En el mundo actual, Alicia Berdaxágar es un tema que despierta un gran interés y debate en la sociedad. Con el avance de la tecnología y la globalización, Alicia Berdaxágar se ha convertido en un tema relevante que afecta a personas de todas las edades y nacionalidades. Ya sea en el ámbito profesional, personal o académico, Alicia Berdaxágar tiene un impacto significativo en la vida diaria de muchas personas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Alicia Berdaxágar y analizaremos su influencia en diversos ámbitos, así como las posibles implicaciones para el futuro.
Alicia Berdaxágar (Buenos Aires, 1 de agosto de 1925-ibídem, 20 de septiembre de 2018) fue una prestigiosa actriz argentina de teatro, televisión y cine.
Biografía
A los 6 años se disfrazó de ratoncito para una fiesta de primer grado en la escuela primaria.
No hizo el secundario, pero decidió estudiar francés y declamación ―siempre sin ningún apoyo familiar―.
A los 15 años de edad falleció su madre.
Su padre estaba en contra de que ella estudiara teatro.
A los 18 años ingresó en el Conservatorio Nacional de Teatro. Cuando estaba en segundo año conoció a quien sería su esposo, el actor Carlos Carella (1925-1997), con quien convivió varios años y más tarde se divorció.
En 1946 egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático.
Si bien actuaba desde fines de los años cuarenta, en 1955 realizó su primer papel protagónico en Yerma, de Federico García Lorca.
Desde esa época ―después de un desplante de su representante artístico― trabajó por cuenta propia, sin representación comercial.
Integró los elencos estables de la Comedia Nacional (hasta 1960, en que renunció con todo el elenco) y del Teatro Municipal General San Martín, en los que trabajó en más de cien obras de teatro.
Solamente no trabajó en el año 1990, en que ―en pleno período menemista, de desprecio a la cultura― las autoridades del teatro San Martín decidieron que no existiría más el elenco estable (que Berdaxágar integró durante varias décadas) y en 1994, en que se tomó un año sabático para viajar por Europa.
Cuando hago este tipo de personajes, la vista y el ánimo se me van involuntariamente hacia criaturas en las que se adivina muchísimo dolor, y eso siento que me hace mal. Porque una cosa es hacer estos personajes a los 40 o a los 50, y otra muy distinta es hacerlos a los 70. Después de esto, basta. Después quiero una peluca rubia...
Alicia Berdaxágar
En el medio teatral se la conoce como «La Reina».
Yo ―que suelo ser puntual pero no obsesiva― no recuerdo si por haberme confundido con el horario o por qué razón, llegué al ensayo dos horas tarde. Estaban todos esperándome en el escenario y lo primero que dije fue: «¡Hay un viento afuera!». Entonces uno de mis compañeros ―creo que Alfonso De Grazia, dijo: «Solo una reina puede hablar así».
Alicia Berdaxágar.
Falleció el 20 de septiembre de 2018 a los 93 años, en Buenos Aires.
Por su labor recibió la totalidad de los premios que se otorgan en el medio teatral argentino:
1971: premio Talia
1975: premio del Fondo Nacional de las Artes
1975: premio Molière por su papel en Escarabajos, de Pacho O’Donnell
1992: premio Florencio Sánchez
1993: premio ACE
1995: premio María Guerrero
1995: premio Podestá
1995: premio municipal Gregorio de La Ferrere
1996: premio Trinidad Guevara
1996: premio ACE
1998: premio Leónidas Barletta
1998: premio GETEA
1998: premio María Guerrero
2001: premio Kónex (diploma al mérito) como «actriz de teatro»
2013: Personalidad Destacada de la Cultura, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
2014: premio Teatro del Mundo
Referencias
↑ ab«Berazadi-Bereceartúa» (apellidos), lista en el sitio web «Los vascos en la Argentina». Afirma que el apellido podría significar ‘manzana de verde’.
↑ abcdefPagés, Verónica (2007): «Los rostros de Alicia Berdaxágar. Hoy estrena “El último yankee”, de Arthur Miller, en el Regio, con dirección de Laura Yusem», artículo del 20 de abril de 2007 en el diario La Nación (Buenos Aires).
Y estando en la Comedia Nacional durante la dirección de Caviglia, este renuncia porque le imponían que sacara a una actriz y a un escenógrafo por cuestiones políticas tontas. Entonces junto a él renunciamos todo el elenco (allí estaban Ernesto Bianco, Inda Ledesma, Carlos Carella, Violeta Antier, Milagros de la Vega) y formamos Gente de Teatro Asociada, que tuvo tres años de vida.
↑O’Donnell, Pacho: Teatro. Buenos Aires: Galerna, 1982.
↑Mazas, Luis (1992): «García Lorca, la pasión y el deseo», artículo del 5 de febrero de 1992 en el diario Clarín (Buenos Aires) publicado como anexo del libro Bodas de sangre de Federico García Lorca.