Educación vial

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Parque Infantil de Tráfico en la Plaza Olímpica de Asunción. La educación vial trasciende a la escuela.

La educación vial (también conocida como educación para la seguridad vial) es el proceso de adquisición, desarrollo e integración de las capacidades o competencias destinadas a promover la seguridad en el tránsito, mejorar las relaciones y conductas viales, y prevenir los siniestros en las vías (evitando o minimizando los daños, cuidando el ambiente y salvando vidas).​ Es un proceso permanente de instrucción y aprendizaje (desde la etapa del preescolar y durante toda la vida) en materia de seguridad vial y promoción de una «cultura vial» en la sociedad, que incluye a las estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales en la materia; a través de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes.

Contenidos

La educación vial (considerada parte de la educación ciudadana​) es de carácter multi e interdisciplinario, nutriéndose de estudios, investigaciones y aportes de varias disciplinas, como el derecho, la ética, la sociología, la psicología, la estadística, la mecánica, la economía, la ingeniería y las ciencias de la salud, entre otras.

Se orientan a la formación acerca de lo que esté vinculado a los transeúntes, la conducta vial, los transportes y las vías de comunicación. Algunos de sus temas prioritarios son:

Los temas del área tratan principalmente sobre el tránsito terrestre, pero también pueden incluir -aunque sea en menor proporción- al transporte fluvial, marítimo y aéreo.

Trilogía vial

Se denomina así a los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta, a su vez, de una serie de elementos con sus particularidades específicas:

Cultura vial

Se denomina cultura vial a la manera en «cómo los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento»,​ lo que incluye a aceras, calzadas, paseos y pasos peatonales, ciclovías, parques públicos, plazas, etc. Es decir, es el modo de proceder interactuando en la vía pública, mismo que debería basarse en el respeto y la cortesía, entre otros valores ciudadanos. Toda comunidad o sociedad «posee su propia cultura vial», la cual no es buena ni mala de por sí, sino susceptible de ser perfeccionada.​ La cultura vial tiene como propósito​ ayudar a todas aquellas personas que transitan a conocer sus derechos y obligaciones para que la víctima no sea perjudicada por no saber las normas que lo protegen y obligan. Además, es necesario que se inculque desde los hogares mediante una educación responsable relacionada con la movilidad.

El objetivo de la cultura vial es prevenir siniestros entre los mismos vehículos o personas que transitan en la calle. Esto se logra a través de la educación, la concienciación y las normas, principalmente enfocados en la vida de cada individuo en tránsito, ya sean conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales, agentes, etc.

Seguridad vial

Además de las medidas legales, mecánicas, técnicas y de infraestructura requeridas, la educación ha tenido tradicionalmente un papel preponderante en la seguridad vial.

La prevención y minimización de siniestros viales (incluyendo a los accidentes) se realiza a través de los cuatro niveles de seguridad vial:

Esta clasificación guarda relación con la matriz desarrollada por Haddon en los años de 1970, quien al estudiar a los siniestros propuso dividir en tres los momentos de actuación: antes, durante y después de su ocurrencia. Estos tiempos se combinan con los tres factores del tránsito (trilogía vial) para formar una matriz de nueve casillas, conocida con el nombre de su creador.

Prevención y minimización de siniestros

Señales viales hechas artesanalmente en escuela secundaria

Los siniestros viales suceden por diversos motivos, mas su denominación no toma en consideración la existencia o no de víctimas, ni tampoco su previsibilidad. El concepto se refiere a aquellos hechos susceptibles de ser evitados por el ser humano, lo que no ocurre con los accidentes, por ser estos últimos hechos fortuitos.

Cualquier incidente negativo en la vías de transporte es considerado un siniestro, mientras que los accidentes son solamente una pequeña parte de los mismos, aquellos que hayan tenido lugar por obra casual o sin mediar responsabilidad humana.

A menudo, las conductas de transgresión de las normas de tránsito durante la circulación por el espacio público (en calidad de conductores, ciclistas, pasajeros o transeúntes) aparecen naturalizadas, sobre todo en cuanto al respeto de las señales y a los reglamentos más actuales. Esto se generalizó en algunos países a partir de hechos como el aumento del parque de rodados (motos, autos, camionetas, transporte público, etc.), la pavimentación masiva de las calles o la adopción de nuevos sentidos de circulación; a lo que debe sumarse la inadecuada o insuficiente educación vial de la ciudadanía.

