Ministerio de Justicia y Paz (Costa Rica)

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Ministerio de Justicia y Paz

Logotipo del Ministerio
Localización
País Costa Rica
Información general
Sigla MJP
Jurisdicción Costa Rica Costa Rica
Tipo Ministerio
Sede Avenida 12, Calle 1.
10104. Barrio La Dolorosa, Merced, San José.
Organización
Ministro Gerald Campos Valverde
Viceministro de Paz Sergio Sevilla Pérez
Viceministro de Asuntos Penitenciarios Exleine Sánchez Torres
Viceministra de Gestión Estratégica Carolina Castro Del Castillo
Dependencias Procuraduría General de la República (PGR)
Registro Nacional
Tribunal Registral Administrativo
Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (PRODHAB)
Dirección Nacional de Notariado (DNN)
Centros Cívicos para la Paz
Presupuesto ₡153.020.984.000 (2020)
Historia
Fundación 20 de junio de 1870
28 de abril de 1982 (denominación actual)
Sucesión
Ministerio de Gobernación, Policía, Justicia y Gracia ←Ministerio de Justicia y Paz

El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica (MJP) es el ministerio del gobierno de Costa Rica encargado de impulsar y coordinar planes y programas dirigidos a la promoción de la paz en el país, desde la prevención de la violencia, dar apoyo al Ministerio de Seguridad Pública en el control de las armas de fuego, la administración de las cárceles del país, la promoción de la resolución alternativa de conflictos, y hasta cualquier otro tipo de atribución dedicada a promover la paz y la no violencia.​ Su actual titular es Gerald Campos Valverde.

Historia

La creación de un ministerio encargado de la justicia en Costa Rica se remonta al 10 de febrero de 1847, cuando se promulga la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica, o Constitución Política de 1847, y en la cual se establece la creación del Ministerio de Relaciones Interiores, Exteriores, Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos. En 1848 se reformaría el ministerio, desapareciendo la cartera de Justicia, y no volviendo esta a tomar forma de ministerio no hasta el 20 de junio de 1870, cuando, por medio del Decreto n.° 29, "Reglamento de Gobierno y Atribuciones de la Secretaría de Estado", se crea la Cartera de Justicia. A esta le correspondía lo relativo a la administración judicial, codificaciones, magistraturas y ministerio fiscal, presidios y cárceles, administración de presos, cumplimientos de condenas, rebajas y conmutaciones de penas y rehabilitación de los delincuentes.

De 1870 a 1923, se realizan nuevas modificaciones a la política carcelaria con intención re-socializadora y progresista. Surgen los primeros presidios de la Penitenciaría Central y San Lucas. Entre 1924 a 1950 se crea el Consejo Nacional de Prisiones, siendo sustituido luego por el Consejo Superior de Prisioneros y por la Dirección General de Prisioneros y Reformatorios. Surge también la Escuela de Capacitación Penitenciaria y el Instituto Nacional de Criminología.

Mediante la Junta Fundadora de la Segunda República, se crea el Ministerio de Justicia y Gracia, y se nombra a su primer ministro, el abogado Gonzalo Facio Segreda; sin embargo, el 1 de septiembre de 1949, y por medio del Decreto n.° 696, se refunden los ministerios de Justicia y Gracia y de Gobernación y Policía en el Ministerio de Gobernación, Policía, Justicia y Gracia, los cuales se adscriben con las mismas atribuciones y facultades.

El 21 de junio de 1978, el presidente de la República, Rodrigo Carazo Odio, y el ministro de la Presidencia, José Cordero Croceri, remiten un proyecto en la Asamblea Legislativa para la creación de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia y Gracia, el cual es aprobado por el plenario del organismo el día 25 de marzo de 1982. El 28 de abril se decreta la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, n.° 6739, y por tanto se crea el Ministerio de Justicia y Gracia (MJG).

Mediante la anterior Ley se le adscriben además al Ministerio la Dirección General de Adaptación Social y el Patronato de Construcciones, las instalaciones y adquisición de bienes dependencia de esa Dirección, la Procuraduría General de la República, la Junta Administrativa del Registro Nacional, el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Junta Administrativa de los Centros Cívicos, y la Dirección Nacional de Notariado.

Posteriormente, el 31 de agosto de 2009, mediante la Ley n.° 8771, el nombre del Ministerio es reemplazado por el de Ministerio de Justicia y Paz (MJP).

Funciones

El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica tiene, entre algunas de sus funciones, las siguientes:

Estructura

El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica se estructura en los siguientes órganos y dependencias:

Además cuenta con los siguientes órganos adscritos o dependientes:

Titulares

Referencias

  1. a b «Historia Institucional». www.mjp.go.cr. Consultado el 1 de julio de 2022. 
  2. «Ministro». www.mjp.go.cr. Consultado el 1 de julio de 2022. 
  3. «Ley Orgánica del Ministerio de Justicia y Paz n.° 6739». www.pgrweb.go.cr. 28 de abril de 1982. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  4. «Organigrama». www.mjp.go.cr. Consultado el 1 de julio de 2022. 

Enlaces externos