siglo XIX el propietario de las tierras era el Doctor Benito Villanueva, Vicepresidente y Presidente del Senado de la Nación, quien poseía la estancia Los Arenales, cuyo casco estaba en el actual Ingeniero Maschwitz y sus fondos daban al río Luján.

Benito Villanueva se propuso aprovechar la llegada del ferrocarril a sus bajas tierras para crear una nueva urbanización, llamada "Ciudad del Delta". Para lograrlo debía solucionar el problema de las inundaciones, para lo cual construyó una serie de canales para desagotar los campos, como los canales Villanueva, Los Sauces, Rioja, Pacheco, García y Carolina entre otros. Pero lo inhóspito del lugar y la falta de soluciones para el flagelo de las crecientes, hacía que la Ciudad del Delta no dejara de ser un sueño durante largos años.

Cronología

También se funda el primer Jardín de Infantes privado en Dique Luján con Metodología Montessori, llamado "Delta Montessori" www.deltamontessori.com, proyecto creado por docentes y guías Montessori AMI, con el fin de ofrecer a los niños: Un entorno (ambiente/aula) que sirve a las necesidades particulares de la etapa de desarrollo de cada niño; Un adulto que entiende el desarrollo del niño y actúa como guía para ayudarlos a encontrar su propio camino natural; Libertad que permite a los niños participar en su propio desarrollo de acuerdo con su propia línea de tiempo de desarrollo particular.

Camino de la vía muerta

Imagen de la traza donde se asentaban las vías del ferrocarril Mitre.

El "camino de la vía muerta" es una arbolada calle que se encuentra ubicada sobre la actualmente levantada vía férrea que comunicaba el pueblo de Dique Luján con las vías del ferrocarril central argentino. El trayecto contaba con una parada intermedia, Kilómetro 4, que se encontraba a la altura de la desembocadura del arroyo Garín en el canal Villanueva. La estación cabecera de dicho trayecto es la estación Dique Luján. La construcción de esta pequeña estación fue realizada en madera y se encuentra frente al Dique Luján y a escasos metros del río que lleva el mismo nombre.

Parroquia San Francisco

En el Barrio Rialto, Dique Luján. En 1987 la parroquia compra el terreno siendo el párroco el Pbro. Néstor Cruz García. La comunidad construye un salón y una Ermita en honor a San Francisco

Parroquia Nuestra Señora de Fátima

En el Dique Luján. En 1952 misionan los Jesuitas. En 1953 la Flia. Fregonese dona el solar y la Flia. Llorente Labrue y García Verde construyen el templo. El diseño de la capilla corresponde a la firma Vargas y Aranda, Arqs.

Liga Escobarense de Fútbol

Actualmente la liga la componen los siguientes clubes: Abrojal (Pilar), América F.C., Atlético Boulogne, Atlético Pilar, Caza y Pesca, Libertad (Villa Rosa), Club Los Andes, Malvinas Argentinas, Club Nogues Sud, Unión del Viso, Unión de San Miguel.

Este campeonato otorga 2 plazas para disputar el Torneo Regional Federal Amateur

Referencias

  1. Clarín;El drama de un pueblo bajo el agua

Enlaces externos