Juan Goytisolo

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Juan Goytisolo

Juan Goytisolo en 2008
Información personal
Nombre de nacimiento José Agustín Goytisolo Gay
Nacimiento 5 de enero de 1931
Barcelona (España)
Fallecimiento 4 de junio de 2017
Marrakech (Marruecos)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres José María Goytisolo Taltavull
Julia Gay Vives
Cónyuge Monique Lange (1956-1996)
Educación
Educado en Universidad de Barcelona (Derecho; 1948-1954)
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, guionista
Años activo 1954-2017
Movimiento Generación del 50
Género Novela y ensayo
Obras notables Reivindicación del conde don Julián
Sitio web web.archive.org/web/20120331132510/http://sauce.pntic.mec.es/~jgoytiso/intro.html
Distinciones Premio Miguel de Cervantes

Juan Goytisolo Gay (Barcelona, España, 5 de enero de 1931-Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017)​ fue un escritor e intelectual español. Considerado como el narrador más importante de la Generación del medio siglo,​ e incluso el mejor novelista español de comienzos del siglo XXI,​ su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía. El 24 de noviembre de 2014 le fue concedido el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana.

Era hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).

Biografía

Tercero de cinco hijos (Antonio, Marta, José Agustín, Luis y él mismo) de un matrimonio barcelonés de clase media, pronto conoció las penurias de la guerra: hambre y, muy especialmente, la muerte de su madre Julia Gay a mediados de marzo de 1938 en un bombardeo en Barcelona por parte de la aviación italiana cuando Juan contaba solo con siete años.​ Una vez concluida la Guerra Civil estudió en el colegio de jesuitas de Sarriá y, posteriormente, en el colegio de la Bonanova de los hermanos de la Doctrina Cristiana. En 1948 ingresó en la Universidad de Barcelona, en la que comienza la carrera de Derecho con la intención de convertirse en diplomático. Durante su época universitaria descubriría la literatura contemporánea y manifestaría inequívocamente su ateísmo.

Si bien su afición literaria le animó a escribir novelas desde los catorce años, su primera obra publicada, Juegos de manos, data de 1954, fecha en que abandonó la universidad. En uno de sus viajes a París conoció a Monique Lange, con la que compartiría gran parte de su vida. En 1956 cumplió seis meses de servicio militar como sargento en Mataró, los cuales le inspirarían elementos de los relatos «La guardia» y «Aquí abajo», incluidos en el libro Para vivir aquí. Ese mismo año se instaló en la capital francesa y comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. A partir de esta fecha residió en diferentes localidades fuera de España: París,Tánger, Marrakech… Entre 1969 y 1975 ejerció de profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York;​ de esta época son su edición de la novela picaresca del siglo XVII Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor y la combativa antología del heterodoxo decimonónico José María Blanco White, escrita con la evidente intención subterránea de atacar en doble lectura el cerrado régimen franquista, que prohibió o censuró varias de sus obras y mantuvo, por medio de la prensa oficial, una continua hostilidad hacia el escritor.

Aunque siempre mantuvo unas firmes convicciones ideológicas que son inseparables de su obra, permaneció a lo largo de su vida totalmente independiente de organizaciones políticas. En cuanto a su relación con España, sostuvo una relación de amor a su lengua y literatura,​a la vez que un deliberado intento de alejamiento de su presente (intento que no siempre fue capaz de observar).​ Desde finales de los años 1960 su pasión por el mundo árabe se integró en sus creaciones hasta convertirse en elemento fundamental de su obra, especialmente de la ensayística.

Cultivó el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes y las memorias. La publicación de sus obras fuera de España le convirtió en uno de los intelectuales españoles más influyentes en el extranjero. Publicó artículos en la prensa española, en particular en El País, para el que fue corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. Fue un crítico de la civilización occidental, a la que contempló desde una óptica periférica. Desde la muerte de su esposa, Monique Lange, en 1996, fijó su residencia en Marrakech.

Tuvo decisiva influencia en la posibilidad de que el afamado escritor argentino Manuel Puig pueda publicar su primera novela. El director de fotografía Néstor Almendros le acerca el manuscrito de La traición de Rita Hayworth y juntos decidieron enviarla al concurso Biblioteca Breve Seix Barral del año 1965, donde llegó a estar entre las finalistas. Así se lo contó el propio Puig al periodista Joaquín Soler Serrano durante una entrevista en el programa A fondo de Televisión Española (TVE), el 30 de octubre de 1977.

