Duratón (Segovia)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Duratón
localidad

Pórtico de la iglesia románica de Duratón.
Duratón ubicada en EspañaDuratónDuratónUbicación de Duratón en España
Duratón ubicada en Provincia de SegoviaDuratónDuratónUbicación de Duratón en la provincia de Segovia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Sepúlveda
• Municipio Sepúlveda
Ubicación 41°17′05″N 3°40′47″O / 41.28462, -3.67975
• Altitud 940 m
Fundación siglo I a. C.
Población 29 hab. (INE 2022)
Gentilicio Duratonense
Código postal 40312
Alcalde (2015) Ramón López Blázquez (PSOE)
Patrón San Isidro. 15 de mayo
Patrona Ntra. Sra. de la Asunción. 8 de septiembre
Sitio web sepulveda.es

Duratón es una localidad española del municipio de Sepúlveda, en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Sita a orillas del río del mismo nombre, Duratón, contaba con 31 habitantes censados en 2020. En la orilla norte se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, románica porticada, calificada como una de las más bellas en Castilla​ o incluso del románico porticado español.​ Junto al pueblo se ubican los restos, posiblemente, de la ciudad romana de Confluenta.

Duratón se extingue como municipio y su territorio de incorpora a Sepúlveda el 26/05/1970.

Historia

Época celtibérica

Los primeros datos sobre la ocupación de Duratón se remontan a los siglos III-II a. C., cuando se documenta en el llano de Los Mercados, meseta elevada junto a la confluencia de los ríos Duratón y Serrano inmediatamente al Norte del pueblo, una pequeña ocupación celtíbero-arévaca.

Época romana

Pozo romano.

El valle alto del Duratón, y dentro de ésta la ciudad celtibérica de Sepúlveda, fue conquistado entre 98 y 93 a. C. por el cónsul romano Tito Didio. El gobierno romano decidió entonces el desalojo de Sepúlveda y la fundación de una ciudad nueva en Los Mercados. Existen indicadores (aunque falta una confirmación epigráfica) de que esta ciudad era la Confluenta que el historiador griego Ptolomeo (2.6.55N) cita en el siglo II d. C. como pólis entre los arévacos.

La ciudad se desarrollará entre los siglos I a. C. y V d. C., convirtiéndose hacia 75 d. C. en uno de los tres municipios (junto a Segovia y Cauca) entre los que se distribuyó en época romana el actual territorio de la provincia de Segovia.​ Fue una ciudad floreciente por su carácter de núcleo ganadero y comercial, gracias a su ubicación junto al puerto de Somosierra, uno de los accesos principales a la Meseta Norte desde la Meseta Sur, y a su ubicación en un lugar que era "confluencia" de comunicaciones y caminos pecuarios.

Los restos de la ciudad se extienden en Los Mercados en una superficie de cerca de 50 ha, donde las investigaciones arqueológicas han detectado una distribución urbana según ejes regulares así como los restos de edificios públicos monumentales (rampa de acceso, posibles termas y un forum pecuarium/campus -un mercado de ganado y espacio de esparcimiento extraurbano), de edificios privados y de infraestructuras.​ Los restos materiales recuperados en el transcurso de estas investigaciones se conservan, en su mayor parte, en el Museo de Segovia.

Época visigoda

Reino visigodo siglo VI.Necrópolis visigoda siglo VI.

En la actualidad el Museo de Segovia es depositario de los materiales encontrados en esta necrópolis.

La declaración de BIC a las excavaciones arqueológicas de la necrópolis visigoda se encuentra publicada en el BOE de 1995.01.03 y el decreto es el 264/1994 de 24 de noviembre.

Época medieval

Entrada a la iglesia

Entre el fin de la etapa visigoda y el inicio del siglo XII no se documentan restos arqueológicos en Duratón, de cara a evaluar cómo surgió la aldea en la que se construiría en el siglo XII la iglesia románica, y si entre ambos periodos el lugar quedó despoblado, tras la invasión musulmana de 711. El paso islámico también queda patente en las influencias artísticas visibles en la portada de la iglesia románica.​ Sabemos que la zona fue conquistada por las tropas cristianas en 1010 y que, efectivamente, a partir del siglo XIII está en desarrollo la aldea que se responsabilizó de la construcción del templo románico.

Época contemporánea

El puente románico, de un ojo, frente a la iglesia fue restaurado en 1800 según informe.​ Hubo un intento de hacerlo de tres ojos y junto al Corral pero esta idea fue desestimada. Duratón también es referenciado en 1850 por P. Madoz como: "villa con ayuntamiento de 1/2 legua de extensión N. a S y una de E. a O. la combaten todos los vientos y su clima es propenso a calenturas y afectos de pecho, la conforman 50 casas con 49 vecinos y su capital de impuestos es de 58,321 reales. De terreno llano con tierra bastante inferior que produce trigo, cebada, centeno y mantiene ganado lanar y vacuno y cría caza de liebres, conejos y perdices, el río da pesca de barbos de muy buen gusto".

