José Carlos Mainer

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
José Carlos Mainer
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1944 (79 años)
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Crítico literario e historiador de la literatura
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales Jordi Gracia
Miembro de Colegio Libre de Eméritos (desde 2015)
Distinciones

José-Carlos Mainer Baqué (Zaragoza, 1944)​ es un historiador de la literatura y crítico literario español, doctor en filología española y catedrático jubilado de la Universidad de Zaragoza.

Trayectoria

José-Carlos Mainer fue profesor en las Universidades Central y Autónoma de Barcelona y en la Universidad de La Laguna de Tenerife, antes de pasar a la Universidad de Zaragoza. Ha dado conferencias en toda Europa, en América del Norte y del Sur, y colabora en la crítica literaria de la prensa especializada.

Sus dos primeros libros, Falange y literatura (1971) y Literatura y pequeña burguesía en España (1890-1950) (1972), mostraron ya una intención sociológica evidente. De hecho se dice que su obra es ejemplar dentro de la historia (la historia cultural, en este caso) aunque nunca olvide que está hablando de literatura.

Fue autor, a sus treinta años, de un concepto muy divulgado: el de la edad de plata de las letras españolas, acuñado en el título del libro que publicó por primera vez en 1975: La Edad de Plata (1902–1939), obra que ha conocido varias reediciones posteriores. En las primeras décadas del siglo XX, tan brillantes, Mainer aprecia «un cambio enorme en el contexto general del país, en la modernización de sus estructuras sociales y económicas, y también en las expectativas con respecto a la literatura y a la función de la literatura»; en esos momentos, por un lado, «la irrupción de Ortega marca la vida cultural española, con mayor huella que por ningún otro intelectual contemporáneo»; por otro lado, llega la II República, «que era consustancial al impulso pedagógico español (con los ejemplos en la universidad, la educación, etc.)», pero que añade «una razón de carácter personal, de contacto con políticos republicanos que tenían una dimensión intelectual o que eran escritores y, en definitiva, por una especie de entusiasmo colectivo que hay en ese momento en todo el país hacia esa especie de régimen deseado durante mucho tiempo».​ Una Edad que fue ahogada por la Guerra Civil.

José-Carlos Mainer, por otra parte, ha realizado ediciones críticas de clásicos de la literatura española, como Juan Valera o del primer tercio del siglo XX, como Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja, así como de autores más recientes: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Luis Martín Santos o Carmen Martín Gaite.

En particular, su Pío Baroja, de 2012, inauguró una nueva colección de biografías, proyecto en marcha bajo el rótulo: 'Españoles eminentes'. Pretende ser una interpretación coherente cuyos centros son la naturaleza de la imaginación barojiana y su concepción del oficio; para ello, ha tomado en cuenta el escenario vital —los hogares familiares—, su permanente diálogo con la realidad española y europea —ideas, viajes, lecturas—, a la vez que la opinión de sus contemporáneos y, sobre todo, la constitución de un público de «barojianos».

Otras importantes obras suyas son La doma de la Quimera (1987);​ La escritura desatada. El mundo de las novelas (2001). Y una gran Historia de la literatura española (2010),​ dentro de uno de sus numerosos proyectos que ha impulsado. En el tomo 6 de esta nueva Historia reaparece La Edad de Plata, pero enriquecida y puesta al día.

Sobre sus actividades intelectuales posteriores, incesantes, véase su intervención en el ciclo de conferencias de la fundación MAPFRE sobre «Los intelectuales después del siglo de los intelectuales», de 2011.

Reconocimientos y premios

En diciembre de 2002 se le concedió, en su segunda edición, el Premio de las Letras Aragonesas,​ otorgado por la Diputación General de Aragón. En 2004 recibe el premio de periodismo de El Correo​ a los valores culturales, éticos y democráticos del País Vasco.

Coincidiendo con su jubilación como docente en la universidad de Zaragoza, se ha editado en 2011, Para Mainer de sus amigos y compañeros de viaje.

Obras

En coautoría Como editor y compilador

Sobre Mainer

Notas

  1. Ficha en El País
  2. Entrev. sobre la edad de plata
  3. Temas de hoy, ficha de La escritura desatada
  4. Ficha en Lecturalia
  5. Crítica. Véase lareseña en El País, 19 de marzo de 2010.
  6. Para Mainer de sus amigos y compañeros de viaje Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine."
  7. Núñez Florencio, Rafael (15 de noviembre de 2013). «Falange y literatura». El Cultural. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  8. Calvo Carilla, José Luis (1990). «J. C. Mainer, "La Corona hecha trizas (1930-1960)"». Castilla: Estudios de literatura (15): 201-203. ISSN 1133-3820. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  9. Rehrmann, Norbert (1996). «Review of De postguerra (1951-1990)». Notas: Reseñas iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia 3 (3 (9)): 101-103. ISSN 0945-8301. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  10. Lluch Prats, Javier (2008). «José-Carlos Mainer, Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española, 1944-2000». Olivar. vol. 9, no. 11. ISSN 1852-4478. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  11. Basanta, Ángel (1 de agosto de 2006). «Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española - José-Carlos Mainer». Revista de Libros. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  12. Gracia, Jordi (1 de julio de 2006). «Crítica | El destierro piadoso de los tópicos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  13. Ridao, José María (7 de abril de 2012). «Crítica | Pío Baroja desde su obra». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  14. Andú, Fernando (30 de junio de 2015). «MAINER, José-Carlos (2014). Historia mínima de la literatura española. Madrid-México D. F.: Turner-El Colegio de México, 276 p.». Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos 0 (2): 188-191. ISSN 2286-5977. Consultado el 26 de octubre de 2019.