En el presente artículo, analizaremos el impacto que Acanthus montanus ha tenido en diversos aspectos de la sociedad. Desde su aparición, Acanthus montanus ha generado un gran interés y debate en diferentes ámbitos, y es importante estudiar su influencia en la cultura, la economía, la política y otros aspectos relevantes. A lo largo de este artículo, examinaremos cómo Acanthus montanus ha transformado la forma en que las personas interactúan, han cambiado las dinámicas dentro de ciertas industrias, y han provocado cambios significativos en la mentalidad colectiva. A través de un análisis exhaustivo, intentaremos comprender mejor el impacto global de Acanthus montanus y su papel en la evolución de la sociedad moderna.
Acanthus montanus | ||
---|---|---|
![]() Acanthus montanus, habitus. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Acanthaceae | |
Subfamilia: | Acanthoideae | |
Tribu: | Acantheae | |
Género: | Acanthus | |
Especie: |
A. montanus (Nees)T.Anderson, J. Proc. Linn. Soc., Bot., 7:37, 1864 | |
Acanthus montanus es una especie vegetal perteneciente a la familia Acanthaceae.
Es una planta perenne erecta y espinosa que puede alcanzar hasta 2 m de altura. El tallo es grueso, leñoso y poco ramificado. Las hojas son opuestas, profundamente pinnado-lobuladas, de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho. Los lóbulos tienen espinas y la superficie superior es brillante de color verde oscuro. La inflorescencia consiste en una espiga cilíndrica de hasta 20 cm de largo. Las flores son vistosas, de color rosado-blanco con grandes brácteas espinosos y superior es más grande que la inferior. El cáliz es bilabiado mientras la corola es unilabiada. Los estambres son por pares desiguales con anteras peludas y la base del estilo del gineceo es una vaina peluda. El fruto es una cápsula de 2,5 cm de largo.
Nativa de África: Camerún, República Centroafricana, Gabón, Sao Tomé e Principe, Zaire, Benín, Nigeria y Angola.
Introducida en el resto del mundo como planta ornamental y, en ciertas zonas de Malasia, se ha convertido en una plaga.
Prefiere los lugares de sombra y riegos profundos ocasionales, pero tolera las situaciones secas y soleadas.
Contiene cantidades significantes de b-sitosterol.
En varios países de África occidental, donde esta planta es endémica, las hojas de A. montanus se han utilizado en el tratamiento de la hipertensión y de disfunciones cardíacas. Los nigerianos utilizan las hojas, mientras que el pueblo Geviya de Gabón hace uso de los brotes jóvenes, que se comen con sal para tratar las enfermedades del corazón. La hipertensión se trata dándole al paciente una decocción de las hojas.
Las hojas de A. montanus en forma de té es utilizado por la gente de Gabón y las del sureste de Nigeria para tratar la tos.
Las hojas maceradas se utilizan en la tribu Geviya de Gabón para inducir el vómito en los niños. A Las mujeres con dolor de estómago y náuseas se les dan brotes tiernos cocinados con mantequilla de maní -que se llama mo-dika- que les proporciona alivio. Los dolores abdominales se alivia al beber la decocción de las hojas y las hojas y los tallos se utilizan para aliviar los dolores de gastritis aguda y se supone que es un antiácido. Las hojas también se utilizan para tratamiento de la hepatitis y hepatomegalia en ciertas zonas de África.
A. montanus se utiliza en el tratamiento de inflamaciones por escarificación utilizando las espinas. Esto se realiza de forma similar por el pueblo Geviya de Gabón y el pueblo de Aguambu-Bamumbu del Camerún, que también usan partes de la planta para tratar la gonorrea y la sífilis. En este caso se dan los tallos macerados al paciente. Las raíces son muy afamadas en ciertas tribus África como un remedio eficaz contra los abscesos. Los pueblos del sureste de Nigeria maceran las raícesy se lasaplican sobre los furúnculos.
Los habitantes de Aguambu-Bamumbu del Camerún tratan las irregularidades menstruales, tomando las hojas maceradas de A.montanus por vía oral. Los de la selva del valle Nyong superior, en Camerún, usan las hojas para tratar la dismenorrea. Mientras las mujeres del sureste de Nigeria hacen uso de las raíces en lugar de las hojas para tratar la dismenorrea.
En este país,donde ha sido introducida en la época colonial, ha sido utilizado por la población malaya del interior de manera similar a la de diversos pueblos del continente africano descritos arriba.
A la vista de los usos tradicionales de la planta para toda un gama de dolencias, se empezó recientemente a estudiar seriamente sus eventuales propiedades farmacológicas reales en ratas y conejillos de Indias, con resultados sorprendentemente positivos, en particular en los campos siguientes:
Acanthus montanus fue descrita por (Nees)T.Anderson y publicado en Journal of the Proceedings of the Linnean Society 7: 37. 1864.
montanus: epíteto latino que significa "de las montañas".