Staccato

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Figura 1. Staccato.

Staccato (en italiano "despegado, destacado") en notación musical es un signo de articulación que indica que la nota se acorta respecto de su valor original y va separada de la nota que viene a continuación por un silencio.

La técnica interpretativa variará en función del instrumento musical que deba ejecutar el signo de articulación.

Representación gráfica

Este signo de articulación puede aparecer representado en las partituras o partichelas de tres maneras diferentes:

  1. La palabra «staccato» escrita sobre el pasaje que se tocará conforme a dicha articulación. Esta opción se suele emplear cuando la indicación afecta a un pasaje muy largo o bien a todo un movimiento de una pieza.
  2. La abreviatura «stacc.» escrita encima de la nota o pasaje que se tocará conforme a tal indicación.
  3. Un punto pequeño que se coloca por encima de la nota si la plica apunta hacia abajo y por debajo si la plica apunta hacia arriba. En el caso de las redondas que carecen de plicas, se actúa como si la tuviesen; de tal forma que el signo se colocará por encima o por debajo de la nota en función de su ubicación en el pentagrama. Por último, cuando las direcciones de las plicas son distintas el signo de articulación se dibuja siempre por encima. La ubicación del signo es en el siguiente espacio de la cabeza de la nota, tanto si la nota se encuentra en una línea como en un espacio del pentagrama.
Figura 2. Ejemplos de staccato. Cuando se escriben varias voces en un solo pentagrama, los signos de articulación se aplicarán las siguientes directrices. En el primer compás de la Figura 2 los pares de notas pertenecen a la misma voz puesto que se dibujan con una plica común. En ese caso el staccato se aplica a ambas notas de las parejas. Sin embargo, en el segundo compás aparecen otros pares de notas que se representan con plicas separadas, indicando que son dos voces diferentes y la articulación solo debe aplicarse a las notas de la voz superior.

Evolución de la grafía

En la música del siglo XX, un punto situado por encima o por debajo de una nota indica que se debe tocar staccato y una cuña se utiliza para el más enfático staccatissimo.​ No obstante, antes de 1850 los puntos, guiones y cuñas eran propensos a tener el mismo significado. Aunque algunos teóricos de principios de 1750 distinguían diferentes grados de staccato mediante el uso de puntos y guiones. Con el guion indicaban una nota más corta y marcada mientras que con el punto una nota más larga y ligera. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se empezó a utilizar una serie de signos para discriminar los matices más sutiles del staccato. Estos signos incluyen combinaciones diferentes de puntos, guiones verticales y horizontales, cuñas verticales y horizontales, y otros similares, pero los intentos de estandarizar estos signos en general no tuvieron éxito.​ Sin embargo, esto no altera el ritmo de la música y el resto de tiempo asignado para cada nota en staccato se toca como silencio.

Usos y efectos

Este signo ha sido descrito por los teóricos musicales y apareció en música desde el siglo XVIII.

El staccato se considera la articulación opuesta al legato, que indica que las notas deben ser largas y continuas.​ El staccato hace referencia a un tipo de articulación en la que las diferentes notas afectadas quedan separadas entre sí por unas pausas, que son inexistentes en la notación pero reales en la interpretación musical. Este signo se emplea solamente con figuras de negra o valores más cortos.

Por tanto, esta articulación no afecta a la intensidad del sonido sino a su duración. Se ejecutan tomando una parte de la duración real asignada a cada nota en la notación, que es sustituida por un silencio que acorta el valor del sonido. La idea es que entre la nota "staccata" y la siguiente se debe generar una cortísima pausa, que no afecta al ritmo global ni al volumen del sonido.

Figura 3. Escala diatónica en Do, staccato. Reproducir

Articulaciones combinadas

El significado de este signo puede verse afectado cuando aparece en conjunción con otras articulaciones. La naturaleza del staccato de articulación de duración hace que sea habitual su combinación con articulaciones de intensidad, situando en la partitura la de intensidad más alejada del pentagrama y la de duración más cerca de este y de la figura a la que afecta.

Sin embargo, con el staccatissimo no suele combinarse ya que tienen prácticamente la misma función.

Diferenciación de signos similares

La articulación denominada staccato no debe ser confundida con otros signos musicales que puede presentar similitudes.

Figura 4. Picado.
Figura 4. Picado.  
Figura 5. Staccatissimo.
Figura 5. Staccatissimo.  
Figura 6. Puntillo.
Figura 6. Puntillo.  

Técnicas interpretativas

En música vocal

En el canto, el staccato se aplica para aprender el buen cierre de los labios vocales. También ayuda a que ejercitemos el diafragma a voluntad, ejercitándolo de manera constante y creando hábitos correctos en el momento de cantar.

En instrumentos de cuerda frotada

Los instrumentos de cuerda frotada aplican una serie de técnicas con el arco para ejecutar las diferentes articulaciones. En este tipo de instrumentos cuando en cada nota se cambia la dirección del arco, las notas suenan separadas y por tanto se habla de notas separadas. Un pasaje en staccato para cuerda se ejecutará preferiblemente efectuando las separaciones con rápidos movimientos de arco para cada nota​ en lugar de aplicar la técnica del pizzicato. Aunque, el pizzicato podría considerarse como una especie de efecto staccato. Un ejemplo de este uso es Jazz Legato / Jazz Pizzicato de Leroy Anderson.

También hay una articulación intermedia llamada mezzo staccato o non-legato.

En instrumentos de viento

Los instrumentos de viento generalmente articulan con la lengua o bien con el diafragma para ejecutar las separaciones que requiere el staccato. Existen diversas técnicas aplicables:

Véase también

Referencias

  1. a b Chew, Geoffrey. «Staccato». Grove Music Online. Consultado el 22-10-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.26498
  2. Grabner, Hermann. Teoría general de la música. Akal, 2001, pp. 32-33.
  3. a b Michels, Ulrich. Atlas de música. Alianza, 2009 , vol. 1 pp. 75-79.
  4. a b Pérez Gutiérrez, Mariano. Diccionario de la música y los músicos vol. 3. Akal, 1985, p. 221.
  5. Apel, Willi. The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 1969, p. 708.
  6. a b Kennedy, Michael & Bourne, Joyce. «Staccato». The Concise Oxford Dictionary of Music. Oxford University Press, 1980, p. 617.
  7. a b Gerou, Tom & Lusk, Linda. Essential Dictionary of Music Notation. Alfred Music, 1996, pp. 28-30.
  8. a b Randel, Don Michael. The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003, p. 459.
  9. Gerou, Tom & Lusk, Linda. Essential Dictionary of Music Notation. Alfred Music, 1996, pp. 40-41.
  10. Stone, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century: A Practical Guidebook. W. W. Norton, 1980.
  11. Gehrkens, Karl Wilson. Music Notation and Terminology. A.S. Barnes, 1914, pp. 39-40.
  12. Farkas, Philip. The art of French horn playing. Alfred Music, 1956, p. 46.
  13. Oyarzún Miranda, Fernando. Mi segundo libro de flauta dulce. Lom, 2006, p. 13.

Bibliografía

Enlaces externos