Disturbios de Francia de 2005

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Áreas de París afectadas por los disturbios hasta el 4 de noviembre.

Los disturbios de Francia en el año 2005 se iniciaron el jueves 27 de octubre de 2005 cerca de París pero se extendieron rápidamente al resto de Francia y a otras ciudades de Europa.​ Los disturbios se caracterizaron por el incendio de coches y por violentos enfrentamientos entre cientos de jóvenes y la policía francesa. Los incidentes comenzaron tras la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano mientras escapaban de la policía en Clichy-sous-Bois, una comuna pobre en una banlieue («suburbio») del este de París, y fueron exacerbados por las declaraciones del ministro de Interior Nicolas Sarkozy, que llamó a los manifestantes iniciales «escoria».​ Los disturbios se expandieron a otras áreas de Francia (Sena y Marne, Val-d'Oise, Lille, Ruan, Dijón, y Marsella) y también a otros países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Países Bajos, Suiza). En la noche del 3 de noviembre, 500 coches fueron quemados y varios incendios fueron provocados en Aulnay-sous-Bois, Noisy-le-Grand, Neuilly-sur-Marne, Le Blanc-Mesnil, y Yvelines.

La noche del sábado 5 de noviembre y los albores del domingo marcaron el punto más intenso de los disturbios hasta el momento, con 1.295 vehículos incendiados, 312 personas arrestadas y nuevos incidentes en otras ciudades de Francia.

Inicio de los disturbios

Ciudades afectadas por los disturbios (esporádicamente).

Los disturbios comenzaron después de que se corriera la voz de que dos adolescentes que vivían en Clichy-sous-Bois, llamados Ziad Benna (de 17 años) y Bouna Traoré (15 años). (Zihed y Bouna) Archivado el 24 de noviembre de 2005 en Wayback Machine.), habían muerto tras recibir un shock eléctrico, al entrar en contacto con un transformador. Los adolescentes huían de la policía y tras trepar a una subestación eléctrica se electrocutaron. Un tercer joven (Muhttin Altun), de 17 años de edad, también fue afectado en el mismo hecho pero logró sobrevivir. Los disturbios comenzaron tras conocerse que los adolescentes muertos pertenecían a una minoría étnica de un distrito de bajos ingresos.

Aunque el entonces ministro del interior francés Nicolas Sarkozy sostuviese la teoría de que los jóvenes no eran «físicamente perseguidos» por la policía, ya no hay duda de este hecho, y es sabido que los adolescentes fallecidos eran perseguidos por las fuerzas de seguridad tras una acusación por robo, y que escaparon por "miedo al interrogatorio"

Las muertes parecen haber agravado tensiones preexistentes. Manifestantes declararon a Associated Press que los disturbios eran una forma de expresar la frustración por el desempleo y el acoso policial en la zona. Uno de los manifestantes afirmó: «la gente se ha unido para decir que estamos hartos», y agregó «vivimos en guetos. Todos tenemos miedo» , . Los suburbios en los cuales se produjeron los desmanes albergan una importante proporción de inmigrantes del norte de África, lo cual se dice que contribuyó a las tensiones étnicas y religiosas que muchos creen que pueden provocar hechos similares en el futuro.

Cronología

Tabla de incidentes

  Fecha Coches
quemados
Arrestos Extensión de los disturbios Fuentes
1. Viernes
28 de octubre
NA 27 Clichy-sous-Bois
2. Sábado
29 de octubre
29 14 Clichy-sous-Bois
3. Domingo
30 de octubre
30 19 Clichy-sous-Bois
4. Lunes
31 de octubre
NA NA Clichy-sous-Bois, Montfermeil  
5. Martes
1 de noviembre
69 NA Sena-Saint-Denis
6. Miércoles
2 de noviembre
40 NA Sena-Saint-Denis, Sena y Marne Val-d’Oise, Altos del Sena  
7. Jueves
3 de noviembre
315 29 Isla de Francia, Dijon, Ruan, Bocas del Ródano
8. Viernes
4 de noviembre
596 78 Isla de Francia, Dijon, Ruan, Marsella
9. Sábado
5 de noviembre
897 253 Isla de Francia, Ruan, Dijon, Marsella, Évreux, Roubaix,
Tourcoing, Hem, Estrasburgo, Rennes, Nantes,
Niza, Toulouse, Burdeos, Pau, Lille
10. Domingo
6 de noviembre
1,295 312 Isla de Francia, Norte, Eure, Eure-et-Loir, Alto Garona,
Loira Atlántico, Essonne.
11. Lunes
7 de noviembre
1,408 395 274 ciudades en total. Isla de Francia, Norte-Paso de Calais,
Mediodía-Pirineos, Ródano-Alpes, Alsacia, Franco Condado.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
12. Martes
8 de noviembre
1,173 330 Región de París, Lille, Auxerre, Toulouse, Alsacia,
Lorena, Franco Condado
Archivado el 25 de noviembre de 2005 en Wayback Machine.
13. Miércoles
9 de noviembre
617 280 116 ciudades en total. Región de París, Toulouse, Ródano,
Gironda, Arras, Grasse, Dole, Bassens

Archivado el 26 de febrero de 2008 en Wayback Machine.