Política

Al pertenecer al municipio de Sepúlveda tiene por alcaldesa a Concepción Monte de la Cruz (PP). Y como concejales: Francisco Notario Martín (PP). Román Sebastián Ayuso (PP). Félix Monte Cristóbal (PP). Carmelo Aladro Méndez (PP). Estanislao Abad Gómez-Pantoja (PP). Ramón López Blázquez (PSOE). Jesús Moreno Roca (PSOE). Julián Benito Sebastián (PSOE).

Geografía

Ubicación

Puente románico.

Está situada en la región central de la península ibérica a 113 km de Madrid, capital del Reino, en una vega atravesada por el río de paisaje llano y algo ondulado con zonas de arboleda en las zonas de orilla. Limita con las poblaciones de Sepúlveda, Vellosillo, Perorrubio, Sotillo, El Olmo y El Olmillo.

Barrios

Se compone de tres núcleos de población. El casco urbano se encuentra en el lado sur del río, pasando e puente al lado norte está la iglesia románica (1203) y la necrópolis visigoda, justo detrás de ella. El Corral, a dos km al este, en la actualidad cuenta con una población mínima y una explotación pecuaria. La Serna, a un km al norte, también con población en la actualidad.

Clima

El clima es mediterráneo continentalizado, frío y seco. La temperatura anual tiene un promedio de 12 °C, con mínimas absolutas en diciembre de -14 °C y máximas en julio de 37 °C; la precipitación anual es de 520 mm anuales.

Flora

Existe un Catálogo florístico del cañón del río Duratón.

Fauna

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Duratón​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40195 (Sepúlveda).

Evolución demográfica de Duratón
19001950200020022004200620082010201220142016201820202022
300358585982656046454544363129
(Fuente: INE)

Economía

Comunicaciones

Patrimonio

Restos de Los Mercados Capiteles de la iglesia

rampa de acceso a la ciudad; restos de edificio público, posiblemente unas termas; edificio de Las Paredes, donde se localiza un forum pecuarium-campus.

Fiestas

Las fiestas patronales de San Isidro constituyen un motivo de encuentro anual para la población residente y la que por algún motivo hubo de abandonarla así como los muchos visitantes.

Referencias

  1. Iglesia románica de Duratón Archivado el 8 de noviembre de 2007 en Wayback Machine., comarca del Duratón.
  2. Duratón (Segovia), en arte-románico
  3. Ley de municipios 1970
  4. Barrio Martín, 1999, pp. 81-83; Martínez Caballero, 2010, "La ciudad de Confluentia...", pp. 183-184.
  5. Martínez, Prieto y Orejas, 2002; Martínez Caballero, 2008; Martínez Caballero, 2010, "Los territorios segovianos..."; Martínez Caballero, 2010, "La ciudad de Confluentia..."; Martínez y Santiago, 2010; Martínez, Santiago y Zamora, 2010.
  6. Sobre el municipio de Duratón: Alföldy, 1977; Knapp, 1992, p. 265; Del Hoyo, 1995; Martínez Caballero, 2000; Martínez, Prieto y Orejas, 2002; Santos, Hoces de la Guardia y del Hoyo, 2005; Martínez Caballero, 2008; Mangas, 2010; Martínez Caballero, 2010, "La ciudad de Confluentia...".
  7. Martínez Caballero, 2010, "La ciudad de Confluentia...".
  8. Gómez de Somorrostro, 1820; Molinero, 1949; Molinero, 1971; Molinero y Linage, 1986; Conte e Izquierdo, 1993; Martínez, Prieto y Orejas, 2004; Martínez Caballero, 2010, "La ciudad de Confluentia...".
  9. Molinero, 1971; Martínez, Prieto y Orejas, 2002; Zamora, 2006.
  10. Ver las obras de A. Molinero en bibliografía.
  11. Molinero, 1949, Excavaciones arqueológicas antiguas..., p. 13.
  12. «Asociación de Amigos del Museo de Segovia (AAMSg)». Consultado el 2009. 
  13. La influencia islámica de algunas puertas románicas de la cuenca del Duratón», Actas del XXIII Congreso internacional de Historia del Arte. España entre el Mediterráneo y el Atlántico. Granada, 1973, Granada 1976, págs. 179-182.
  14. Archivo Histórico Nacional, Sección de Consejos, Sala de Gobierno,Legajo 1917 número 13.
  15. a b Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz.
  16. Lazaroa, 4:241-251 (1982)
  17. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 16 de abril de 2024. 
  18. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  19. Linage Conde, Antonio; "Carta de Felipe II de exención a Duratón de la Jurisdicción de Sepulveda", 1972, pp. 603.
  20. Sobre ella existe abundante bibliografía. El Románico de Villas y tierras de Segovia. Inés Ruiz Montejo. Ediciones Encuentro 1988. pag 184-212
  21. M. Ruiz MALDONADO: «El caballero en la escultura románica de Castilla y León», Acta Salmanticensia, Filosofía y Letras, 177; Salamanca 1986, págs. 96-98.
  22. Enciclopedia del Románico en Castilla y león Segovia, Volumen I, pag. 649-670 Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico Aguilar de Campoo, 2007 (Palencia) Gráficas Varona, S.A

Bibliografía

Enlaces externos