Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro
273px
Monumento al Sanjuanero Huilense.
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural - Festival Autóctono del Huila
Sede Neiva, Huila
Comienzo 1960
Finalización Actualidad
Fecha Finales de junio
Nº de ediciones 62 Ediciones
Participantes Barrios y empresas de Neiva
Municipios del Huila
y Departamentos de Colombia
https://corposanpedro.org/

El Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro o anteriormente conocido como «Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor»​, es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, específicamente del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival. Se realizan en honor a San Juan y San Pedro. Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.

La tradición de la cultura opita se basa en su música: Bambucos, rajaleñas y sus danzas folclóricas provenientes de las culturas precolombinas y de costumbres españolas. Las rondas san pedrinas, las comparsas, la gastronomía (Asado Huilense), los encuentros culturales y el aguardiente del departamento (Doble Anís), son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.

Antecedentes

San Pedro, Principal personaje del Festival. Tradicional familia Opita celebrando San Pedro con Mistela

El Festival del Bambuco tuvo su origen en honor a San Juan Bautista, un santo que fue traído a América por los españoles. En 1790, el gobernador de la provincia, don Lucas de Herazo, ordenó la celebración del festival como una muestra de obediencia al rey de España. Durante 10 días en el mes de junio, se llevaban a cabo diversas actividades en las que participaba el pueblo. Todos los pueblos del departamento, regidos por sus respectivas parroquias, participaban en esta tradición. A lo largo del tiempo, las festividades se extendieron y se convirtieron en una celebración rural en honor a San Juan y una fiesta urbana en honor a San Pedro, uniendo ambos eventos durante varios días de alegría continua.

Tradiciones durante las fiestas

En sus inicios, la celebración ha sido netamente familiar de origen campesino, transmitida de generación en generación con el ánimo de preservar la tradición y legado de los Opitas. Ahora, el festival se ha convertido en un referente cultural y popular de la nación en donde se baila, se tocan aires musicales (Bambucos y pasillos), donde se toman bebidas y se comen alimentos especiales como el tradicional Asado huilense, el Tamal Huilense, el bizcocho de Achira, Gaseosa Cola Cóndor, Mistela y el aguardiente Doble Anís.

Otra riqueza cultural es la imaginación popular para explicar algunos fenómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de historias, leyendas y mitos que tienen cabida dentro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena; La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son personajes de fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los huilenses y que se han transmitido de generación tras generación.

Eventos importantes

Las cabalgatas son una de las expresiones del festival que acompañan los desfiles. Carroza alegórica al Parque Arqueológico de San Agustín. Comparsa folclórica acompañada de la tradicional papayera al ritmo de sanjuaneros.

Rondas Clasificatorias San Pedrinas

Tradicional Concurso y Desfile de Chivas HJ DobleK. Comparsa Tradicional Mitológica "Los Taitapuros". Comparsa de Mitos y Leyendas del Huila.

Con el objetivo de mantener viva la tradición y folclor del departamento, a partir del mes de abril se realizan diversos eventos de tipo cultural y artístico en Neiva y en algunos municipios del Huila como preámbulo del festival, que sirven como eliminatorias de los encuentros de música, danza y composición. Además sirve como proceso eliminatorio de las candidatas que participaran en el Reinado Popular del Bambuco.

Carroza elaborado por artesanos huilenses durante desfile departamental del Bambuco Comparsa Personajes del Huila.

Muestra Artesanal, Comercial, Gastronómica y Artística

En el marco del festival, se realizan muestras representativas que destacan la tradición familiar y generan espacios de intercambio cultural con los propios y visitantes que también se hacen partícipes cada año. Los eventos más destacados son:

Comparsa Indios Otaces de Campoalegre.

Cabalgatas

Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños (huilenses y turistas) que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Actualmente se realizan por cada desfile, una cabalgata. Las más importantes son:

Desfiles

Encuentros de música, danza y concursos

Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de Sanjuanero Huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.

Encuentros de danza Encuentros de música Concursos

Reconocimientos

Reinados

Véase también: Ganadoras en el Reinado Nacional del Bambuco

Son los principales eventos del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:

Se realiza la elección de la representante infantil del municipio de Neiva al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera. Las niñas de las comunas que realizan la mejor interpretación en las rondas San Pedrinas participan en este reinado. La Heredera de la Tradición 2023 - Niña Neiva es Salomé Patiño Covaleda, quien fue la representante del barrio El Centro.

