Lenguas mutuamente inteligibles

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Los contínuum dialectales más importantes de Europa. Los colores parecidos indican lenguas que pertenecen al mismo contínuum dialectal. Las flechas indican las direcciones de continuidad.      Lenguas romances (Itálicas)      Lenguas germánicas occidentales (Germánicas)      Lenguas nórdicas (Germánicas)      Lenguas eslavas

Las lenguas mutuamente inteligibles son aquellas cuyos hablantes pueden entenderse entre sí, ya sea en su forma escrita o en la hablada, sin necesidad de tener estudios o conocimientos especiales de las otras lenguas; es decir, dos hablantes de variedades diferentes pueden comprenderse mutuamente sin haber aprendido previamente la variedad ajena. Se habla entonces de inteligibilidad mutua como una propiedad de esas variedades lingüísticas.

La inteligibilidad mutua existe entre muchas lenguas o variedades geográficamente cercanas y pertenecientes a la misma familia lingüística en el contexto de un continuo dialectal que son similares en gramática, vocabulario, pronunciación u otras características, a menudo es relativamente fácil para los hablantes respectivos lograr un cierto grado de intercomprensión.

Definición

La inteligibilidad mutua es una propiedad de las variedades lingüísticas o dialectos por la cual dos hablantes de variedades diferentes pueden comprenderse mutuamente sin haber estudiado o aprendido previamente la variedad ajena. Realmente se trata de una propiedad no muy bien definida, siendo que la inteligibilidad es cuestión de grados y subjetividad, y también depende de varios otros factores, como el nivel educativo y cultural del hablante, la habilidad lingüística del individuo, etc. Debido a la gradualidad y subjetividad, y las dificultades de definir exactamente las diferencias entre dialectos y lenguas, no hay consenso sobre qué lenguas cumplen el criterio.

Dificultades con el concepto

Tradicionalmente se ha dicho que dos variedades dialectales mutuamente comprensibles en alto grado son dialectos de la misma lengua. Sin embargo, existen algunas dificultades:

  1. No-transitividad. Dadas tres variedades A, B y C. Puede suceder que A y B sean mutuamente inteligibles en alto grado, y que B y C sean también mutuamente inteligibles en alto grado, y sin embargo, A y C sean prácticamente ininteligibles. Por ejemplo existe un alto grado de inteligibilidad mutua entre el castellano y el catalán, y entre el catalán y el occitano, sin embargo el castellano y el occitano son difícilmente entendibles entre sí.
  2. Asimetría. En algunos casos se ha encontrado variedades A y B, tales que la comprensión de B por los hablantes de A, es muy diferente de la comprensión de A por los hablantes de B. Por ejemplo un hablante del portugués estándar europeo entiende perfectamente el castellano, sin embargo para un castellanohablante es un poco menos inteligible el portugués por las diferencias fonéticas y fonológicas respecto al español.

La primera de estas dificultades, pone en problemas la descripción tradicional de que una lengua históricamente es el conjunto de sus dialectos inteligibles entre sí. La situación se da por ejemplo en las lenguas esquimo-aleutianas donde cada dialecto es inteligible con los más cercanos, pero no con los más alejados aunque los dialectos intermedios pueden ser inteligibles con los dialectos de los extremos de una cadena geográfica de dialectos o complejo dialectal.

Las dificultades que ocasiona el criterio de inteligibilidad mutua pueden verse en la situación geopolítica de las lenguas europeas. De un lado el sueco y el noruego son mutuamente inteligibles aunque por factores sociopolíticos se considera que son idiomas diferentes.​ De otro lado varias de las variedades rurales etiquetadas como alemán son inteligibles para hablantes de variedades de neerlandés pero no para hablantes de otras variedades de alemán.

Por otra parte, hay numerosas lenguas entre las cuales, aunque estrictamente emparentadas entre sí, no existe ni la mínima inteligibilidad mutua. Por ejemplo el húngaro y finlandés pertenecen a la misma familia y al mismo grupo lingüísticos, sin embargo sólo una docena de palabras básicas es común en las dos lenguas, ni hablar de las diferencias morfológicas entre sí a pesar de ser ambas aglutinantes con armonía vocálica.

Áreas lingüísticas

En términos lingüísticos, se habla de inteligibilidad mutua e intercomprensión entre distintas hablas. Del mismo modo, en términos geográficos, se denomina áreas lingüísticas a los territorios que comprenden diferentes lenguas o dialectos que comparten ambas definiciones lingüísticas, según el nivel de intercomprensión que presentan. En el caso de territorios que incluyen variantes del mismo idioma (variedades dialectales que no llegan a constituir lenguas distintas), dichas áreas se denominan Sprachraum (lit. ‘espacio de habla’); mientras que en el caso de lenguas distintas con cierto nivel de inteligibilidad mutua, o cuando comparten sistemas gramaticales, fonéticos y/o sintácticos que les confieren cierta semejanza, dichas áreas se denominan Sprachbund (lit. ‘unión de hablas’).

