Lidia Borda

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Lidia Borda
Información personal
Nacimiento 18 de abril de 1966 (58 años)
ciudad de San Martín,
partido de General San Martín,
Gran Buenos Aires,
provincia de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad argentina
Información profesional
Ocupación cantante, docente de canto
Instrumento voz
Tipo de voz Mezzosoprano
Distinciones

Lidia Borda (San Martín, 18 de abril de 1966) es una cantante de tangos y docente argentina.

Primeros años

Su familia proviene de Lincoln (provincia de Buenos Aires).​ Es la menor de varios hermanos músicos. Antes de decidirse a cantar estudió Bellas Artes y teatro. Estudia canto desde la adolescencia.

A los seis años me acuerdo de que escuchaba los discos de Pink Floyd que ponía mi hermano Alejandro, los de Mikis Theodorakis que traía Luis, a Mercedes Sosa por mi mamá, y mucho pero mucho tango en la casa de mi viejo. Lidia Borda, entrevista

Cuando ella tenía 7 años, la banda Ave Rock ―en la que tocaba su hermano, el guitarrista Luis Borda― ensayaba en su casa de Caseros (provincia de Buenos Aires). Su padre la envió a estudiar canto con una maestra particular, que la introdujo en la música de cámara. Con el comienzo de la democracia (fines de 1983) empezó a visitar el teatro Babilonia, donde se presentaban Dalila y los Cometa Brass, Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese.

Actividad profesional

A partir de esa época empezó a cantar jazz en una banda que integraban el pianista Patán Vidal y el guitarrista Juan Valentino, tocó con el armonicista Luis Robinson y el cantante Ricardo Tapia (antes de que integraran la Mississippi Blues Band). Armó el espectáculo Lidia Borda y los Moyanos, en el que mezclaba tango con jazz y blues. Gradualmente fue armando un repertorio de tangos.

Su primer viaje al exterior fue con el espectáculo Glorias porteñas, junto a Brian Chambouleyron, en reemplazo de Soledad Villamil.

En 1995 luego de haber transitado otros géneros musicales populares y clásicos, comenzó a dedicarse al tango con exclusividad.

En 1996 se lanzó su primer álbum, titulado Entre sueños, promovido por la discográfica La Placita. Contó con los arreglos y la dirección musical de sus hermanos Luis y Krichi.

Según sus propias declaraciones, el cantor tanguero Luis Cardei representó para ella una influencia decisiva.

Estudió canto con Nora Faiman.

Desde finales de los años noventa realiza giras internacionales por América y Europa. Participó en los festivales Grec (en España), Festival de Otoño (en Portugal), Citè de la Musique, y Chaillot (en Francia), Extremos do Mundo (en Portugal), Roma-Europa (en Italia), Lenguaje e Identidad (en el Instituto Goethe de Múnich, Alemania), Filarmónicos en Fiebre de Tango (en Dresde, Alemania), Bergen Festival (en Noruega), Festival Internacional de Danza y Teatro (en Perú), y el Festival Internacional de Tango (en Buenos Aires), entre otros. Además ha realizado numerosas presentaciones en distintas ciudades de Alemania junto al Luis Borda Cuarteto.

En 2002 participó como cantante representante de Latinoamérica, en la ceremonia de apertura de la Biblioteca de Alejandría, en Egipto.

Ese año grabó su segundo álbum, Tal vez será su voz, difundido por la discográfica Epsa, con acompañamiento de la orquesta típica El Arranque.

En 2005 y 2015 recibió el premio Diploma al Mérito de la Fundación Konex en el rubro «cantante femenina de tango».

Yo tengo una voz aguda, y cuando empecé a cantar tangos parecía que lo único que se podía hacer era cantar con voz rasposa. Entonces mi voz no servía. La sensación era que tenías que tener calle y ser un poco reventado para cantar tango. La verdad es que yo fui bastante callejera pero no podía demostrarlo, porque mi voz era aguda. Ojo, después me empezó a gustar mi voz, me empecé a amigar con eso. Son cosas que forman parte de la vida, la aceptación de lo que uno es y lo que no es. A partir del descubrimiento de mi propia voz, empecé a trabajar en un registro y repertorio personal. Pero es algo fuerte aprender a tolerar la propia voz. Es algo mucho más amplio y profundo que lo que parece a simple vista. Lidia Borda, entrevista

Ganó el Premio Gardel 2011 como «mejor artista femenina de tango» por su último disco, Manzi, caminos de barro y pampa.