Los siniestros viales se hallan entre las principales causas de muerte de seres humanos en el mundo, con aproximadamente 3700 víctimas por día.

Ámbitos de desarrollo

La educación vial formalmente se imparte desde las instituciones educativas y las autoescuelas; pero también tiene lugar de manera no formal e informal desde las familias, organismos estatales, instituciones privadas y medios de comunicación. Para su desarrollo tanto las instituciones públicas (ministerios, agencias viales, ayuntamientos, municipios, etc.) como las privadas y mixtas aportan recursos económicos, coordinan o promocionan proyectos, organizan campañas publicitarias, lanzan libros, y realizan conferencias, encuentros o talleres.

En las escuelas promueve la transformación de los habitus culturales mal arraigados en «el juego de la calle» (término acuñado por el antropólogo argentino Pablo Wright)​ mediante el trabajo de manera transversal en las asignaturas, a través de una educación del transeúnte que pone en el centro al sujeto, al ciudadano que transita, cualquiera sea el medio o la forma que utilice para desplazarse.

En la educación formal

Circuito vial en una escuela secundaria.

Cada país, estado o provincia (según el sistema político correspondiente) determina si será incorporada la educación vial en los sistemas formales y cómo la práctica varía bastante en cada país, así como dentro de cada uno según los currículos y modalidades educativas:


Parques viales

Algunas ciudades poseen parques especialmente equipados, destinados a la formación o apoyo para la educación de niños y jóvenes, en la seguridad vial. Su característica distintiva es la de contar con circuitos espaciales que simulan situaciones de tráfico, los cuales son recorridos a pie, en bicicleta, en kart, etc.​ Son conocidos también estos espacios como parques infantiles de tráfico, o de educación vial.

Importancia de la educación vial

Hechos como la existencia de diferentes elementos en circulación (humanos, vehiculares y ambientales), de distintas funciones desempeñadas por las personas (conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales y agentes),​ y de que los trayectos de los transeúntes pueden coincidir; hacen importante la difusión de la educación vial y de su cultura propia.

La educación vial tiene impacto en cuestiones de salud pública, movilidad y derecho, pero no solo atañe a estas áreas. Las acciones de los seres humanos en las vías involucran o pueden involucrar a otras personas, por lo que representan también problemas éticos y de relaciones sociales (resolución de conflictos, actuación colectiva, convivencia armónica, espacios públicos, etc.).

Los agentes involucrados

Para lograr los objetivos comunes, los distintos niveles de gobierno, los organismos no gubernamentales, las empresas y la sociedad civil desarrollan programas de educación continua en materia de seguridad vial y promoción de la cultura vial -en cada país y destinada a todas las edades- como elementos necesarios en educación para la vida y en educación permanente en la vida cotidiana

