Estado Soberano del Cauca

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Cauca
Estado federado
1857-1886


Bandera

Escudo

Localización del estado de Cauca en los Estados Unidos de Colombia
Coordenadas 2°27′00″N 76°37′00″O / 2.45, -76.6167
Capital Popayán
Entidad Estado federado
 • País Estados Unidos de Colombia
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1874 668 400 km²
Población hist.  
 • 1874 est. 435 078 hab.
Gentilicio Caucano-a, Colombiano-a
Religión Libertad de culto
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 15 de junio
de 1857
Creación del Estado
 • 1860-1862 Guerra civil
 • 1876 Guerra civil
 • 1885 Guerra civil
 • 19 de noviembre
de 1886
La Regeneración
Precedido por Sucedido por
Provincia de Popayán
Provincia de Buenaventura
Provincia del Cauca
Provincia del Chocó
Provincia de Pasto
Territorio del Caquetá
Gran Cauca

El Estado Soberano del Cauca fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia.​ El ente territorial, creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de Estado Federal del Cauca,​ fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858,​ y finalmente denominado Soberano en la constitución nacional de 1863.​ Llamado coloquialmente "Gran Cauca", este estado era el más grande​ y rico​ de la Unión. El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la Constitución política colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento del Cauca.

Historia

Durante la primera independencia de Colombia (la denominada Patria Boba), las ciudades de Anserma (Ansermanuevo),Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro ya se habían declarado estado soberano e independiente con el nombre de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. Dichas provincias, junto con las de Chocó y Pasto, fueron luego integrantes de la Gran Colombia como parte del departamento del Cauca; una vez se desintegró dicha nación todas estas provincias formaron parte de la República de la Nueva Granada (si bien existió lucha contra la República del Ecuador por la pertenencia de Pasto y Popayán),​ con el mismo territorio de 1810; en 1835 fueron segregadas las provincias de Buenaventura y Pasto de la de Popayán, y en 1843 esta última fue subdividida en tres provincias: Popayán, Cauca y Barbacoas, más la completa segregación del territorio del Caquetá.

Debido a los aires federalistas que estaba tomando la nación, el congreso de la entonces Confederación Granadina dicta la ley del 15 de junio de 1857 que crea los estados de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena, con el fin de evitar el rompimiento de la república. Por medio de dicha ley el estado del Cauca se creó a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Buenaventura, Chocó, Cauca, Pasto, Popayán, el enorme territorio del Caquetá y de los distritos de Inzá y Calambás, segregados estos últimos de la provincia de Neiva y agregados a la de Popayán,​ acto que fue corroborado y ejecutado por el decreto del 25 de junio del mismo año.

Durante la guerra civil de 1860 a 1862 se produjo en la región del Quindío un movimiento separatista que buscaba segregar dicho territorio del Cauca y elevarlo a la condición de estado federado con el nombre de Estado Soberano del Quindío; este perduró apenas entre mayo y agosto de 1860. Su principal impulsor fue Pedro José Carrillo, quien se sublevó contra Tomás Cipriano de Mosquera (entonces presidente del Cauca) a favor de las fuerzas gubernamentales de la Confederación Granadina.

En 1880 se propuso al Congreso la segregación de las provincias de Barbacoas, Caldas, Obando, Pasto, Túquerres, y el territorio del Caquetá, con el fin de crear el Estado Soberano del Sur. Sin embargo, debido a la oposición del gobierno caucano y a la inestabilidad política del momento, el proyecto nunca se concretó.

Geografía

Límites

Estado Soberano del Cauca en 1865. Territorio del Caquetá en 1865.

El Cauca limitaba al norte con el océano Atlántico, al este con los estados de Bolívar, Antioquia, Tolima, y las repúblicas de Venezuela y Brasil, al sur con la república del Ecuador y al oeste con el estado de Panamá y el océano Pacífico. A pesar de su enorme extensión y múltiples fronteras, los linderos entre el Cauca y los demás Estados de la Unión jamás fueron demarcados de forma oficial, es decir, a través de decretos o leyes, aunque en varios documentos geográficos del gobierno se redactaron algunos límites generales;​ los límites particulares eran:

En la actualidad el territorio que antes correspondía al Estado Soberano del Cauca está repartido entre los departamentos de que se ubican en la costa del Pacífico colombiano y los que se encuentran en la región de la amazonía, así como porciones que actualmente pertenecen a las repúblicas de Ecuador, Perú y Brasil.

Divisiones administrativas

División territorial del Estado Soberano del Cauca, en 1871.

Por virtud de la ley del 15 de junio de 1857 el Estado quedó constituido por las mismas provincias que lo conformaron:

En 1858, las divisiones administrativas del Cauca sufrieron algunas modificaciones y se adoptó una nueva división en 5 provincias más un territorio nacional (las antiguas provincias de Barbacoas y Túquerres fueron suprimidas y luego agregadas a la provincia de Pasto):

Por medio de la ley del 11 de octubre de 1859 el Estado se dividió en 14 provincias y 1 territorio:

Para el año 1874 las provincias se habían convertido en municipios y su número aumentado a 16, cada uno de ellos divididos en distritos, y 1 territorio:

Territorios nacionales

El enorme Territorio Nacional del Caquetá, con capital en Mocoa, pertenecía a la jurisdicción del Estado pero era administrado por el gobierno nacional.

Véase también

Referencias

  1. a b c «Estadística de Colombia 1876». Colombiestad (Colombia Estadística). Consultado el 1 de abril de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. a b «Ley del 15 de junio de 1857 que erige en estados diversas porciones de la República». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de diciembre de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Constitución de la Confederación Granadina de 1858». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  4. «Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  5. «División territorial de Colombia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  6. «ANSERMANUEVO VALLE». Redacción ELTIEMPO, 3 de julio de 1995. Consultado el 18 de julio de 2019. 
  7. «ANSERMA, LA CIUDAD DE LOS CUATRO NOMBRES». Luis Javier Caicedo, Riosucio, Caldas, 8 de abril de 2013. Consultado el 18 de julio de 2019. 
  8. «Historia». Gobernación de Nariño. Consultado el 25 de julio de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879
  10. «Decreto del 25 de junio de 1857 en ejecución de la ley del 15 de junio de 1857 que erige en Estados diversas porciones del territorio de la República». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de diciembre de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. Lopera Gutiérrez, Jaime (6 de marzo de 2015). «El Estado Soberano del Quindío». Academia de Historia del Quindío. Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
  12. Vélez Ocampo, Antonio. «Revolución de 1859». Banco de la República - Colombia. Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
  13. Guzmán Blanco, Antonio. «1859-1862: Quinta Guerra Civil Colombiana». Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
  14. ¿Por qué se llama Nariño nuestro departamento?
  15. «Demarcación de Límites entre Antioquia y Cauca». Biblioteca Universidad de Antioquia. 1863. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  16. Pérez, Felipe (1863). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de la Nación, Bogotá. ISBN 9781144874429. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2012. 
  17. a b c Agustín Codazzi (1850-1859), edición por Camilo A. Domínguez (2003). Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado del Cauca. COAMA-Unión Europea, Fondo "José Celestino Mutis", Fen-Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. OCLC 38010958
  18. Colección de leyes del Estado Soberano del Cauca. Ed. oficial. Colegio Mayor. 1860. pp. 88 a 92.