En el año 2019 fue declarada Personalidad destacada de la cultura de la Provincia de Buenos Aires

En el año 2019 fue declarada como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

Vida privada

Tiene dos hijos: Manuel (1997) e Irene (2003).

Vive en el barrio Parque Patricios.

Discografía

Participaciones en otros discos

Actuaciones

Lo que más me gusta de salir de gira es volver. Lidia Borda

Filmografía

Referencias

  1. Perfil de Lidia Borda en Facebook. En la entrada del 21 de abril de 2012 menciona que cumplió los años el 18 de abril.
  2. «Lidia Borda», artículo en el sitio web Las Perlas del Tango. Consultado el 25 de julio de 2013.
  3. «Lidia Borda: melodía de arrabal», artículo de Camilo Sánchez en el diario Clarín (Buenos Aires) del 24 de marzo de 2010. Consultado el 25 de julio de 2013.
  4. a b Biografía Archivado el 21 de mayo de 2013 en Wayback Machine. en el sitio web Lidia Borda. Consultado el 25 de julio de 2013.
  5. a b c «Habrá una noche feliz», artículo de Martín Pérez en el suplemento Radar del diario Página/12 (Buenos Aires) del 23 de noviembre de 2003. En esa época, Lidia Borda vivía en el barrio Boedo. Consultado el 25 de julio de 2013.
  6. a b «Lidia Borda, cancionista» Archivado el 16 de abril de 2014 en Wayback Machine., artículo biográfico de Ricardo García Blaya en el sitio web Todo Tango. Consultado el 25 de julio de 2013.
  7. a b c «Lidia Borda, del tango a la tanguidad», artículo en el diario El Litoral (Santa Fe) del 24 de diciembre de 2011. Consultado el 25 de julio de 2013.
  8. «Lidia Borda» Archivado el 24 de agosto de 2012 en Wayback Machine., artículo de Patricio da Rocha en la revista de tango Tinta Roja del 17 de enero de 2012. Consultado el 25 de julio de 2013.
  9. «Lidia borda habla de su homenaje a Manzi», artículo de Mercedes Halfon en el suplemento Radar del diario Página/12 (Buenos Aires) del 28 de marzo de 2010. Consultado el 25 de julio de 2013.
  10. «Tal vez será su voz. Lidia Borda, la mujer que canta el tango como ninguna», artículo en el diario Tiempo Argentino del 11 de febrero de 2012. Consultado el 25 de julio de 2013.
  11. «Lidia Borda. Personalidad Destacada de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires» por el Senado de la Provincia de Buenos Aires en enero de 2019
  12. «Lidia Borda, declarada como Ciudadana Ilustre» por la Legislatura Porteña en junio de 2019.
  13. «Lidia Borda, una voz que le canta a Manzi. Su nuevo disco recupera las viejas milongas camperas del poeta» Archivado el 27 de mayo de 2014 en Wayback Machine., artículo de Roberto Durán en el Diario Z del 13 de julio de 2011. Consultado el 25 de julio de 2013.
  14. Notas periodísticas Archivado el 22 de julio de 2012 en Wayback Machine. en el sitio web Lidia Borda. Una de las notas la muestra en su casa con su hermano.
  15. Biografía de Lidia Borda, en el sitio web El Tango y Sus Invitados. Consultado el 25 de julio de 2013.
  16. Programa Glashaus Kultur.
  17. Biografía Archivado el 21 de mayo de 2013 en Wayback Machine. en el sitio web Lidia Borda. Consultado el 26 de julio de 2013.
  18. «El tango vuelve al Borda», artículo en el diario Tiempo Argentino del 9 de octubre de 2012. Consultado el 25 de julio de 2013.
  19. «Lidia Borda, la orillera», artículo en el sitio web Tango City. Consultado el 25 de julio de 2013.