Luchente

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Luchente
Llutxent
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Plaza Mayor de Luchente
Luchente ubicada en EspañaLuchenteLuchenteUbicación de Llutxent en España
Luchente ubicada en Provincia de ValenciaLuchenteLuchenteUbicación de Llutxent en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Valle de Albaida
• Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°56′33″N 0°21′23″O / 38.9425, -0.35638888888889
• Altitud 280 m
Superficie 42,1 km²
Población 2324 hab. (2023)
• Densidad 56,22 hab./km²
Gentilicio luchentino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46838
Alcaldesa María del Rosario Boscà Aranda
Fiesta mayor Últimos de abril
Hermanada con

Daroca (Zaragoza)

Carboneras de Guadazaón (Cuenca)
Patrona Santa Faz
Sitio web www.llutxent.es

Luchente​ (oficialmente y en valenciano Llutxent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida. Cuenta con una población de 2324 habitantes (INE 2023).

Geografía

Ocupa la mayor parte del noreste del valle de Albaida, en una zona de transición hacia la cuenca de la Safor, a donde se dirigen la mayor parte de sus aguas.

El relieve lo constituye una cuenca de materiales eocénicos y miocénicos, en forma de arco abierto hacia el suroeste. Por el norte y este se suceden una serie de pliegues montañosos ibéricos, orientados de noroeste a sureste, en los que predominan los materiales calizos del cretáceo. En la parte septentrional penetran las últimas estribaciones de la Sierra del Buscarró, de donde baja el río de Pinet, con alturas como Escollán (494 m), Loma Larga (463 m) y Moyal Bon (451 m). En la parte oriental se levanta la Sierra Marchuquera, cuya máxima altura en este término es el Puig-Agut', de 593 m.

La pedregosa cuenca de unos 300 m de altitud está atravesada de norte a sur por el río de Pinet, que primitivamente debió enviar sus aguas al río Albaida, pero fue capturado en épocas más recientes por el río Vernisa. Los barrancos de la parte occidental vierten todavía hacia el Albaida (Angolecha, Ambelló y Miñana).

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la N-340 y finalizar en la CV-610.

El término municipal de Luchente limita con los municipios de Ador, Almiserat, Ayelo de Rugat, Benicolet, Castellón de Rugat, Cuatretonda, Gandía, Pinet, Puebla del Duc y Rótova; todos ellas de la provincia de Valencia.

Naturaleza

Historia

Su nombre viene del Latín y significa que hubo población romana en el pasado. Pagu Lucianu concretamente. Igualmente no solo encontramos este nombre en Luchente, ya que muchos yaciemientos como las partidas de Vivella tienen este topónimo.

El origen de Luchente es anterior a la conquista de Jaime I, quien la repobló con 24 cristianos viejos de su propio ejército en 1255 y dejó a los habitantes nativos vivir allí, ejerciendo el señorío sobre ella Pedro Fernández de Híjar, hijo natural del rey.

Después de la última sublevación de Al-Azraq, y muerto ya este caudillo musulmán, los moros continuaron revueltos y pidieron ayuda a los reinos del sur, de donde llegaron fuerzas que saquearon la población. Los cristianos enviaron tropas, pero sufrieron una fuerte derrota. En la batalla murió García Ortiz de Azagra, hijo de Bernardo Guillermo de Entenza, y fueron hechos prisioneros el Maestre del Temple y varios religiosos.

En 1278, Pedro III el Grande constituyó la baronía de Luchente otorgandosela a Juan de Prócida.​ En 1349, Pedro el Ceremonioso, por 2000 sueldos valencianos, empeñó este pueblo, junto con el de Almenara, a Olfo de Próxita. Posteriormente perteneció a los siguientes señores: en 1478 a Pedro Maza de Lizana, más tarde a Ramón Lladró, señor de Castalla, y en 1574 se hizo cargo ella Pedro Maza Lladró, marqués de Terranova, primer duque de Mandas, títulos que luego se incorporaron al marquesado de Dos Aguas.