Es denominada como "Reina de las Fiestas". Se congregan los distintos barrios de la ciudad de Neiva, donde se inscriben las candidatas en una rondas sampedrinas eliminatorias de acuerdo a la comuna a la que pertenecen. Desde el año 2000, por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y los corregimientos tienen participación directa en el reinado. El corregimiento El Caguán ha sido el barrio y/o corregimiento más ganador (6 ocasiones). La Reina Popular 2023 es Laiyi Alexandra Cheen Narváez, quien fue la representante del barrio El Limonar.

Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios en el Reinado Departamental. La Alcaldía de Neiva en algunos años ha asignado su candidata por decreto municipal (14 ocasiones). La empresa Industria Licorera del Huila (Empresa liquidada) ha sido la entidad más ganadora (5 ocasiones). La Señorita Neiva 2023 es Eypryl Daniela González Conde, quien fue la representante de Sur Andino Casino.

Participan los municipios del departamento, la ganadora representa al departamento del Huila en el Reinado Nacional. La ciudad de Neiva ha sido el municipio más ganador (15 veces) seguido del municipio de Garzón (8 veces) y La Plata (6 veces). La Reina Departamental 2023 es Liz Mariana Claros Peñas, quien fue la representante del municipio de Pitalito.

Ana María Hernández - Reina Nacional del Bambuco 2010 (Cundinamarca)

Cada año durante el marco del festival, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos.​ La Reina Nacional del Bambuco 2023 es Isabella Sofía Henríquez Monsalve,quien fue representante del departamento del Atlántico.

Shadia Rujana - Reina Nacional del Bambuco 2009 (Huila).

El Reinado Nacional del Bambuco ha sido realizado en 60 ediciones desde 1961 de manera ininterrumpida (A excepción de la edición 2020 que no se realizó debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19), el primer departamento ganador fue Huila mientras que el ganador más reciente y actual poseedor del título es Atlántico . En las 60 ediciones un total de 22 entes territoriales (21 departamentos y Bogotá) han obtenido al menos una corona, el departamento que más veces ha ganado es el departamento anfitrión, Huila, con un total de 8 coronas, le sigue Atlántico con 7 y Meta con 6; Caquetá y Valle del Cauca con 5. la información de la totalidad de los departamentos ganadores con sus años respectivos se muestra a continuación:

Paola Andrea Novoa - Reina Nacional del Bambuco 2012. (Caquetá)
Representación Reinas Años
Huila 8 1961, 1984, 1991, 2001, 2005, 2009, 2017, 2021
Bandera del Departamento del Atlántico Atlántico 7 1964, 1968, 1976, 1981, 1993, 2003, 2023
Meta 6 1967, 1986, 1998, 2008, 2013, 2022
Valle del Cauca 5 1965, 1987, 1990, 2014, 2019-2020
Bandera del Caquetá Caquetá 1972, 1982, 1996, 2002, 2015
Tolima 3 1971, 1999, 2016
Bandera del departamento de Antioquia Antioquia 1963, 1979, 1997
Bogotá 1966, 1974, 2012
Bandera de Santander (Colombia) Santander 1973, 1975, 1977
Bandera de Cundinamarca Cundinamarca 2 1970, 2010
Bandera del departamento de La Guajira La Guajira 1994, 2007
Caldas 1995, 2004
Bandera de Bolívar (Colombia) Bolívar 1985, 2000
Bandera de Boyacá (Colombia) Boyacá 1962, 2018
Cesar 1988, 1989
Bandera de Arauca Arauca 1 2011
Norte de Santander 2006
Risaralda 1992
Bandera del departamento de Córdoba Córdoba 1983
San Andrés, P. y S.C. 1980
Sucre 1978
Bandera de Cauca (Colombia) Cauca 1969

Baile oficial del Festival

El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico del Bambuco en San Juan y San Pedro.

Traje oficial

El traje típico que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas. El primer traje típico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga.​ La creación del traje típico se origina en las indumentarias de nuestros antepasados, al día de hoy el diseño presenta modificaciones para hacer el baile más fácil y dinámico.

Atuendo para bailar la coreografía del Sanjuanero Huilense. Traje típico femenino

La blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.

Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degradé y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:

Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.  Además la mujer usa un tocado, considerado un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda.

Traje típico masculino

El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.

