Escuela Bancaria y Comercial

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Escuela Bancaria y Comercial
Sigla EBC
Sobrenombre “La Bancaria”
Lema «Solidez en el saber. Destreza en el hacer. Integridad en el ser.»
Tipo Privada
Fundación

22 de agosto de 1932

91 años
Fundador Manuel Gómez Morin
Localización
Dirección Rectoría - Marsella 44, Colonia Juárez
Ciudad de México, Ciudad de México, México México
Campus
  • Ciudad de México (Liverpool y Dinamarca)
  • Tlalnepantla
  • Toluca
  • Querétaro
  • Guadalajara
  • León
  • Pachuca
  • San Luis Potosí
  • Tuxtla Gutiérrez
  • Mérida
  • En línea
Administración
Rector Dr. Carlos Prieto Sierra
Afiliaciones
Administrativos 800
Academia
Docentes 1,200 (2014)
Estudiantes 12,000 (2014)
Mascota Lobo Mexicano
Colores académicos Azul y Gris          
Sitio web
www.ebc.mx

La Escuela Bancaria y Comercial (EBC) es una institución de nivel superior especializada en el ramo Económico-Financiero que fue fundada el 1 de abril de 1929 por iniciativa del entonces Presidente del Consejo del Banco de México, Manuel Gómez Morin bajo el nombre de Escuela Bancaria del Banco de México.

Historia

La Escuela Bancaria del Banco de México

Manuel Gómez Morin, fundador de la EBC

El período postrevolucionario en México heredó un sistema financiero y bancario destrozado a causa del conflicto armado. Bajo esta situación surgió la necesidad de crear instituciones que pudieran sacar a flote el desarrollo de la nación.

En un clima de angustia económica internacional, acentuado por la crisis provocada por la caída de la bolsa norteamericana de agosto de 1929, el ámbito financiero mexicano se encontraba en una situación incómoda, debido a la fuerte presencia extranjera que se ejercía a través de diferentes bancos como: el Bank of Montreal, el National City Bank, el Banco Germánico de la América del Sur, y lo que quedaba del Banco Nacional de México, con sede en París. Era evidente que se necesitaba una reforma general, sobre todo en la banca, ya que las circunstancias heredadas de la lucha revolucionaria descapitalizaron al país y afectaron considerablemente a la población civil.

Ante este panorama, por órdenes del entonces Presidente Plutarco Elías Calles, se creó el Banco de México, institución que fungiría como Banco Central. A cargo de esta empresa se designó al intelectual y banquero Manuel Gómez Morin.

El crear un sistema bancario requería de la capacitación de aquellos que se harían cargo de éste. Por tal motivo y por iniciativa de Manuel Gómez Morin y de Alberto Mascareñas, en ese entonces gerente del banco; se creó la Escuela Bancaria del Banco de México, el 10 de marzo de 1929. A la cabeza de la Escuela se designó al humanista y diplomático Agustín Loera y Chávez.

...A continuación se dio lectura al informe que rinde el Director Gerente don Alberto Mascareñas, respecto a la Escuela Bancaria creada por su iniciativa en marzo pasado, con el propósito de llegar a formas un personal apto y eficiente... concurrieron con asiduidad cerca de setenta empleados... ocho profesores regulares: los señores licenciados Manuel Gómez Morin, Eduardo Suárez, Ponciano Guerrero y Francisco González de la Vega; los contadores públicos Roberto Casas Alatriste y Tomás Vilchis; los señores Eduardo M. Butrón y David S. Ferriz; así como dos profesores extraordinarios, contador público Joaquín Ibarrola y profesor Agustín Loera y Chávez quien a la vez fungió como director de la Escuela.

Tras una exitosa labor educativa con los empleados del Banco Central, la Escuela Bancaria del Banco de México cerró sus puertas en agosto de 1932, debido a problemas internos en la labor de la Institución Financiera. En respuesta a esto, alumnos y profesores manifestaron su descontento y la necesidad de continuar con su capacitación y aprendizaje. Este fue el catalizador para que se retomara la labor ahora desde la iniciativa privada.

