En el artículo de hoy vamos a profundizar en el tema de Abel Dimier, un aspecto que ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Abel Dimier es un tema que ha generado gran interés entre expertos y aficionados por igual, y es crucial para comprender su impacto en diferentes aspectos de la sociedad moderna. A lo largo de este artículo, analizaremos los diferentes enfoques que se han tomado en relación con Abel Dimier, así como sus implicaciones a nivel personal, social y mundial. Además, exploraremos algunas de las investigaciones más recientes sobre Abel Dimier y discutiremos las posibles implicaciones para el futuro. En definitiva, este artículo pretende ofrecer una visión completa y actualizada sobre Abel Dimier, con el objetivo de proporcionar a nuestros lectores una comprensión más profunda de este tema tan relevante.
Abel Dimier | ||
---|---|---|
![]() Este es el original del "Niño de la espina" que Dimier copió en Roma. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1794![]() ![]() | |
Fallecimiento |
1864 París (Francia) | |
Nacionalidad | Francia | |
Educación | ||
Educado en | Academia Francesa en Roma (1819-1824) | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Distinciones | Premio de Roma 1819 | |
Abel Dimier(1794-1864) fue un escultor francés, ganador del Premio de Roma del año 1819.
Abel Dimier nació en París en el año 1794. Alumno de Cartellier, obtiene a los 25 años el Premio de Roma. con el bajo relieve Enée blessé, gueri par Vénus, realizado en yeso y que se conserva en la École Nationale Supérieure des Beaux Arts. De 1820 a 1824 estuvo pensionado en Roma. Allí convivió con los escultores Auguste Dumont, Francisque Joseph Duret, Georges Jacquot, Philippe Joseph Lemaire, Nanteuil, Étienne Jules Ramey, Jean Roman y Bernard Gabriel Seurre
Falleció en 1864 a los 70 años.
París, École Nationale Supérieure des Beaux Arts