En el artículo que se presenta a continuación, se abordará el tema de Ammodramus bairdii desde una perspectiva amplia y detallada. Ammodramus bairdii es un tema de gran relevancia en la sociedad actual, que ha suscitado numerosos debates y controversias en diferentes ámbitos. A lo largo de las últimas décadas, Ammodramus bairdii ha cobrado una especial importancia y ha sido objeto de estudios e investigaciones por parte de expertos en la materia. En este artículo, se explorarán diversos aspectos relacionados con Ammodramus bairdii, como su origen, evolución, impacto en la sociedad, y posibles soluciones o alternativas para afrontarlo. Además, se analizarán diferentes enfoques y puntos de vista sobre Ammodramus bairdii, con el fin de ofrecer una visión completa y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Gorrión sabanero pálido | ||
---|---|---|
![]() Dibujo de John James Audubon | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Passerellidae | |
Género: | Ammodramus | |
Especie: |
A. bairdii (Audubon, 1844) | |
El gorrión sabanero pálido o chingolo de Baird (Ammodramus bairdii) es una especie de ave paseriforme de la familia Passerellidae que se distribuye por las grandes praderas de América del Norte. Su nombre conmemora al naturalista estadounidense Spencer Fullerton Baird.
Los adultos miden 13 o 14 cm de longitud. Es de color pardo amarillento, con partes dorsales listadas y vientre blanco. Se diferencia de otras especies de su género por la presencia de rayas finas negras en el pecho y por la corona oscura dividida por una raya color ocre. La cara es amarillenta rayada con oscuro en mejillas y garganta.
El canto del macho es musical, empieza con tres notas agudas y finaliza en un tono más bajo.
Habita en extensas áreas de pastizales, en la parte norte de las Grandes Llanuras. En invierno migran al suroeste de los Estados Unidos. Hay también algunos registros ocasionales en el noroeste de México.
Se alimentan de insectos en verano y principalmente de semillas en invierno.
[