Hoy en día, Alfredo Joskowicz es un tema que ha cobrado una gran relevancia en la sociedad. Con el avance de la tecnología y la globalización, Alfredo Joskowicz se ha convertido en un punto clave de discusión en diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura popular. A medida que Alfredo Joskowicz continúa siendo un foco de interés, cada vez se generan más debates en torno a este tema. Sin embargo, a pesar de su importancia, aún existen muchas incógnitas y opiniones encontradas sobre Alfredo Joskowicz, lo que hace necesario abordar este tema de manera detallada, analizando sus diferentes aristas y perspectivas. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Alfredo Joskowicz y su impacto en la sociedad actual.
Alfredo Joskowicz | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfredo Joskowicz Bobrownicki | |
Otros nombres | Josko | |
Nacimiento |
16 de agosto de 1937![]() | |
Fallecimiento |
5 de julio de 2012![]() | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Información profesional | ||
Ocupación | director, productor, guionista, actor, profesor | |
Premios artísticos | ||
Premios Ariel |
Ariel de Oro 2012 • Premio a la Trayectoria Profesional | |
Alfredo Joskowicz Bobrowicki (Ciudad de México, 16 de agosto de 1937 - Ibidem, 5 de julio de 2012) fue cineasta, actor, guionista y productor mexicano de origen polaco.
Hizo estudios de Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas en la Escuela Superior de Ingeniería (ESIME), del Instituto Politécnico Nacional, realizó un posgrado en Comunicación Electrónica en Francia.
En 1966 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), al graduarse obtuvo una beca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para estudiar en la Escuela de Cine de Bruselas, en donde además de estudiante fue profesor invitado.
Durante el Festival Internacional de Cine de Guadalajara de 2012 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Filmoteca UNAM, los Estudios Churubusco, la Cineteca Nacional, el CUEC, los Estudios América y el Centro de Capacitación Cinematográfica le otorgaron un reconocimiento por su trayectoria. La UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Docencia en Artes.
Fue director de los Estudios América (1983-1985) y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). También fue miembro de la Comisión de Premiación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Predecesor: Alejandro Pelayo |
Director General del Instituto Mexicano de Cinematografía 2000 - 2006 |
Sucesor: Marina Stavenhagen |