En 2012 Juan Goytisolo afirmó que dejaba la narrativa para siempre: «Es definitivo. No tengo nada que decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de los editores». Continuó, eso sí, con los ensayos literarios y debutó en poesía. Respecto a la publicación de su primer poemario dijo: «Son nueve, ni uno más ni uno menos. Cuando dejé la narrativa pasaron por mi cabeza como bandas de cigüeñas que me dejaron esos poemas».

Falleció el 4 de junio de 2017 en la ciudad marroquí de Marrakech a los 86 años de edad.​ Fue enterrado el lunes 5 de junio de 2017 en el cementerio civil de Larache, localidad próxima a Tánger. En su lápida se puede leer: «Juan Goytisolo. Escritor. Barcelona 1931-Marrakech 2017». A su lado se encuentra la tumba del escritor Jean Genet, fallecido en 1986.​ En la ceremonia tomaron la palabra su albacea, José María Ridao; el consejero de cultura de la embajada de España, Pablo Sanz, en representación del embajador Ricardo Díez-Hochleitner;​ la arabista Lola López Enamorado; y su traductora al francés, Aline Schulman, que citó unos versos de Federico García Lorca: «Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un español tan claro y tan rico en aventuras».

Obra literaria

Etapa de realismo social

Las primeras novelas de Juan Goytisolo, producto, según el propio escritor, del influjo de lecturas no asimiladas del todo, buscan retratar el atraso y la opresión en que vive la mayoría de los españoles durante la posguerra y cumplir así con el papel informativo que corresponde a la prensa en los países democráticos. Novelas corales en las que aparecen personajes de la clase baja (trabajadores portuarios, chabolistas, rateros…), soportando sus cotidianas penurias, pero también miembros del «pacato y aborrecido espacio burgués».​ No suele faltar la figura del niño, testigo de los hechos y del traumático fin de su infancia, en el que el autor parece volcar parte de su propia personalidad.
Las novelas de esta época pueden encuadrarse en el denominado realismo social, aunque con el añadido de elementos satíricos y poéticos.

El narrador omnisciente no se inmiscuye en los hechos narrados sino que los presenta dejando al lector la responsabilidad de enjuiciar a los personajes. Algunos de los rasgos de su literatura en esta época fueron expuestos por el propio autor en la recopilación de ensayos publicada bajo el título de Problemas de la novela.

Etapa de madurez

Juan Goytisolo decide liberarse de las limitaciones que él mismo se había impuesto e inicia su periodo de madurez literaria y de plena individualidad. Uso de diferentes personas narrativas, abandono de signos de puntuación, inclusión de poemas en prosa, rupturas del orden cronológico... son algunas de las características que adquiriría su obra a partir de Señas de identidad y El furgón de cola. La parodia hace aparición a través de la inclusión de textos ajenos, ya sean literarios o de cualquier otra procedencia (publicidad, radio, discursos oficiales...). Por otro lado, deja de sortear las dificultades impuestas por la censura franquista para atacar ferozmente la realidad global de España (cultura, religión, etc.). El rechazo a la España tradicional y conservadora, con el paso del tiempo, se iría transformando en un rechazo al pensamiento conservador occidental y a los dogmatismos políticos y religiosos.

Con cada una de las novelas de esta etapa, Goytisolo intenta una propuesta literaria diferente, lo que motiva una enorme diversidad estilística de su narrativa. Las variadas influencias en su obra proceden en muchos casos de autores en lengua castellana que han sido menospreciados o cuya creación no ha sido adecuadamente valorada por los estamentos culturales españoles: José María Blanco White, Francisco Delicado, Fernando de Rojas...

Obras

Narrativa

Viajes, memorias y periodismo

Ensayos literarios

Otras

Adaptaciones de sus obras

Su primera novela, Juegos de manos, fue adaptada en 1980 por el realizador Enzo Tarquini en el telefilm italiano Gioco di morte, del que Goytisolo es coguionista.

El compositor José María Sánchez-Verdú adaptó libremente la novela Las virtudes del pájaro solitario de Goytisolo en la ópera El viaje a Simorgh, estrenada el 4 de mayo de 2007 en el Teatro Real de Madrid.

