Parónimo

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

Un parónimo es todo aquel vocablo que se parece a otro en su pronunciación o en su forma de escribirse. El Diccionario de la lengua española define los parónimos como «vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido». La paronimia (del griego ático παρά ‘a lo largo de’, ‘al lado de’ y del dórico y eólico ὄνυμα > -ώνυμος ‘nombre’, más el sufijo -ια ‘cualidad’ o ‘relación’) es una relación semántica que consiste en que dos o más palabras se asemejan en su sonido, pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos, usualmente no relacionados.

Esta circunstancia, llamada paronomasia o paronimia, puede dar lugar a impropiedades y faltas de ortografía, aunque también es un recurso literario y ludolingüístico. La paronimia puede ser de tilde (canto - cantó), de letra (abertura - apertura) o de ambas (allá - haya).

Escudo de Cariñena, en el que se representa una cara sin nariz ni orejas, una cara llana, que es una paronimia además de calambur.

En la heráldica, se usa a través de palabras paronímicas reconocibles de apellidos. Por ejemplo, una garza para el apellido Garcés.

Ejemplos de parónimos en español

Los siguientes términos son parónimos solamente donde se diferencia la «s» de la «z» o la «ll» de la «y» y son homófonos en aquellos dialectos cuya pronunciación es seseante/ceceante o yeísta.

Los siguientes son parónimos en todos los dialectos del español

Véase también

Referencias

  1. Ríos Ríos y Bolívar, 2009.
  2. Montaner Frutos, 2012, p. 50.

Bibliografía