Agencia de Información de los Estados Unidos

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Agencia de Información de los Estados Unidos
United States Information Agency


Logo de la Agencia de Información de los Estados Unidos de América.

Escudo de la Agencia de Información de Estados Unidos
Localización
País Estados Unidos
Información general
Sigla USIA
Jurisdicción Gobierno federal de los Estados Unidos
Tipo ministerio de la Información y Agencias independientes del gobierno de Estados Unidos
Sede Washington D. C.
Historia
Fundación Agosto de 1953
Disolución 1 de octubre de 1999
Sucesión
Servicio de Información de los Estados Unidos (USIS) ←Agencia de Información de los Estados Unidos→ Under Secretary of State for Public Diplomacy and Public Affairs,
Broadcasting Board of Governors

La Agencia de Información de los Estados Unidos, cuyo nombre original en inglés era United States Information Agency (USIA), fue una agencia de los Estados Unidos de América dedicada a la diplomacia. En 1999 sus funciones de radiodifusión fueron trasladadas a la recién creada Broadcasting Board of Governors, y sus funciones de información de intercambio y no radiodifusión fueron trasladas a la recién creada Subsecretaria de Estado para Diplomacia Pública y Asuntos Públicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La agencia fue conocida previamente como Servicio de Información de los Estados Unidos o USIS (del inglés United States Information Service)

Misión

En 1953 el presidente Dwight D. Eisenhower creó la Agencia de Información de los Estados Unidos.​ Su misión era "entender, informar, e influenciar los organismos públicos extranjeros promocionando el interés nacional, y ampliar el diálogo entre los estadounidenses, sus instituciones públicas y sus homólogos en el extranjeros.​ La USIA fue creada para "agilizar los programas de información en el extranjero del gobierno y hacerlos más efectivos".​ La USIA fue la organización de relaciones públicas más grande del mundo, gastando unos 2 billones de dólares por año dedicadas, que fue usada para destacar los puntos de vista de Estados Unidos, disminuyendo la influencia de la Unión Soviética en más de 150 países.

Sus objetivos eran:

La propaganda jugó un importante papel en como los Estados Unidos eran vistos por el mundo durante la guerra fría. Los propagandistas estadounidenses sentía que la industria de Hollywood estaba destruyendo la imagen de los Estados Unidos en otros países.​ En respuesta al retrato negativo que de los Estados Unidos realizada la propaganda comunista la "USIA existió para proveer una visión del mundo en los Estados Unidos y para dar al mundo una visión de Estados Unidos".​ El propósito de la USIA dentro de los Estados Unidos era asegurar a los estadounidenses que "Los Estados Unidos estaba trabajando para tener un mundo mejor".​ En el extranjero, la USIA perseguía preservar una imagen positiva de Estados Unidos a pesar de las informaciones que provenían de la propaganda comunista. Un notable ejemplo fue el Proyecto Pedro, un proyecto secreto que durante los años 50 creó en México pequeños documentales que retrataban negativamente el comunismo y que mostraban a Estados Unidos de una forma positiva.​ Los artículos periodísticos que reflejaban los puntos de vista promovidos por la USIA eran frecuentemente firmados por personas ficticias como "Guy Sims Fitch".

Para cumplir la tarea de aconsejar al presidente y los políticos, la agencia realizaba investigaciones en la opinión pública extranjera sobre los Estados Unidos y sus políticas.​ La agencia hacía esto haciendo encuestas a lo largo del mundo. Los resultados eran usados en informes oficiales del gobierno.

Divisiones y medios

Biblioteca de la USIA en Johannesburgo, Sudáfrica, en 1965, durante el apartheid.

Desde el comienzo, Dwight Eisenhower dijo, "Las audiencias serían más receptivas al mensaje estadounidense si no pudiera identificarlo como propaganda. Materiales declarados como propagandísticos provenientes de los Estados Unidos puede convencer a unos pocos, pero los mismos puntos de vistas presentado de forma que parezcan voces independientes pueden ser más persuasivos".​ De acuerdo con el memorándum de Kennedu, la USIA utilizó varias tipo de medios, incluyendo el "contacto personal, radiodifusión, bibliotecas, publicación y distribución de libros, películas, televisión, exposiciones, manuales de inglés y otros. A través de estas distintas formas, el gobierno de Estados Unidos podía distribuir y ocultar la propaganda más fácilmente y así convencer a más gente.

