Miguel Bonasso

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Miguel Bonasso

Diputado de la Nación Argentina
por la ciudad de Buenos Aires
10 de diciembre de 2003-10 de diciembre de 2011
Información personal
Nacimiento 17 de mayo de 1940 (84 años)
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Ciudadanía Argentina
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Periodista
Escritor
Político
Años activo 1958-Presente
Partido político Partido de la Revolución Democrática (2003-2006)
Diálogo por Buenos Aires (desde 2006)
Afiliaciones Frente para la Victoria,
Juventud Peronista,
Montoneros,
Frente Justicialista de Liberación
Miembro de Partido Justicialista
Distinciones

Miguel Luis Bonasso (Buenos Aires, 17 de mayo de 1940) es un político, periodista, historiador y escritor argentino. En la década de 1970 integró la organización guerrillera Montoneros. Fue elegido diputado nacional en 2003 y 2007.

Periodismo

A los 18 años comenzó su carrera periodística en el semanario Leoplán, luego fue sucesivamente jefe de redacción de las revistas Análisis, Extra y Semana Gráfica. En 1961 hizo el servicio militar en la Armada, en la Infantería de Marina, experiencia que le serviría más tarde para describir como nadie los sótanos de la ESMA en "Recuerdo de la muerte", donde también cuenta acerca de la Quinta de Funes. Su mujer fue Silvia Estela Pérez. Ella murió de cáncer en 1991, en México, y le dio dos hijos: Federico, de 29 años, músico, y Flavia, de 28, pintora.

Fue secretario de redacción del matutino La Opinión.

Estuvo a cargo de la dirección del diario Noticias.

Ha escrito para el diario Página/12 y colaborado con el diario Crítica de la Argentina.


En 1985 en la ciudad de México, fue elegido Presidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros. Ese mismo año comenzó su labor como columnista del semanario "Proceso (revista)".

Política

A comienzos de los años setenta, Bonasso ingresó en Montoneros, en donde desarrolló tareas de Prensa y en la que se alineó con el sector denominado político que propugnaba profundizar el trabajo de masas al que también pertenecían Rodolfo Walsh y Juan Gelman. Este sector era crítico del creciente militarismo de la conducción encarnado, entre otros, por Mario Firmenich y Roberto Perdía. A mediados de 1972, Bonasso fue elegido jefe de prensa del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional), una coalición de partidos políticos encabezada por el peronismo que ganó las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973 con el 49,5 % de los votos con su fórmula Héctor José Cámpora - Vicente Solano Lima.

Luego de esa elección ―que le permitió elecciones democráticas tras 20 años al peronismo volver al Gobierno tras 18 años de proscripción―, Bonasso formó parte de la Secretaría de Prensa del gobierno de Cámpora y al mismo tiempo fue uno de los fundadores, junto a su maestro Rodolfo Walsh y su amigo Paco Urondo, del diario Noticias, que apareció en un principio como expresión de la Tendencia Revolucionaria y fue ciñéndose, cada vez más, a las posiciones políticas de Montoneros. El diario duró nueve meses y llegó a vender unos 180 mil ejemplares.​ Fue clausurado el 27 de agosto de 1974. Después de sufrir un atentado de la Triple A y de reiteradas amenazas a sus periodistas, el diario fue clausurado en agosto de 1974 por un decreto firmado por María Estela de Perón.

En agosto de 2003 fue elegido diputado nacional por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En 2005, como presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, impulsó la declaración de Emergencia Forestal Nacional, "hasta tanto no se promulgue una Ley de Presupuestos Mínimos para regular los desmontes y evitar una mayor depredación de los bosques nativos".

En 2007 formó el partido político Diálogo por Buenos Aires,​ y fue reelecto diputado.

En 2008 impulsó una Ley de protección de glaciares que tenía por objeto establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público,​ que la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó por completo.​ A fines de 2010, participó de la compilación de los proyectos de ley formulados por 11 legisladores en el ejercicio de su función.

Libros

Referencias

  1. «Miguel Bonasso, autor de Proceso»
  2. «¡Qué lo Perón!»
  3. Borrelli, Marcelo (2015-11). «En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)». Punto Cero 20 (31): 75-86. ISSN 1815-0276. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  4. Hilda Molina, neurocirujana cubana, con Laura Di Marco, entrevista en La Nación min 45:35
  5. Bonasso, en busca de votos porteños
  6. «Aprobaron en Diputados proyecto de Bonasso sobre emergencia forestal». Misiones OnLine. 5 de mayo de 2005. 
  7. «Bonasso va por la reelección». El Parlamentario. 9 de agosto de 2007. 
  8. «La protección de glaciares ya es ley». Página/12. 30 de septiembre de 2010. 
  9. «Glaciares argentinos calientan pelea entre gobierno, oposición y ambientalistas». BBC News Mundo. 3 de marzo de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  10. «Polémica por el veto de una ley sobre los glaciares». LA NACION. 19 de noviembre de 2008. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  11. Argumedo, Alcira; Benas, Verónica; Bonasso, Miguel; Cardelli, Jorge; Donda, Victoria; Itarruspe, Graciela; Lozano, Claudio; Macaluse, Eduardo; Merchán, Cecilia; Parada, Liliana; Solanas, Fernando (2010). Movimiento Proyecto Sur. El Escriba. ISBN 978-987-605-314-3
  12. «Recuerdo de la muerte». Temátika. Grupo ILHSA. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  13. «Operación Príncipe». Chile: Ediciones Rodriguistas: “Nuevas Ideas”. Diciembre de 2007. 
  14. «El presidente que no fue: los archivos ocultos del peronismo». Goodreads. Goodreads Inc. 
  15. «Evita: The Unquiet Grave (Evita: la tumba inquieta) (Evita, la tumba sin paz)». FilmAffinity Argentina. 
  16. «La gestión de Don Alfredo». Página/12. 1 de agosto de 1999. 
  17. Kekena Corvalán (7 de julio de 2001). «Premio para Bonasso». Leedor. Archivado desde el original el 6 de junio de 2019. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  18. «El palacio y la calle». Grupo Planeta. 
  19. «Iluminados por el fuego (2005)». Cinenacional. 
  20. «La venganza de los patriotas». Grupo Planeta. 
  21. «El mal». Grupo Planeta. 

Enlaces externos

PredecesorPremios de Miguel BonassoSucesor
Sergio RamírezPremio José María Arguedas (2002)Antonio Skármeta