Premios


Predecesora:
Elena Poniatowska

Premio Miguel de Cervantes
2014
Sucesor:
Fernando del Paso

Referencias

  1. a b «Muere el escritor Juan Goytisolo a los 86 años en Marrakech». El País. EFE. 4 de junio de 2017. Consultado el 4 de junio de 2017. 
  2. Sanz Villanueva, Santos. «La generación del medio siglo». En Ynduráin, Domingo, ed. Historia y Crítica de la Literatura Española 8. p. 336. 
  3. Sollars, Michael D. Encyclopedia of the World Novel, 1900 to the Present. «He is considered Spain's greatest writer living at the beginning of the 21st century, yet he has lived abroad since the 1950s, most recently in Marrakesh.» 
  4. Jaggi, Maya (12 de agosto de 2000). «Maya Jaggi on Spain's greatest living writer - and its harshest critic: Scourge of the new Spain». The Guardian
  5. Tennant, J. S. (noviembre de 2014). «Interview with Juan Goytisolo». The White Review. «Juan Goytisolo is possibly Spain's greatest living writer but one with a fraught relationship with his home country, to put it mildly.» 
  6. France, Peter, ed. (2000). The Oxford Guide to Literature in English Translation. Oxford University Press. «Juan Goytisolo has often referred to as Spain's greatest living writer, and most of his work has been quickly translated to English». 
  7. Kanso, Lilly. «The Lost Interview». Guernica Magazine. «Carlos Fuentes: «I think, frankly, directly, that he is the greatest living author from Spain.»». 
  8. a b c lecturalia.com. «Juan Goytisolo: libros y biografía autor». Lecturalia. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  9. «Ruta Juan Goytisolo (París)». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de septiembre de 2016. , en Rutas Cervantes.
  10. Goytisolo, Juan (1991). Ruiz Lagos, Manuel, ed. Semana de autor. Monográfico dedicado a Juan Goytisolo. Ediciones de Cultura Hispánica. «Estoy dispuesto a abandonarlo todo pero no el idioma al que he servido desde que tengo uso de razón». 
  11. Levine, Linda Gould (1985). «Introducción». Reivindicación del conde don Julián. Cátedra. «Juan Goytisolo es un escritor que no puede dejar de ser español por más que sus sueños literarios y reales lo lleven a otro mundo, lejos de la Península». 
  12. a b Mora, Rosa (8 de septiembre de 2012). «Juan Goytisolo recibe el Premio Formentor con Carlos Fuentes en el recuerdo». El País. Consultado el 9 de septiembre de 2012. 
  13. «Juan Goytisolo, enterrado junto a Genet en Larache». ABC. 5 de junio de 2017. 
  14. Díez-Hochleitner Rodríguez, Ricardo (5 de junio de 2017). «Palabras de D. Ricardo Díez-Hochleitner Rodríguez, Embajador de España en Marruecos, en el entierro de D. Juan Goytisolo Gay en Larache». Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Consultado el 9 de junio de 2017. 
  15. Moreno, Sonia. «Despedida a Juan Goytisolo, un adiós íntimo de las dos orillas». Cadena SER. Consultado el 9 de junio de 2017. 
  16. Goytisolo, Juan. «Prólogo». Obras completas, I. Novelas y ensayo (1954-1959). 
  17. Aguinaga, Luis Vicente de. «Gestación del vacío». «En su primera etapa, esto es: antes de Señas de identidad, las novelas y cuentos de Goytisolo se habían adscrito de manera voluntaria y consciente al realismo que predominaba entonces: el llamado realismo social o crítico». 
  18. Ficha de la primera edición en Open Library; Consultado el 30 de septiembre de 2013
  19. Tarquini, Enzo (13 de septiembre de 1980), Gioco di morte, consultado el 15 de agosto de 2016 .
  20. Cruz, Juan (25 de febrero de 2012). «Juan Goytisolo recibe en Tánger el premio del Baile de Civilizaciones». El País. Consultado el 26 de febrero de 2012. 
  21. «Juan Goytisolo defiende a Günter Grass y le dedica su más reciente premio». El Mercurio. EFE. 17 de abril de 2012. Consultado el el mismo día. 
  22. Goytisolo, Juan. «Discurso completo de Juan Goytisolo en el Premio Cervantes 2014». Europa Press. 

Enlaces externos