14. Jueves
10 de noviembre
482 203 Toulouse, Belfort Archivado el 24 de noviembre de 2005 en Wayback Machine.

15. Viernes
11 de noviembre
463 201 Toulouse, Lille, Lyon, Estrasburgo, Marsella
16. Sábado
12 de noviembre
502 206 NA
17. Domingo
13 de noviembre
374 212 Lyon, Toulouse, Carpentras, Dunkerque, Amiens, Grenoble
18. Lunes
14 de noviembre
284 115 Toulouse, Faches-Thumesnil, Halluin, Grenoble Archivado el 2 de noviembre de 2005 en Wayback Machine.
19. Martes
15 de noviembre
215 71 Saint-Chamond, Bourges
  19 noches >8,700 >2,700    

Primera semana

Vehículo ardiendo en Estrasburgo.

Segunda semana

Áreas afectadas por los disturbios

(Por departamento)

En la zona de París

Fuera de París

Fuera de Francia

Causas subyacentes

Tensiones raciales y religiosas

La BBC reporta que las percepciones negativas en la sociedad francesa respecto al Islam y a los inmigrantes han alienado a algunos musulmanes franceses y esto pudo haber influido en los disturbios; «el Islam es visto como el reto más grande del modelo secular del país en los últimos 100 años» . Al mismo tiempo, la editorial cuestiona la justificación de la alarma, citando que los guetos musulmanes de Francia no son semilleros de separatismo y que «los suburbios están llenos de gente desesperada por integrarse a la sociedad en su conjunto» .

Pobreza

La BBC citó el «descontento entre muchos jóvenes franceses originarios del norte de África» y la discriminación contra los inmigrantes, destacando que «el grupo SOS Racisme regularmente denuncia casos de empleadores que descartan postulantes con apellidos extranjeros». . La BBC también reporta que existe una «enorme furia y resentimiento entre los inmigrantes africanos y los hijos de norteafricanos en los suburbios de las ciudades francesas» .

Hechos de violencia previos en las áreas afectadas por los disturbios

Seine-Saint-Denis es uno de los departamentos de Francia con la tasa de crímenes violentos más alta de Francia. El Ministro del Interior Nicolas Sarkozy afirmó en octubre de 2005 en una entrevista en Le Monde que el vandalismo y los crímenes violentos formaban parte de la vida cotidiana en suburbios de toda Francia, y manifestó que en los meses transcurridos de ese año 9.000 coches policiales habían sido apedreados, y que entre 20 y 40 vehículos eran incendiados cada noche .

Restos de coche incendiado.

La Gendarmería Nacional informó que 2.432 vehículos fueron incendiados en 2004, y que se reportaron 12.362 hechos de violencia urbana en ese año . El periódico francés Le Figaro reportó que, el 27 de octubre de 2005, un hombre de raza blanca de 56 años de edad fue golpeado por una patota hasta causarle la muerte. El hecho ocurrió en Epinay, frente a la mujer y la hija de la víctima .

En octubre de 2001, una sinagoga de Clichy-sous-Bois fue atacada con una bomba molotov, y el mismo templo volvió a sufrir una agresión en agosto de 2002.

La Union nationale des syndicats autonomes (UNSA) des policiers, un sindicato de policías, sugirió que los recientes recortes presupuestarios en la «policía de proximidad» (police de proximité, que es la fuerza encargada de prevenir los crímenes y las tensiones en los distritos) debieran ser anulados .

Referencias

  1. Jocelyne Cesari (November 2005). Ethnicity, Islam, and les banlieues: Confusing the Issues
  2. Canet, R; L Pech, M Stewart (noviembre de 2008). «France's Burning Issue: Understanding the Urban Riots of November 2005». SSRN, SSRC. 
  3. «The Scotsman». News.scotsman.com. Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  5. «Le Conseil d'Etat refuse de suspendre l'état d'urgence». Lemonde.fr. 14 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2014. 

Enlaces externos