En la actualidad, André Darrigade es un tema de gran relevancia e interés en diferentes ámbitos de la sociedad. Ya sea en el ámbito personal, profesional, académico o social, André Darrigade ha capturado la atención y ha generado un gran debate. Con la creciente importancia de André Darrigade en nuestra vida diaria, es fundamental comprender sus implicaciones, desafíos y oportunidades. En este artículo, exploraremos a fondo André Darrigade y analizaremos su impacto en diversos aspectos de nuestra vida. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, André Darrigade se ha convertido en un tema que no puede pasarse por alto. Acompáñanos en este viaje para descubrir todo lo que hay que saber sobre André Darrigade.
André Darrigade | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||
Datos personales | ||||||
Nacimiento |
Narrosse (Francia) 24 de abril de 1929 | |||||
País |
![]() | |||||
Nacionalidad(es) | Francesa | |||||
Carrera deportiva | ||||||
Deporte | Ciclismo | |||||
Disciplina | Carretera | |||||
Trayectoria | ||||||
| ||||||
| ||||||
André Darrigade, nacido el 24 de abril de 1929 en Narrosse cerca de Dax en Landas, es un ciclista francés ya retirado. Profesional de 1951 a 1966, ha gando el Campeonato mundial de ciclismo en ruta en 1959. También ganó 22 etapas del Tour de Francia, y el Giro de Lombardía en 1956.
Darrigade consiguió sus primeros galones en el ciclismo en el Velódromo de Hiver en París batiendo en los Seis Días de París al futuro campeón del mundo del sprint, Antonio Maspes. Participó en catorce Tour de Francia, con 22 etapas ganadas, portando tres veces el maillot amarillo, y ganando en dos ocasiones el maillot verde.
Fue campeón de Francia en ruta en 1955, vencedor del Giro de Lombardía en 1956, ganador de los Seis Días de París en 1957 y 1958 con Jacques Anquetil y Terruzzi, y campeón del mundo en ruta en Zandvoort en 1959. En el Tour de Francia 1956, en la etapa Luchon-Toulouse, un pinchazo seguido de una discusión con el director técnico de la selección de Francia (Marcel Bidot) lo privó de la victoria de esa edición.
Un drama le iba a marcar de por vida: En el Parque de los Príncipes en 1958, durante el sprint final, golpeó el jardinero del parque, el cual murió varios días después.
Carrera | 1951 | 1952 | 1953 | 1954 | 1955 | 1956 | 1957 | 1958 | 1959 | 1960 | 1961 | 1962 | 1963 | 1964 | 1965 | 1966 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Giro de Italia | - | - | - | - | - | - | - | - | 42.º | 64.º | - | - | - | - | - | - |
Tour de Francia | - | - | 37º | 49.º | 49.º | 16º | 27º | 21º | 16º | 16º | 32.º | 21.º | Ab. | 66.º | 93.º | 62.º |
Vuelta a España | X | X | X | X | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Mundial en Ruta |
- | - | 17º | - | - | 13º | 3º | 3º | 1º | 2º | - | 16º | 4º | - | - | - |