Tete Montoliu

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Tete Montoliu

T. Montoliu y Bobby Hutcherson en 1984
Información personal
Nombre de nacimiento Vicenç Montoliu i Massana
Nombre en español tetas monteliu
Nacimiento 28 de marzo de 1933
Barcelona, España Bandera de España
Fallecimiento 24 de agosto de 1997 (64 años)
Barcelona (España)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Khe
Educación
Educado en Conservatorio municipal de Música de Barcelona
Información profesional
Ocupación Músico de jazz, pianista
Género hard bop
bop
Instrumento piano
Discográfica SteepleChase
Artistas relacionados Don Byas, Lucky Thompson, Ben Webster, Núria Feliu, Pilar Morales
Distinciones

Vicente Montoliu Massana, más conocido como Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-Barcelona, 24 de agosto de 1997), fue un pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane y Thelonious Monk.

Trayectoria

Ciego de nacimiento, comenzó a tocar el piano desde su infancia, influido por una familia de gran vocación musical. Se inició en el mundo del jazz atraído por la música de Art Tatum, otro gran pianista ciego, y Earl Hines.

Su trayectoria profesional comenzó en mayo de 1954, como pianista de la orquesta del bolerista venezolano Lorenzo González. En el Hot Club de Barcelona,​ donde tocó con frecuencia con el saxofonista Don Byas, conoció a Lionel Hampton, que lo incorporó a una grabación suya en 1956. En 1958 actuó por primera vez fuera de España, en Cannes, acompañado por Art Taylor y Doug Watkins.

En los años 1960, tocó con frecuencia en Berlín, junto a Albert Mangelsdorff, a Chet Baker, a Sahib Shihab, y a Herb Geller, así como en Copenhague, junto a Dexter Gordon, Archie Shepp, Kenny Dorham y Roland Kirk, entre otros. En 1967, grabó con Richard Davis y Elvin Jones, en los Estados Unidos, para Impulse! (aunque dichas grabaciones no llegan a editarse en álbum) y, ya de vuelta a Europa, publicó varios discos como acompañante y como director.

Volvió a Estados Unidos en dos ocasiones (1979 y 1980), y trabajó con Bobby Hutcherson, con Ben Webster, con Lucky Thompson, con Anthony Braxton y con George Coleman, con quienes también realizó diversas grabaciones. También tocó con músicos como Chick Corea, Paquito D'Rivera, Stan Getz y Stéphane Grappelli. En el ámbito español, realizó un gran número de sesiones junto a Núria Feliu, o con su inseparable trío: el formado con contrabajista Horacio Fumero

Falleció el 24 de agosto de 1997 en Barcelona a las 11 y 40 en el Hospital Clínico de Barcelona, a los sesenta y cuatro años, víctima de un cáncer de pulmón. Tras su muerte, se crea la Bienal Premios Tete Montoliu de Jazz.

Estilo

Desarrolló su forma de tocar partiendo de la influencia de Bud Powell y, en menor medida, de Lennie Tristano,​ aunque logró un estilo personal, percusivo, repleto de swing y muy bluesy, que lo convirtieron en la figura más internacional del jazz español, y en un acompañante reclamado por las figuras estadounidenses de paso por Europa. Su papel en la escena española fue similar al de Martial Solal en la francesa.

Discografía

Como director

Con Núria Feliu

Con Dexter Gordon

Con Duško Gojković

Con Eddie Harris

Con Rahsaan Roland Kirk

Con Charlie Mariano

Con Jordi Sabatés

Con Archie Shepp y Lars Gullin<ref>Lars Gullin (Lars Gunnar Victor Gullin, 1928 - 1976): músico sueco de jazz, especializado en el saxo barítono.

Con Buddy Tate

Con Lucky Thompson

Con Ben Webster

Bibliografía

Referencias

  1. SteepleChase Records: casa de discos danesa fundada en 1972 en Copenhague y dedicada al jazz.
  2. El nombre del club alude al de una asociación francesa; y los de ambos, al concepto de hot en el mundo del jazz.
  3. González, Federico (10 de marzo de 1996). «Cincuenta años de un genio cercano». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  4. Carles, Clergeat & Comolli: op.cit., p.704

Enlaces externos