El esfuerzo de propaganda de la USIA se repartían en cuatro grandes divisiones:

Esfuerzos de información y proyectos educativos de no radiodifusión

Para cuando se produjo la reorganización de la agencia en 999, los esfuerzo educativo y formativos que englobaba la USIA abarcaba un ancho rango de actividades fuera de la radiodifusión. Estas actividades se dividían en cuatro áreas :

Adicionalmente, empezando con la Exposición Universal de Bruselas de 1958, la USIA fue la responsable del diseño, construcción y operación de los pabellones de Estados Unidos en la mayor parte de las exposiciones universales.

Abolición y reestructuración

La Ley de Reforma y Reestructuración de Asuntos Exteriores de 1998 y la Ley Ómnibus de Asignaciones Suplementarias de Emergencia y Consolidadas de 1999, eliminaron la Agencia de Información de Estados Unidos en 1999. En el momento de su eliminación su presupuesto era de 1.109 billones de dólares. Después de la reducción su plantilla en 1997 la agencia tenía 6432 empleados en los Estados Unidos, de los cuales la mitad eran civiles. Unos 1.800 trabajaban en emisiones en el extranjero, mientras aproximadamente 1.100 estaban involucrados en programas culturales y educativos de la agencia como el Programa Fulbright.​ Además unos 1.000 eran funcionarios del servicio exterior.

Las funciones de radiodifusión, como la Voz de América, Radio y Televisión Martí y otras emisoras del gobierno como Radio Free Europe y Radio Liberty (en el este de Europa), Radio Free Asia, se consolidaron como entidades independientes bajo la Broadcasting Board of Governors (BBG).

Referencias

  1. a b c d Snyder, Alvin, Warriors of Disinformation: American Propaganda, Soviet Lies, and the Winning of the Cold War 1995. Arcade Publishing, Inc. New York.
  2. Reorganization Plan No. 8 of 1953, Plantilla:USStat
  3. a b c «USIA: an overview». USIA. agosto de 1998. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008. Consultado el 24 de noviembre de 2008. 
  4. a b Lefever, Ernest. Ethics and United States Foreign Policy (Cleveland, OH: The World Publishing Company, 1957).
  5. a b c d Elder, Robert, The Information Machine: The United States Information Agency and American Foreign Policy (Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1968).
  6. a b Osgood, Kenneth. Total Cold War: Eisenhower's Secret Propaganda Battle at Home and Abroad. 2006. University Press of Kansas. Lawrence, KS.
  7. Fein, Seth, "New Empire into Old: Making Mexican Newsreels the Cold War Way", Diplomatic History 28 (2004): 703-748.
  8. Novak, Matt (27 de septiembre de 2016). «Meet Guy Sims Fitch, a Fake Writer Invented by the US Government». Gizmodo. Consultado el 27 de septiembre de 2016. 
  9. Wilson P., Jr, Dizard (2004). Inventing public diplomacy : the story of the U.S. Information Agency. London: Lynne Rienner Publishers. p. 159. ISBN 9781588262882. Consultado el 27 de septiembre de 2016. «Estos comentarios eran preparados por un grupo de editores de la USIA(...) Varios comentarios de desarrollos económicos fueron atribuidos durante muchos años a un ficticio Guy Sims Fitch, cuya visión era ofrecida frecuentemente en el extranejero como una autoridad». 
  10. a b c d e f g «USIA Factsheet». USIA Factsheet. USIA. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2011. Consultado el 18 de abril de 2011. 
  11. Friedman, Norman, The Fifty-Year War: Conflict and Strategy in the Cold War (Annapolis, MD: Naval Institute Press, 2000).
  12. The United States Information Agency: A Commemoration. USIA. 1999. p. 38. Archivado desde el original el 7 de junio de 2011. Consultado el 23 de enero de 2017. 

Más información

Enlaces externos