Véase también

Referencias

  1. a b c Oviedo Sotelo, Daniel (20 de febrero de 2019). «Educación vial: concepto e importancia global». UNIVERSITARIA 2 (11): 20-21. ISSN 2594-004X. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  2. Pacheco Cortés, Carlos Manuel (2017). «Educación Vial en la Era Digital: cultura vial y educación permanente». Diálogos Sobre Educación (Guadalajara, Jalisco) 8 (15): 1-14. ISSN 2007-2171. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2017. Consultado el 27 de octubre de 2017. 
  3. a b c d e f Oviedo Sotelo, Daniel (2019). Educación Vial. Ética, derecho y sustentabilidad para el buen andar (3.° edición). Ñemby: Book Sellers. p. 228. ISBN 978-99967-850-0-9
  4. Min. de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Educación vial: un camino hacia la vida. Buenos Aires.
  5. Álvarez González, FJ, González Briones, E y Robledo de Dios, T (coords.) (2004). Cuaderno didáctico sobre educación vial y salud. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. NIPO: 651-04-150-1
  6. a b Camacho-Cabrera, G. (2009). «Qué es cultura vial». CulturaVial.net. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  7. Córdoba España,, Mario (2015). «Propósito de la cultura vial». Milenio.com. Consultado el 11 de noviembre de 2019. 
  8. Flores, Victoriano (3 de abril de 2015). «Educación Vial, ¿empezamos desde cero?». Circula Seguro. Consultado el 14 de febrero de 2021. 
  9. Montenegro, Julio César (1989). Distintas formas de seguridad vial. Mapfre N° 36.
  10. Centro Zaragoza. «SISTEMAS DE SEGURIDAD PRIMARIA: LO PRIMERO ES LO PRIMERO». www.supermotor.com (en inglés). Archivado desde el original el 28 de febrero de 2017. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  11. Álvarez, F. J. (2005-04). «La prevención de las lesiones derivadas de las colisiones de tráfico». SEMERGEN - Medicina de Familia 31 (4): 151-153. ISSN 1138-3593. doi:10.1016/S1138-3593(05)72904-X. Consultado el 14 de julio de 2018. 
  12. «Accidente o siniestro - Rastreator.com™». www.rastreator.com. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  13. OMS (14 de mayo de 2018). «Las 10 principales causas de defunción». www.who.int. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  14. «En el mundo mueren 3.700 personas por día en accidentes de tránsito». El Diario de Madryn. 9 de enero de 2019. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  15. García Godoy, F (coord.) (2001). La educación vial en mi colegio. Proyecto de Educación Vial 2001/2003. La Carolina (Jaén): Colegio Público de Infantil y Primaria “Manuel Andújar”.
  16. Martínez Pérez S, Liarte Agüera José (1996). Programa municipal de Educación Vial. Cuaderno de actividades del alumno. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena, Instituto Municipal de Educación.
  17. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Programa de educación y formación vial Archivado el 4 de mayo de 2014 en Wayback Machine. España. Consultado el 04/05/2014.
  18. La Gaceta (2013, 30 de mayo). El tránsito, visto como un problema antropológico
  19. Educación del transeúnte Archivado el 27 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.. Ministerio de Educación de Argentina. Consultado el 10/03/2017.
  20. Otero, Mariana y Rosana Guerra (18 de septiembre de 2011). «La educación vial arranca en las escuelas». La Voz del Interior (Córdoba, Argentina). Consultado el 8 de julio de 2018. 
  21. «Educación en seguridad vial será obligatoria». Vanguardia.com. Consultado el 13 de julio de 2018. 
  22. «La educación vial arranca en las escuelas». Consultado el 31 de enero de 2018. 
  23. «200 colegios públicos impartirán educación vial este 2018». Diario Digital Nuestro País. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  24. Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico. «Educación Vial para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)». Consultado el 31 de enero de 2018. 
  25. «La reforma educativa establece que alumnos de Primaria hablen de terrorismo y violencia machista». ELMUNDO. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  26. «La reforma educativa establece que alumnos de Primaria hablen de terrorismo y violencia machista». ELMUNDO. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  27. «Educación Vial, materia obligatoria de preescolar hasta preparatoria». Chiquini.mx. 23 de abril de 2018. Consultado el 13 de julio de 2018. 
  28. «Se incluirá la Seguridad Vial en la Educación Básica». Gobierno del Estado de Jalisco. Consultado el 31 de enero de 2018. 
  29. «Ley Nº 5044 Que incorpora la enseñanza de la EDUCACION VIAL como asignatura en la malla curricular del sistema educativo nacional». www.bacn.gov.py. 2013. Consultado el 14 de julio de 2018. 
  30. «Academia de choferes en Montevideo»
  31. www.mapfre.es. «¿Por qué la seguridad vial debería ser una asignatura obligatoria en el cole?». Seguridad Vial Infantil. Consultado el 13 de julio de 2018. 
  32. «FUNDACIÓN MAPFRE - Parque de Educación Vial Alcalá de Henares». www.mapfrecajasalud.com. Archivado desde el original el 6 de julio de 2017. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  33. «Asunción cuenta con nuevo Parque Vial Infantil en la Plaza Valinotti para capacitar a escolares en materia de tránsito». Municipalidad de Asunción. 23 de julio de 2018. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  34. www.mapfre.es. «Parque infantil - Seguros MAPFRE». MAPFRE Panamá. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  35. Policía Nacional de Nicaragua, Dirección de Seguridad de Tránsito. «Educación Vial, WebQuest acerca de seguridad vial». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de diciembre de 2017. 
  36. Liliana RONCONI y Martín ALDAO (201?). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Argentina, ed. «Educación Vial. Propuestas para la enseñanza nivel secundario.»

Enlaces externos