Listas de lenguas mutuamente inteligibles

Inteligibles en escritura y pronunciación

Indoeuropeas Austronesias Tai-Kadai Túrquicas Fino-ugrias Caucásicas septentrionales Tunguses Bantúes Sino-tibetanas

Lista de idiomas relacionados pero no inteligibles

Véase también: Continuo dialectal

Aquí presentamos unas lenguas que no son inteligibles a pesar de pertenecer a las mismas familias o grupos de lenguas:

Lenguas germánicas Lenguas romances Otras lenguas indoeuropeas Lenguas semitas Lenguas asiáticas Lenguas urálicas

Véase también

Referencias

  1. J. A. Suárez (1995): Las lenguas indígenas mesoamericanas, pp. 39-48, ISBN 968-496-219-3.
  2. Language history, language change, and language relationship: an ... By Hans Henrich Hock, Brian D. Joseph Walter de Gruyter, 1996 pag 326 http://books.google.com/books?id=OHjPwU1Flo4C&lpg=PA326&dq=norwegian%20danish%20swedish&pg=PA326#v=onepage&q=norwegian%20danish%20swedish&f=false
  3. a b Gooskens, Charlotte (2007). «The Contribution of Linguistic Factors to the Intelligibility of Closely Related Languages». Journal of Multilingual and Multicultural Development (University of Groningen) 28 (6): 445. doi:10.2167/jmmd511.0. Consultado el 19 de mayo de 2010. 
  4. «"Gooskens et al., Cross-Border Intelligibility on the Intelligibility of Low German among Speakers of Danish and Dutch"» (en inglés). 
  5. Barbour, Stephen (2000). Language and nationalism in Europe. Oxford University Press. p. 106. ISBN 978-0-19-925085-1.
  6. Alexander M. Schenker. 1993. "Proto-Slavonic," The Slavonic Languages. (Routledge). Pp. 60-121. Pg. 60: " distinction between dialect and language being blurred, there can be no unanimity on this issue in all instances..."
    C.F. Voegelin and F.M. Voegelin. 1977. Classification and Index of the World's Languages (Elsevier). Pg. 311, "In terms of immediate mutual intelligibility, the East Slavic zone is a single language."
    Bernard Comrie. 1981. The Languages of the Soviet Union (Cambridge). Pg. 145-146: "The three East Slavonic languages are very close to one another, with very high rates of mutual intelligibility...The separation of Russian, Ukrainian, and Belorussian as distinct languages is relatively recent...Many Ukrainians in fact speak a mixture of Ukrainian and Russian, finding it difficult to keep the two languages apart...
  7. «Oïl». Ethologue. 
  8. Jaine (2005). "Linguistic homogeneity in Galician and Portuguese borderland communities". Estudios de Sociolingüística. 6 (1): 39–64.
  9. GAVILANES LASO, J. L. (1996) Algunas consideraciones sobre la inteligibilidad mutua hispano-portuguesa In: Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera, Cáceres, Universidad de Extremadura, 175–187.
  10. a b c «"Mutual Intelligibility of Closely Related Languages within the Romance language family"» (en inglés). 
  11. Helge Ake Rudolf W:son Munthe, Anotaciones sobre el habla popular del occidente de Asturias Upsala 1887, reedición, Biblioteca de Filoloxía asturiana, Serviciu de publicaciones de la Universidá d’Uviéu, 1987 p. 5
  12. «Ibero-Romance languages» (en inglés). Ethnologue. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  13. a b «On the Romance Languages Mutual Intelligibility - LREC Conferences» (en inglés). LREC Conferences. 
  14. a b Gian Batista Pellegrini, Il cisalpino e il retoromanzo, 1993: The dialects of north of Italy
  15. «Language Materials Project: Turkish». UCLA International Institute, Center for World Languages. febrero de 2007. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007. Consultado el 26 de abril de 2007. 
  16. http://www.let.rug.nl/gooskens/pdf/pres_exapp2010a_2010.pdf
  17. Takashina, Yoshiyuki.1990. "Algunos comentarios sobre el arameo moderno de Hertevin". Revista de estudios asiáticos y africanos 40: 85-132
  18. Maclean, Arthur John, Gramática de los dialectos del siríaco vernáculo: hablado por los sirios orientales de Kurdistán, el noroeste de Persia y la llanura de Mosul: con avisos del vernáculo de los judíos de Azerbaiyán y de Zakhu cerca de Mosul . Cambridge University Press, Londres.

Enlaces externos

Idiomas similares