José Manuel Losada

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
José Manuel Losada
Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Losada Goya
Nacimiento 31 de mayo de 1962 (62 años)
Zamora (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Pierre Brunel
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y teórico literario
Cargos ocupados Catedrático de universidad de Universidad Complutense de Madrid

José Manuel Losada (Zamora, 1962) es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y teórico literario especializado en los campos de mitocrítica y literatura comparada, sobre los cuales ha escrito y editado numerosos libros y artículos en español, francés e inglés.

Carrera académica

Doctor por la Universidad de la Sorbona (1990) y habilitado como Director de Investigación (HDR) por la Universidad de Nancy II (1999), José Manuel Losada ha sido Profesor Adjunto en la Universidad de Navarra, Visiting Scholar en la Universidad de Harvard, Profesor Invitado en la Universidad de Montreal, Visiting Scholar en la Universidad de Oxford, Senior Fellow de St John's College (Oxford), Senior Fellow de la Universidad de Durham y de la Universidad de Sofía. También ha impartido seminarios de máster y doctorado en las universidades de Jerusalén, Montpellier, Münster, Múnich (LMU), Valencia, Guadalajara (México) y Túnez, Islandia, Sofía, Versalles y Atenas. Desde 2000 ejerce su docencia en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Literatura francesa, Literatura comparada y Ciencias de las Religiones.

J.M. Losada es fundador y editor de Amaltea, revista de mitocrítica,​ (2008 –) una prestigiosa revista enfocada al análisis de la recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas. También es fundador y presidente de Asteria, asociación internacional de mitocrítica,​ una asociación cultural sin ánimo de lucro enfocada a la promoción de la investigación sobre los mitos en la literatura y las artes contemporáneas. Además, Losada es fundador y director de Acis, grupo de investigación de mitocrítica,​ que agrupa a numerosos profesores y doctorandos interesados por el análisis de los mitos en la actualidad desde una óptica interdisciplinar. Como investigador principal de varios proyectos I+D de investigación en mitocrítica, Losada ha coordinado numerosos congresos internacionales,​ actividades de divulgación (“Paseos mitológicos” durante la Semana de la Ciencia de Madrid)​ y certámenes de creación plástica y mitología.

Entre su producción académica se incluyen una veintena de libros y doscientos artículos publicados en libros y revistas especializadas.

Losada define el mito de la siguiente manera: “relato funcional, simbólico y temático de acontecimientos extraordinarios con referente trascendente sobrenatural sagrado, carentes, en principio, de testimonio histórico, y remitentes a una cosmogonía o una escatología individuales o colectivas, pero siempre absolutas”.

La mitocrítica (término acuñado por Gilbert Durand) es el estudio de los mitos; la mayor aportación de Losada a la teoría literaria consiste en la actualización de la hermenéutica y la metodología de estos estudios en la “mitocrítica cultural.”

La mitocrítica cultural hace particular hincapié en la trascendencia sobrenatural sagrada del mito. Losada expone en numerosos textos las diferencias entre esta trascendencia y la trascendencia que opera en otros correlatos del imaginario (fantasía, ciencia ficción y esoterismo). También se desmarca plenamente de los acercamientos parciales y tergiversadores del mito (manifestación de complejos psicoanalíticos o deformaciones sociales: Freud, Barthes, etc.). Según Losada, solo hay mito cuando, en una obra de ficción, dos personajes, uno del mundo sobrenatural sagrado y otro de un mundo similar al del mundo natural, entran en contacto.