Fundación de la Escuela Bancaria y Comercial

Con base en las cartas de los alumnos, el entonces director de la Escuela, Agustín Loera y Chávez, acompañado del joven catedrático de contabilidad, Alejandro Prieto Llorente; se dirigieron a la oficina de Manuel Gómez Morin (que para ese entonces había terminado su gestión como Presidente del Banco de México), para que les ayudara a redactar el acta constitutiva de la Escuela Bancaria y Comercial. Gómez Morin encabezó la lista de firmantes del acta, junto con otros dieciséis destacados personajes de la época, que además habían sido profesores de la primera Escuela. El acta constitutiva de la EBC,​ firmada el 22 de agosto de 1932, incluye las rúbricas de:

El 1 de septiembre de 1932 comenzaron las clases de la Escuela Bancaria y Comercial, en las calles de Palma 27 y Madero en el centro de la Ciudad de México. Después se reubicarían en el número 44 de Palma y Venustiano Carranza para el año de 1934, igualmente en el centro de la Ciudad de México.

Durante el breve tiempo de la transición entre el Banco de México y la Institución independiente, la Dirección General de la Escuela Bancaria y Comercial estuvo bajo la responsabilidad del C. P. Alfredo Chavero e Híjar, no obstante al estabilizarse las labores la dirección recaería de nuevo en Don Agustín Loera y Chávez.

Los primeros años de la EBC

Para 1933 las clases ya se habían regularizado y se iniciaron las carreras de funcionario bancario, contador privado y la de secretaria taquígrafa, la EBC se construyó con el trabajo de excelentes maestros comprometidos con su labor y con su país sin perder de vista el factor humano que debe tener la docencia. Con esta ideología, fueron concebidos muchos proyectos, entre los que destacaba la creación de la Vocacional de Ciencias Sociales, que bajo un concepto muy distinto se creó tiempo después para consolidar su propio Bachillerato.

Alfredo Chavero e Híjar impartiendo cátedra en los años 30.

Durante el sexenio presidencial de Lázaro Cárdenas se llevaron a cabo importantes cambios en el sector educativo. En 1936 se realizó una reforma al artículo 3° de la Constitución​ que fue trascendental para la educación mexicana. Esta reforma repercutió seriamente en el sector de la enseñanza privada, ya que muchos colegios fueron cerrados por no cubrir las condiciones establecidas. El caso de la EBC fue una excepción, ya que lejos de ser suspendida, se vio favorecida en sus labores académicas.

El 11 de septiembre de 1939, el presidente Cárdenas, emitió un decreto, vigente hasta la fecha, en el que oficialmente se reconocen los estudios realizados en la EBC, para que, junto con los títulos expedidos por ella, tengan la misma validez que los de las escuelas oficiales.

El decreto establece también, que la SEP revalidará los estudios realizados en la EBC, así como los títulos expedidos por ella. En el artículo 4° de este documento, se concede a la Institución un amplio reconocimiento del que goza hasta el día de hoy, en el que se le otorga una relativa libertad para crear planes de estudio propios en sus distintas áreas académicas, siempre y cuando éstos reciban la autorización oficial.

Agustín Loera y Chávez junto con Alejandro Prieto Llorente en un evento de los alumnos de la EBC en los años 40

Este decreto presidencial confirió a la EBC numerosas posibilidades dentro del ámbito académico, como poder proponer estrategias de enseñanza y programas novedosos en sus planes de estudio, situación que la llevó a la cabeza de las instituciones educativas privadas por varias décadas, lo que le permitió también, al paso del tiempo, consolidarse como el primer sistema especializado en negocios en México.

Desde entonces, la EBC continuó creciendo y ofreciendo nuevos servicios, como cursos diurnos para estudiantes y nocturnos para empleados, la carrera de contador privado y de secretaria taquígrafa. Se continuó con las lecciones por correspondencia, que posteriormente se convertirían en el Instituto de Enseñanza Abierta y con la fundación en 1939 de la Editorial Banca y Comercio, S.A., donde se publicaron libros para satisfacer las necesidades de la Escuela, tanto en la modalidad escolarizada como en el programa a distancia. Los primeros libros publicados bajo la firma Banca y Comercio fueron Principios de Contabilidad, Sistemas de Contabilidad y Contabilidad Superior escritos por Alejandro Prieto Llorente, quien sería, años más tarde director general de la EBC.

Cronología

1929

Imagen actual del Edificio sede del Banco de México

1930

1931

1932

1933

1934

1939

Plantel de la EBC ubicado sobre Paseo de la Reforma

1942

1944

1961

1968

1975

1978

1979

1981

1982

1984

1989

1990

1991

1993

Plantel de la EBC ubicado sobre la calle de Liverpool

1994

1995

2003

2005

Plantel de la EBC ubicado sobre la calle de Dinamarca

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2015

2017

Rectores

El rector (antes llamado director general) es la máxima autoridad dentro de la Institución y es aquel que decidirá sobre la administración de la Escuela Bancaria y Comercial así como de las actividades académicas que se le encomienden y establezcan.

