Elkarri

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Elkarri
Tipo Movimiento social por el diálogo
Género Pacifismo
Fundación 1992
Fundador Jonan Fernández
Víctor Ayerdi
Disolución 2006
Área de operación País Vasco y Navarra
Portavoz Paul Ríos
Cronología
Lokarri

Elkarri fue un movimiento social de carácter pacifista que actuaba en el País Vasco y Navarra. Su objetivo fue la defensa y movilización en favor de un modelo de solución pacífica y dialogada al llamado conflicto vasco, promoviendo para tal fin un proceso de paz con una organización plural e independiente. Elkarri manifestó en diversas ocasiones su búsqueda de construir un discurso de reconciliación social alternativo al de vencedores y vencidos.

Autodefinida como movimiento social por el diálogo y el acuerdo en Euskal Herria, fue promotora de diversas Conferencias de Paz y una mesa de partidos.​ Igualmente, desarrolló varias campañas sociales: movilizaciones masivas, campañas de firmas, colaboraciones con agentes internacionales, etc. Llegó a estar formada por 3500 socios y unos 100 talleres locales en los pueblos y barrios del País Vasco y Navarra, así como en Madrid, Barcelona y Bruselas. En ellos llegaron a trabajar 1200 voluntarios, con un 85% de autofinanciación. En 2006 se reconvirtió en Lokarri.

Historia

Elkarri surgió tras el relativo éxito de la Coordinadora Lurraldea, que consiguió modificar parcialmente el trazado de la autovía de Leitzaran.​ El 20 de diciembre de 1992 tuvo su primera presentación, organizada por un grupo de promotores, y a partir de entonces se inició una dinámica de presentaciones locales. De esa manera se fueron creando talleres locales en los diferentes pueblos del País Vasco y Navarra. Sus primeros impulsores fueron personas de diferentes perfiles, entre las que se encontraban personas vinculadas a la izquierda abertzale y cristianos de base. Elkarri llegó a tener entre sus miembros simpatizantes de hasta siete opciones de voto diferentes,​ creando recelos entre los dirigentes de ETA sobre su labor; como por ejemplo, por la visita, frustrada por las autoridades de Santo Domingo, del dirigente de Elkarri Jonan Fernández al miembro de ETA Eugenio Etxebeste. Asimismo las críticas de Elkarri a ETA y a KAS arreciaron.

Manifestación de Elkarri en Bilbao (1994)

En 1995 el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Vizcaya concedieron a Elkarri una subvención con el fin de organizar una Conferencia de Paz, en la cual participaron el Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna y Herri Batasuna, y en la que se proclamaron algunas de las reivindicaciones del nacionalismo vasco, como la búsqueda de una solución política al conflicto vasco, la autodeterminación o la anexión de Navarra y el País Vasco francés.​ Ese mismo año Gobierno Vasco también le concedió a Elkarri la explotación del juego de azar "Ikusi makusi" frente al otro aspirante, el Colectivo Vasco de Minusválidos.

Etapas

La actividad de Elkarri, a partir de 1992 y hasta 2006, se puede dividir en seis etapas:

Organización

La organización de Elkarri se dividía en talleres locales, talleres comarcales y talleres provinciales. La dirección de todos estos talleres decaía sobre el taller nacional de Elkarri. Además de los militantes activos y aportantes económicos, Elkarri contó con oficinas y trabajadores en las tres provincias del País Vasco y Navarra. Los órganos de decisión previstos para la organización, además, fueron las asambleas comarcales, provinciales y nacionales.

Revista Elkarri

A raíz de una conversación con uno de sus miembros, el escritor Bernardo Atxaga, que plantea la falta de un espacio para que personas alejadas de la política opinaran sobre el conflicto, surge la idea de editar mensualmente la revista Elkarri,​ de cuya dirección se hizo cargo Aintzane Ezenarro.​ Siguiendo este planteamiento, el único texto firmado por Elkarri era el editorial y el resto de la publicación reflejaba distintas opiniones y temáticas sobre la realidad vasca o de otros pueblos con situaciones de enfrentamiento, así como aspectos educativos, filosóficos y de otra índole.

Referencias

  1. «Jonan Fernández: "Han sido veinte años alrededor del conflicto que me han enseñado mucho"». Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. Diario Vasco. 13 de marzo de 2006.
  2. Elkarri. «Propuesta dirigida a los Parlamentos Vasco y de Navarra, en ejercicio del Derecho de Petición, con el apoyo de 122.513 firmas». 17 de junio de 2004.
  3. a b c d Egia, Carlos; Bayón, Javier (1997). Contrainformación. Alternativas escritas en Euskal Herria. Likiniano Elkartea. Bilbao. ISBN 84-88455-46-1.
  4. a b c «El PNV captó a Elkarri con la concesión de un juego de azar y subvenciones». ABC. 2 de junio de 2001.
  5. «Aintzane Ezenarro apuesta por una nueva izquierda abertzale». Estrella Digital. 16 de febrero de 2009.

Enlaces externos