La Ametlla de Mar

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
La Ametlla de Mar
L'Ametlla de Mar
municipio de Cataluña y municipio de España


Bandera

Escudo

Vista general
La Ametlla de Mar ubicada en EspañaLa Ametlla de MarLa Ametlla de MarUbicación de La Ametlla de Mar en España
La Ametlla de Mar ubicada en Provincia de TarragonaLa Ametlla de MarLa Ametlla de MarUbicación de La Ametlla de Mar en la provincia de Tarragona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Tarragona
• Comarca Bajo Ebro
Ubicación 40°53′02″N 0°48′09″E / 40.8838957, 0.8024645
• Altitud 19 m
Superficie 66,87 km²
Fundación Siglo XX
Población 7325 hab. (2023)
• Densidad 102,99 hab./km²
Gentilicio calero, -a
Código postal 43860
Alcalde (2016) Jordi Gaseni (ERC)
Fiesta mayor fiesta patronal
Patrón Fiesta de la Candelaria y Pedro
Sitio web www.ametllamar.cat

La Ametlla de Mar​ (oficialmente en catalán l'Ametlla de Mar)​ es una población de la comarca catalana del Bajo Ebro, en la provincia de Tarragona (Cataluña, España). También se conoce por el nombre de La Cala.

Está situado en el centro del golfo de San Jorge, entre pequeñas calas y playas de arena fina blanca y otras de piedras donde los pinos tocan las aguas del mar Mediterráneo. La población, de 6787 habitantes,​ es un típico pueblo de pescadores.

Historia

En tiempos del rey Carlos III, se proyectó la repoblación del territorio de Alfama, cerca de la actual Ametlla de Mar, a base de pescadores valencianos y agricultores de Valls y de otras poblaciones cercanas al núcleo que se proyectaba.

Coincidiendo con la llegada de pescadores valencianos del Grao de Valencia, que en principio iban a repoblar la zona de San Jorge, se creó el núcleo habitado de la Cala de la Ametlla.

A principios del XX ya existía una población mínima, pero consolidada, como lo denota el hecho de que los primeros habitantes ya habían creado una pequeña iglesia. Desde ese momento hasta la mitad del siglo, la población padece una serie de epidemias importantes, como la del cólera morbo de 1834 (véase: Pandemias de cólera en España).

El paso del ferrocarril en 1865, fecha de la inauguración de la estación de Ametlla de Mar, fue la causa del aumento demográfico de la población y también de su progreso económico. La segregación municipal, respecto de El Perelló, se produjo el 24 de diciembre de 1891.

A finales de la primera década del siglo XX se inicia una de las primeras emigraciones de caleros, nombre que reciben los habitantes de La Ametlla de Mar, hacia todo el litoral catalán, especialmente a la Costa Brava (Palamós, sobre todo) y hacia el continente americano. A estas emigraciones seguirán otras a finales de los años 20 y después de la guerra civil.

Durante el período de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la población sufrió una fractura social motivada especialmente por las divisiones en el sector pesquero. Se crearon dos entidades rivales ("Pósito de Pescadores" y "Sociedad de Pescadores de San Pedro"), al entorno de las cuales se situaron los partidarios de las izquierdas y las derechas que escindirían toda la actividad social local.

Todo el malestar latente afloró a raíz de los momentos revolucionarios de octubre de 1934, de la guerra civil y en la postguerra. Momentos en los que se produjeron hechos graves que culminaron en muertes lamentables.

Toponimia

Al segregarse de Perelló, el poblado tomó el nombre de La Ametlla, como se puede comprobar en el censo de 1897. En 1916 pasó a llamarse Cala de la Ametlla y en 1917, Ametlla de Mar. En el censo de 1920, se completa el nombre para aparecer como Ametlla de Mar o La Ametlla de Mar, confirmándose este último en el censo de 1961. Desde el 18 de abril de 1984, su nombre oficial es L'Ametlla de Mar.​ Ametlla significa 'almendra' en catalán.

