Viveza criolla

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

Viveza criolla es una frase hecha o frase literal de español de cuño particularmente argentino,​ que describe una manera peculiar de enfocar el estilo de vida pícaro. Este término tiene sus orígenes en la zona de influencia del Río de la Plata,​ y se extendió en Chile, Paraguay, Uruguay, Perú,​ y Venezuela.

La expresión contempla y engloba una especial filosofía de vida, de querer siempre obtener alguna ventaja, de querer siempre recorrer la línea de mínima resistencia y mayor comodidad, la que en algunas zonas tanto de Argentina como de Paraguay y Uruguay se extiende en todos los niveles socioeconómicos, priorizándose este aspecto respecto de cuestiones éticas, morales, y de principios.​ El concepto así expresado es conocido también como «criollada» en Perú,​ además que se asemeja regionalmente al «jeitinho brasileiro», expresión de uso corriente en Brasil,​ y la «malicia indígena» en Colombia.

Características

La viveza criolla se caracteriza por:

Los actores Federico Luppi y Julio De Grazia en el film Plata dulce.

Casos notables

Frases célebres

Cultura popular

Véase también

Notas y referencias

  1. Aguinis, Marcos (2007). El atroz encanto de ser argentinos 1. Planeta. p. 81. ISBN 950-49-0775-X. OCLC 47800173. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  2. a b c d e f g h «"Viveza Criolla" en Argentina». sitio digital 'LatinamericanStudies'. 
  3. Aguinis, Marcos. «La cáustica picardía». sites.google.com. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  4. Hepp, Osvaldo Teodoro. «Picardía y viveza criolla». sites.google.com. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  5. Viveza criolla, sitio digital 'PortalUruguay', 29 de octubre de 2009.
  6. Pedro A. Lemos, La viveza criolla, sitio digital 'Informe Uruguay'.
  7. Viveza Criolla a la Uruguaya Archivado el 28 de marzo de 2014 en Wayback Machine., sitio digital 'ParticipaciónElPaís', 1 de mayo de 2009.
  8. Flores, Jordi Santiago (9 de octubre de 2020). «La viveza criolla venezolana contemporánea y su anclaje en la historia». El Taco en la Brea 2 (12). ISSN 2362-4191. doi:10.14409/tb.v1i12.9690. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  9. Fuenmayor, Ernesto Andrés (22 de junio de 2020). «La viveza criolla». EL NACIONAL. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  10. León, Ramón (27 de diciembre de 2021). «El criollo, el criollismo, la criollada. Un ensayo acerca de los aspectos positivos y negativos de la mentalidad criolla». Tradición, segunda época (21): 38-50. ISSN 2415-2153. doi:10.31381/tradicion.v0i21.4506. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  11. Jiménez, José William Pérez; Herrera, Alex Vicente Herrada; Castañeda, Maritza Elizabeth Zavaleta (30 de junio de 2022). «Moral heterónoma y autónoma: Postura ética de los estudiantes universitarios frente a la transgresión ciudadana». Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6 (24): 866-878. ISSN 2616-7964. doi:10.33996/revistahorizontes.v6i24.381. Consultado el 25 de enero de 2024. «De otro lado, en diversos estudios se evidencia que el ser social del peruano se caracteriza por la normalización de la transgresión, materializados en la cultura de la criollada, la sociedad de cómplices, o la cultura del achoramiento». 
  12. La Viveza Criolla: Cómo ser vivo sin ser inteligente, sitio digital 'Como ser feliz en Argentina', 1 de enero de 2010.
  13. a b Peeters, Bert; Mullan, Kerry; Sadow, Lauren (2020). «Viveza Criolla, Vivo and Boludo». Studies in ethnopragmatics, cultural semantics, and intercultural communication : meaning and culture (en inglés). pp. 34-56. ISBN 978-981-329-975-7. OCLC 1125323216. Consultado el 16 de septiembre de 2022. «Argentines lay claim to viveza criolla, but rightly so do Venezuelans, in whose country the same word with a similar meaning has wide currency. In Brazil, viveza's counterpart takes the form of jeitinho, in Peru, of criollada and, in Colombia of malicia indígena.» 
  14. «La cultura de “Pepe el vivo”: la viveza criolla en la actualidad». Panamericana Televisión. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  15. Vergara Gerstein, Juan Jorge (2018). Comunicación y cambio.. FCE - Fondo de Cultura Económica. p. 171. ISBN 607-16-5685-0. OCLC 1048925673. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 

Bibliografía

Enlaces externos