Agustín Loera y Chávez, primer rector de la EBCAlejandro Prieto Llorente, tercer rector de la EBC

Campus

Desde sus inicios en la Biblioteca del Banco de México hasta su reciente expansión, la Escuela Bancaria y Comercial ha tenido diferentes sedes y Campus. La Institución permaneció en esa sede hasta la separación del Banco en 1932.

Sedes históricas

Campus actuales

Empresas con las cuales se han creado alianzas para generar su propia Universidad Corporativa: Ixe, CMR y Aserta

Exalumnos distinguidos

Cada año, la EBC ha reconocido de manera especial a los exalumnos que han destacado exitosamente en su trayectoria profesional y personal.

Distinciones

  1. Decreto Presidencial de 1939.
  2. Excelencia Académica por parte de la SEP
  3. Reconocimiento con Institución "Lisa y Llana" por parte de FIMPES

Oferta educativa

Carreras profesionales

La institución contempla ocho Licenciaturas en el ramo administrativo:

  1. Administración
  2. Administración de Negocios de Comunicación y Entretenimiento
  3. Administración de Negocios de Turismo y Hospitalidad
  4. Contaduría Pública
  5. Comercio y Negocios Internacionales
  6. Finanzas y Banca
  7. Mercadotecnia
  8. Derecho

Licenciaturas Ejecutivas

  1. Administración y Comercialización
  2. Contabilidad y Finanzas
  3. Negocios
  4. Programación y Transformación Digital

Postgrado

Maestría en Alta Dirección, con áreas de concentración en:

  1. Finanzas
  2. Tecnología
  3. Capital Humano

Maestría en Dirección Financiera

Especialidad en Impuestos

Educación Continua

Se refiere a los cursos, talleres, diplomados y actualizaciones que ofrece la Institución. De igual manera (y como parte de su tradición en el Banco de México) genera programas de estudios específicos para algunas organizaciones públicas o privadas.

Véase también

Referencias

  1. Según el acta N°. 231 del Consejo de Administración del Banco de México, S.A., del 6 de noviembre de 1929:
  2. "Los que suscriben Licenciados Manuel Gómez Morín, Eduardo Suárez, Miguel Palacios Macedo, Enrique González Aparicio, Alfonso Caso, Francisco González de la Vega y Ponciano Guerrero; Contadores Roberto Casas Alatriste, Tomás Vilchis, Alfredo Chavero, Alejandro Prieto, y Julio R. Poulat; Actuario Mario Domínguez; Ing. José Luís Osorio Mondragón y señores Rafael B. Tello, Alejandro Carrillo y Agustín Loera y Chávez, profesores de la antigua Escuela Bancaria del Banco de México, se asocian con el objeto de establecer una "Escuela Bancaria y Comercial" que reanude desde luego tanto las Clases Orales como los Cursos por Correspondencia que a partir del año de 1929 vino impartiendo la antiguaEscuela Bancaria, siguiendo, para este objeto, la organización técnica, los planes de estudios y los programas que estaban en vigor, y procurando ampliar su órbita de enseñanza para que, sin perder de vista los propósitos con que fue fundada la Escuela Bancaria, se llegue a constituir en México un Instituto de Estudios Sociales.
  3. El Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versa sobre la educación y los lineamientos que deben de observar tanto las instituciones estatales como las privadas.
  4. Diario Oficial de la Federación del 11 de septiembre de 1939:
    LAZARO CÁRDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
    Que en uso de la facultad que me concede la fracción I del artículo 69 de la Constitución Política de la República Mexicana, he tenido a bien expedir el siguiente:
    DECRETO
    (...)ARTÍCULO 3°.-La Escuela Bancaria y Comercial, como institución particular, con personalidad jurídica propia, y reconocida por la Secretaría de Educación Pública, es libre para gobernarse y regirse en la forma que a sus intereses convenga. (...)
  5. Ibid.
    ARTÍCULO 4°.- La Escuela Bancaria y Comercial podrá establecer cursos para las carreras de Contador Privado, Secretario Taquígrafo, Contador Público, Funcionario Bancario, ya las demás que en un futuro estime pertinente, previa aprobación de sus planes de estudios, programas y métodos de enseñanza, en los términos del artículo anterior.
  6. «CNNExpansion.com»
  7. Listado de exalumnos distinguidos de la EBC, http://ebc.mx/vida-estudiantil/exalumnos-distinguidos.php

Enlaces externos