Geografía

Integrado en la comarca de Bajo Ebro, se sitúa a 53 kilómetros de la capital provincial. El relieve está definido por una zona montañosa al norte y al oeste (Sierra de la Barra y Sierra de la Mar) que va descendiendo progresivamente hasta el litoral mediterráneo entre Calafat y Cap Roig. Por el interior abundan los barrancos que descienden de la cercana zona montañosa. La altitud oscila entre los 394 metros (Tossal de Montagut) al norte y el nivel del mar en las numerosas playas del municipio. El pueblo se alza a 19 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Tivissa Norte: Tivissa Noreste: Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant
Oeste: Tivissa y El Perelló Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: El Perelló Sur: El Perelló Sureste: Mar Mediterráneo

Comunicaciones

El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras:

Monumentos y lugares de interés

De entre las 27 calas y playas distribuidas a lo largo de sus 17 km, hay que destacar 5 de ellas que son galardonadas anualmente con el distintivo de reconocimiento internacional de Bandera Azul por la calidad de su servicio de limpieza, la calidad de sus aguas y los servicios que ofrece, entre los que se incluyen los términos de adaptabilidad para personas con discapacidad. Estas 5 playas a su vez son las más visitadas y reconocidas como mejores playas de La Ametlla de Mar.

Puerto deportivo de L'Ametlla de Mar (Tarragona).

Economía

Puerto pesquero de L'Ametlla de Mar (Tarragona).

La pesca continúa siendo una de las principales actividades del pueblo. El recinto portuario de Ametlla cuenta con un amplio grupo de barcas que se dedican a las artes del arrastre, el rodeo, el trasmallo, etc., y que cuenta también con la primera flota de atuneros de Cataluña.

La otra actividad económicamente potente del pueblo es el turismo y el sector servicios y comercio, que impulsan, conjuntamente, la creación de nuevos establecimientos locales para dar un mejor servicio a todos los turistas de La Ametlla de Mar.

La procedencia: Cataluña 30 %, resto de España 29 %, Francia 28 %, RU 7 %, Países del Benelux 4,5 %, Alemania 4 %, resto 2 %.

Por edades: Entre 36 y 65 años el 48 %, entre 26 y 35 años el 36 %, más de 65 años el 11 % entre 16 y 25 años el 5 %.

Cultura

Alfombras de Corpus

Fiestas

Deportes

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de la provincia de Tarragona

La gastronomía marinera es uno de los sellos de identidad de La Ametlla, cuenta con una amplia oferta de restaurantes donde se pueden degustar los platos típicos elaborados con el pescado y marisco capturados por la flota pesquera del municipio y que cada tarde se subastan en la Lonja de Pescadores. Durante todo el año se celebran las jornadas gastronómicas para la promoción de estos productos de calidad y proximidad (las jornadas de la galera, del atún rojo, del pescado azul, del pescado de la Lonja, la fiesta de los fideos rossejats y la del arrossejat).

Platos Suquet de pescado calero Dulces

Turismo activo

Cala de la Leña.

AmetlladeMar Experience es un conjunto de empresas que ofrecen una amplia gama de propuestas de actividades en el mar Mediterráneo y la naturaleza que envuelve la costa de la La Ametlla de Mar: Buceo, snorkel, bicicleta, kayak, cruceros turísticos, alquiles de embarcaciones, tuna-tour (nadar entre atunes gigantes), pesca, senderismo, motor en el Circuito de Calafat, etc. Además, La Ametlla de Mar está certificada como Destino de Turismo Deportivo por la Agencia Catalana de Turismo y forma parte también de la Estación Náutica de la Costa Dorada.

Servicios

Educación

Sanidad y seguridad ciudadana

Oficina de turismo

Oficina de turismo El puerto

La Ametlla de Mar cuenta con el servicio de atención e información turística a través de una moderna Oficina de Turismo (categorizada como de 1.ª Categoría por la Generalidad de Catalunya) ubicada justo en la entrada de la población. Aparte de los servicios propiamente de información tiene como otros objetivos:

Ocio y cultura

Puerto Deportivo Marina San Jordi.


Véase también

Referencias

  1. a b «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». INE. Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  2. Según la base de datos del INE este topónimo es la forma oficial desde 1920 hasta la ley de normalización lingüística.
  3. «Terminos municipales por provincia y partido judicial». Consultado el 2009. 
  4. a b Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  5. «La història de l'Ametlla de Mar» (en catalán). Ajuntament de l'Ametlla de Mar. 2008. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 10 de noviembre de 2008. 
  6. «Dades del municipi» (en catalán). Ayuntamiento de L'Amettla de Mar. Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  7. «Ametlla». RodaMots. Consultado el 27 de agosto de 2018. 
  8. «Instituto Geográfico Nacional»
  9. «Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Puerto pesquero de L'Ametlla de Mar». mapama.gob.es. Consultado el 26 de agosto de 2018. 

Enlaces externos