Traje campesino- bambuco tradicional Niños con traje típico campesino Huilense

El traje campesino femenino se caracteriza por una blusa blanca, de colores (rosada, verde, amarilla) o del mismo estampado de la falda con cuello subido o tortuga, prenses o encajes en la parte delantera, arandelas en la cintura, manga larga terminada en puño, con arandelas y encajes. La falda campesina es larga, hasta los tobillo, con dos o tres partiduras. Debajo de la falda se usan enaguas, fondos o pollerines con encajes de letín o amplias arandelas de tul. El pollerín debe elaborarse teniendo en cuenta la suntuosidad de la falda. Por su parte, el traje campesino masculino está conformado por una camisa de tela blanca sin ninguna figura en el pecho, cuello militar y manga larga terminada en puño. El pantalón de tela, generalmente blanco o negro con pretina y pasadores en forma de equis, dos o tres prenses, bolsillos a los lados, atrás y bolsillo relojero; dobladillos con guardapolvo. Se usan sombrero de pindo, poncho o ruana calentana, pañuelo raboegallo rojo, mochila de cabuya, cubierta con o sin peinilla, alpargatas de fique o chocaperros, correa, calceta de plátano o cabuya.

El Sanjuanero Huilense

La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Durán Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Inés García de Durán, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila. A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.

Figuras "La invitación" en coreografía del Sanjuanero Huilense

La coreografía oficial del baile está formada por 8 figuras de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, el coqueteo, y salida final)

Véase también

Referencias

  1. Manchola, Caterin (25 de marzo de 2022). «¿Cuál será el nuevo nombre del festival del bambuco? • La Nación». Consultado el 6 de julio de 2022. 
  2. «Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro». Señal Memoria. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  3. «Festival del Bambuco». Marca País Colombia. 27 de mayo de 2015. Consultado el 27 de junio de 2020. 
  4. «Historia Festival». Corpo Sanpedro. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  5. Huila, Gobernación del (19 de agosto de 2009). «Reseña Histórica». Gobernación del Huila. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  6. «LEY 1026 DE 2006- Declaratoria de Patrimonio Festival del Bambuco»
  7. «Continúa la "Maratón Folclórica 60 horas de huilensidad"». Diario Colombia Hoy. 28 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  8. FM, La (26 de marzo de 2022). «Reinado Nacional del Bambuco del Huila tendrá un nuevo nombre | la fm». www.lafm.com.co. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  9. «Gastronomia | Red Huila. Negocios, Turismo, Gastronomía y algo más...». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  10. ESTRTEGIAWEB.CO. (s.f.). Guia Turistica de Huila Archivado el 18 de mayo de 2014 en Wayback Machine.. Recuperado el 18 de mayo de 2014.
  11. «✅ Mitos y Leyendas del Huila Colombia - Huila Travel - Turismo en el Huila». www.huilatravel.com. 16 de julio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  12. Cruz, Andrea Beltrán (25 de abril de 2022). «Rondas sampedrinas, un derroche cultural • La Nación». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  13. SIART, Artesanías de Colombia-Sistema de Snformación para la Artesanía. «Vive el Encuentro de Maestros Artesanos hasta el 04 de julio». artesaniasdecolombia.com.co. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  14. LN, Redacción Web // (22 de junio de 2017). «Niños engalanaron el San Pedro con el desfile de ‘Herederos de la tradición’ - LANACION.COM.CO». LANACION.COM.CO. Archivado desde el original el 20 de junio de 2018. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  15. «Lista programación para las fiestas sampedrinas 2018». www.huila.gov.co. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  16. «Así será la programación del Festival de San Pedro | Tusemanario.com». www.tusemanario.com. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  17. «Arte, cultura y turismo: PROGRAMACION OFICIAL 58 FESTIVAL DEL SAN PEDRO EN NEIVA». Arte, cultura y turismo. 20 de junio de 2018. Consultado el 2 de julio de 2018. 
  18. «corposanpedro». corposanpedro. Consultado el 2 de julio de 2018. 
  19. Cruz, Andrea Beltrán (19 de junio de 2023). «Salomé, reina de los Herederos de la Tradición • La Nación». Consultado el 19 de junio de 2023. 
  20. Mosquera, María Camila (23 de junio de 2023). «Limonar Reina Popular del Bambuco 2023». Diario del Huila. Consultado el 24 de junio de 2023. 
  21. LN, Redacción Web // (26 de junio de 2023). «Eypryl Daniela, nueva soberana de Neiva • La Nación». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  22. Guevara, Carlos Ernesto Luna (28 de junio de 2023). «Pitalito, nueva Reina Departamental del Bambuco». Neiva Estéreo. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  23. Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila. Archivado el 14 de mayo de 2014 en Wayback Machine. (s.f.). huila.gov. Recuperado el junio 27 de 2020, de ABC de la Huilensidad.
  24. Heraldo, El (3 de julio de 2023). «Atlántico se quedó con la corona en el Reinado Nacional del Bambuco». EL HERALDO. Consultado el 4 de julio de 2023. 
  25. Huila, Gobernación del. «Portal Gobernación del Huila». www.huila.gov.co. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  26. «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vestuario - HUILA». www.sinic.gov.co. Consultado el 28 de junio de 2020.