Al hablar de la historia de Luchente, es necesario informar sobre los Los Sagrados Corporales de Luchente. Esto es un milagro ocurrido en mitad de las guerras de cristianos contra moros. En una de estas reyertas, se ordenó una eucaristía momentos que los musulmanes aprovecharon para asaltar el campamento. El padre que ofició la misa, padre Mateo Martínez, dobló el lienzo que contenía las hostias consagradas y lo guardo debajo de una roca hasta haber finalizado el asalto. Una vez acabado este, el sacerdote continuo la homilía y al sacar el cuerpo de Cristo hecho pan, vio que estaban llenas de sangre lo que se entendió como un milagro. Por esta historia se celebran la fiesta de Moros y Cristianos donde el eje central es este suceso, el Milagro de los Corporales.

En 1520, Luchente fue atacado por tropas de los agermanados, resistiendo los vecinos hasta que las tropas del virrey los obligaron a replegarse hacia Játiva.

Posteriormente, durante la guerra de la Independencia española, los frailes dominicos organizaron compañías de tiradores voluntarios con mozos de otros pueblos vecinos. Al entrar los franceses en Luchente hicieron desalojar el convento, y lo ocuparon apoderándose de cuanto en él hallaron, dejándolo muy destrozado al evacuarlo.

También durante las guerras carlistas del siglo XIX sufrió las consecuencias de la contienda, ya que en la última, los carlistas quemaron el registro civil, rompieron la lápida de la constitución, apalearon a los liberales y se llevaron armas y dinero.

Demografía

Evolución de la población https://www.foro-ciudad.com/valencia/llutxent/habitantes.html
Gráfica de evolución demográfica2318 de Luchente​ entre 1842 y 2023

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2019 del INE.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Honorio Estornell Canet PCE
1983-1987 Honorio Estornell Canet IU
1987-1991 Honorio Estornell Canet IU
1991-1995 Jeanette Segarra Sales PSPV-PSOE
1995-1999 Jeanette Segarra Sales PSPV-PSOE
1999-2003 Jeanette Segarra Sales PSPV-PSOE
2003-2007 José Miguel Aranda Orts PP
2007-2011 José Miguel Aranda Orts PP
2011-2015 José Miguel Aranda Orts PP
2015-2019 Pep Estornell Català Unitat per Llutxent
2019-2023 María del Rosario Boscà Aranda Unitat Per Llutxent
2023-act. María del Rosario Boscà Aranda Unitat Per Llutxent

Monumentos

Fiestas

Tradiciones

Gastronomía

La cocina típica luchentina se basa en la cocina típica mediterránea, es decir, incluye como ingrediente principal el arroz en multitud de platos: la paella, cassola o arroz al horno, arrós caldós amb fesols y naps. En honor al arrós caldos se celebra anualmente en el mes de octubre el Concurso de Arros Caldós de Llutxent en el claustro del convento, en el que participan restaurantes de la toda comunidad valenciana en la categoría profesional y diversos grupos de vecinos en la categoría popular.

Los dulces también forman parte de la gastronomía luchentina coincidiendo con diferentes festividades: la fabiola, el bescuit, els pastissets de aguardiente y sagi, bollos, farinetes y miques y las cocas de maíz o dacsa, las de San Matias o las de tomate y pebre de Santo Domingo.

Véase también

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Ontinyent». Consultado el 1 de junio de 2023. 
  2. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 455. ISBN 978-84-670-3054-9
  3. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 3 de enero de 2015. Consultado el 3 de enero de 2015. 
  4. Nombre oficial en español registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 3 de enero de 2015. 
  5. «Valencia to Luchente». Valencia to Luchente. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  6. «El Surar - Comunitat Valenciana». www.comunitatvalenciana.com. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  7. ValenciaBonita (22 de enero de 2021). «Subida al Puig Agut, un punto de Llutxent con espectaculares vistas». valenciabonita. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  8. «Resum històric»
  9. Esquerdo, Onofre (2001). Nobiliario Valenciano. Institutione. Biblioteca Valenciana. ISBN 978-84-482-2880-4. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  10. «Los Sagrados Corporales de Llutxent»
  11. «Resum històric»
  12. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  13. «Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción»
  14. «Monasterio del Corpus Christi»
  15. «Basílica del Corpus Christi»
  16. «El Surar»
  17. «Barraquetes»
  18. «Moros y Cristianos de Llutxent»
  19. «Els Corporals de Llutxent»
  20. «Festes»
  21. «Llutxent rememora un año más la histórica tradición del «Milagro de los Corporales»»
  22. «Festival de Música»
  23. «La gastronomía de Llutxent»

Enlaces externos