Esta hermenéutica (“el mito como objeto”, el “valor” en la cultura y la interpretación textual) permite al investigador evitar acercamientos reductores del mito. En efecto, Losada considera que la aplicación indiscriminada de una serie de factores configuradores de la sociedad occidental contemporánea (la globalización social y técnica, la “dóxa” del relativismo democrático y consumista, y la lógica de la inmanencia vital y reflexiva) puede desorientar a los críticos que se acercan al mito. Consciente y “amante” del mundo actual, Losada propone tener en cuenta estos factores como punto de referencia y contraste para un estudio auténticamente académico del mito. Sin perder de vista los avances del pasado y rechazando todo servilismo respecto a otras disciplinas (antropología, sociología, psicoanálisis), esta novedosa mitocrítica desarrolla una epistemología encaminada a explicar una realidad imaginaria y global, así como comprender el auténtico mensaje de los mitos en el contexto cultural contemporáneo. Esta disciplina resulta de las principales premisas hermenéuticas asumidas por J.M. Losada:

1. La definición del mito y exposición de su estructura a base de mitemas. La mitocrítica exige la asunción previa de una definición del mito válida para todos los casos (de otro modo, adaptar la definición a cada caso implica “jugar con cartas marcadas”). El mitema es la unidad temática y mitológica mínima cuya indispensable dimensión trascendente o sobrenatural lo capacita para interactuar con otros mitemas en la formación de un mito.

2. La propiedad terminológica conducente a distinguir:

  1. El mito de otras herramientas anejas: símbolo, tema, arquetipo, prototipo, héroe, etc.
  2. El mito de otros correlatos del imaginario: esoterismo, fantasía, ciencia ficción.
  3. El mito de pseudomitos, es decir, de personajes históricos mitificados o sublimaciones sociales y políticas.

La mitocrítica cultural se ha demostrado particularmente apta para el análisis de los mitos en nuestra época, cuyo estudio difiere considerablemente del realizado hasta la actualidad. Muchos investigadores han seguido estos principios metodológicos para abordar un análisis y una síntesis novedosos de los relatos míticos.

Obras destacadas

Libros

Madrid, Sial Pigmalión , 131 pp. ISBN 9788419928030.

européenne comparée, CompLit. Journal of European Literature, Arts and Society, Asun López- Varela y José Manuel Losada (dir.), 7, París, Classiques Garnier, 236 p. ISSN 27802523. ISBN 9782406169697.

Artículos

Referencias

  1. «Amaltea, revista de mitocrítica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  2. «Asteria, asociación internacional de mitocrítica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  3. «Acis, grupo de investigación de mitocrítica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  4. «Congresos internacionales de mitocrítica realizados hasta la fecha». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  5. «Acercándonos a los mitos a través de la iconografía urbana: de Cibeles a Colón». Archivado desde el original el 15 de enero de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  6. Jusuy Rodríguez, Sara (10 de enero de 2011). «El Olimpo está en el Prado» (pdf). Gaceta local (683). pp. 2-3. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  7. «Lista: Certamen internacional de creación plástica y mitológica». Consultado el 11 de enero de 2021. 
  8. Losada, José Manuel (2022). Mitocrítica cultural. Una definición del mito. Madrid: Akal. p. 193. ISBN 978-84-460-5267-8
  9. Losada, José Manuel (2022). Mitocrítica cultural. Una definición del mito. Madrid: Akal. pp. 195 y 542. ISBN 978-84-460-5267-8
  10. Losada, José Manuel (2015). «Estructura del mito y tipología de sus crisis». En J.M. Losada y A. Lipscomb, ed. Myths in Crisis: The Crisis of Myth. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. pp. 33-62. ISBN 978-1-4438-7814-2
  11. Losada, José Manuel (2014). «Mito y símbolo». En J.M. Baños Baños, Mª F. del Barrio Vega, Mª.T. Callejas Berdonés y A. López Fonseca, ed. Philologia, Universitas, Vita. Madrid: Escolar y Mayo Editores. pp. 525-532. ISBN 978-84-16020-27-0
  12. Losada, José Manuel (2016). «El mundo de la fantasía y el mundo del mito. Los cuentos de hadas». Çédille. Revista de Estudios Franceses 6: 69-100. ISSN 1699-4949
  13. J.M. Losada y A. Lipscomb, ed. (2021). Mito y ciencia ficción. Madrid: Sial Pigmalión. ISBN 978-84-18888-12-0