Guillermo Samperio

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Guillermo Samperio
Información personal
Nacimiento 22 de octubre de 1948
Ciudad de México , México México
Fallecimiento 14 de diciembre de 2016, (68 años)
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicano
Información profesional
Ocupación Escritor, y catedrático
Años activo 1976-2016
Géneros cuento, poesía, novela, prosa poética, microrrelato y ensayo

Guillermo Samperio (Ciudad de México, 22 de octubre de 1948-Ibídem, 14 de diciembre de 2016)​ fue un escritor mexicano, publicó más de cincuenta libros en su carrera entre los cuales destacan cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica.​ Durante más de treinta años impartió talleres literarios en México y el extranjero.​ Fue incluido en múltiples antologías del país y del extranjero, ha sido traducido a varias lenguas, y compartió antologías con Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Miguel Ángel Asturias, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez, Cristina Peri Rossi, Carlos Drummond de Andrade, Eduardo Galeano, Antonio Skármeta, Luisa Valenzuela, entre otros escritores de alto nivel.

Biografía

En 1969 se incorporó a los talleres creados por Juan José Arreola en el Casco de Santo Tomás del IPN; impartido por Andrés González Pagés. Durante tres o cuatro años escribió una veintena de pequeñas historias y se retiró del taller llamado por la política de izquierda, casi abandonando la literatura. Un año después, el Mtro. Pagés lo llamó para pedirle textos para un libro, el cual sería publicado por el IPN. Era finales del 1973 cuando Samperio vio una convocatoria para becas INBA-Fonapas y, como se tardaban en publicar el libro que se llamaría Cuando el tacto toma la palabra, su primera obra, escogió sus mejores textos y los mandó para la beca, la cual ganó, el maestro sería Augusto Monterroso.

En 1976 ganó el primer lugar del Concurso Museo del Chopo con el cuento «Bodegón» al convertirse tal museo de Historial Natural en Centro Cultural de la UNAM, en el mismo año. Un año después se llevó Premio Casa de las Américas, en la rama de Cuento, con el libro Miedo ambiente; sólo dos mexicanos habían ganado este premio Jorge Ibargüengoitia y Emilio Carballido. Años más tarde, en 1985, ganó el Premio Nacional de Periodismo Literario al Mejor Libro de Cuentos (Literatura), Comitán de Domínguez, Chiapas, 1988, con el Libro Cuaderno imaginario (Editorial Diana, 1991); además de que ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA en 1994-2000 y 2007-2010 y Premio Instituto Cervantes de París dentro del Concurso Juan Rulfo 2000 de Francia, con el cuento «¿Mentirme?».

Recibió un Homenaje Nacional en el Palacio de Bellas Artes por sus veinticinco años de escritor con el apoyo del IPN, CONACULTA, INBA, UNAM, y con la participación de Silvia Molina, Francisca Noguerol (España), José Agustín, Hernán Lara Zavala e Ignacio Solares en 1999. Así como la Celebración 40 y 20 en el Palacio Nacional de Bellas Artes a iniciativa de editoriales y escritores con la presencia de Ana Clavel, Hernán Lara Zavala, Silvia Molina y Víctor Roura en octubre del 2008.

Impartió talleres a lo largo y ancho de la República mexicana y continuamente fue invitado para participar en libros recopilatorios y antologías en su país y en el extranjero.

Falleció el 14 de diciembre de 2016 a causa de un paro cardiorrespiratorio, a la edad de sesenta y ocho años.

Premios y distinciones

-Centro Cultural La Veranda, Nacional de Enseñanza Técnica n.º 9. Junio del 2009.

-Escuela Preparatoria Oficial n.º 31, Tultepec, Estado de México. Mayo del 2011.

Obras

Cuentos

Novela

Poesía

Ensayo

Antologías coordenadas/externas y manuales

Libros traducidos

Ha sido incluido en múltiples antologías del país y el extranjero y traducido a varias lenguas, compartiendo antologías con Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Miguel Ángel Asturias, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez, Cristina Peri Rossi, Carlos Drummond de Andrade, Eduardo Galeano, Antonio Skármeta, Luisa Valenzuela, entre otros escritores de alto nivel.

Después apareció una nave está incluido en la biblioteca de aula de educación media. Su libro para niños Emiliano Zapata, un soñador con bigotes forma parte de la biblioteca de educación básica.

Referencias

  1. Guillermo Samperio, redescolar.ilce.edu.mx
  2. «Muere el escritor Guillermo Samperio». El Universal. 14 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  3. «Perfil. Guillermo Samperio». El Universal. 14 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  4. Aranda, Alberto (18 de marzo de 2016). «Maravillas malabares, una antología de Guillermo Samperio». México. Canal 22. Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  5. Garrido, Felipe (Febrero de 2017). «Guillermo Samperio. El arte de narrar». Revista de la Universidad de México. ISSN 0185-1330. Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  6. Vega Zaragoza, Guillermo (Febrero de 2017). «Guillermo Samperio. La imaginación sin límites». Revista de la Universidad de México. ISSN 0185-1330. Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  7. Gardella, Martín (9 de diciembre de 2010). «Breve entrevista a Guillermo Samperio». Revista Microrrelatos. 
  8. Ángel Vargas, Éricka Montaño, Fabiola Palapa y Reyes Martínez (15 de diciembre de 2016). «Falleció Guillermo Samperio; cultivó el cuento con devoción». La Jornada (México). Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  9. Clavel, Ana (17 de diciembre de 2016). «La importancia de ser Guillermo Samperio». El Universal. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  10. Molina, Silvia (Abril de 2007). «Guillermo Samperio, un rostro literario». Revista de la Universidad de México. ISSN 0185-1330
  11. Pedroza, Liliana (15 de noviembre de 2016). «Guillermo Samperio, prestidigitador». Hoja crítica del SENALC. Consultado el 14 de febrero de 2023. 

Enlaces externos