En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Anexo:Barrios de Montevideo, explorando sus orígenes, sus impactos en la sociedad actual y su relevancia a lo largo de la historia. Desde sus inicios hasta el día de hoy, Anexo:Barrios de Montevideo ha ejercido una influencia significativa en diversos aspectos de la vida, desde la cultura hasta la tecnología. Analizaremos su evolución a lo largo del tiempo, así como los desafíos y controversias que ha enfrentado a lo largo de su trayectoria. A través de un enfoque multidisciplinario, abordaremos diferentes perspectivas sobre Anexo:Barrios de Montevideo, brindando una visión integral de su importancia en el mundo contemporáneo. Este artículo busca ofrecer una mirada completa y enriquecedora sobre Anexo:Barrios de Montevideo, con el objetivo de profundizar en su comprensión y sus implicaciones para el presente y el futuro.
Este es un listado de los sesenta y dos barrios de la ciudad de Montevideo agrupados en ocho municipios.
Se entiende como "barrio" a una subdivisión, con identidad propia, de una ciudad o pueblo. Su origen puede ser una decisión administrativa, una iniciativa urbanística o simplemente un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con otro barrio contiguo.
Muchos de los que hoy se consideran barrios de la ciudad fueron en sus comienzos poblaciones geográficamente independientes, más tarde absorbidas por el crecimiento de la urbe. Tal es el caso de Sayago, Peñarol, etc. Otros crecieron en torno a ciertos polos industriales, como los saladeros del Cerro y las curtiembres de Nuevo París, y otros por la construcción de complejos habitacionales de grandes proporciones, como Euskal Erría en Malvín Norte o Parque Posadas en el Prado.
El barrio La Teja en realidad surgió oficialmente bajo el nombre de Pueblo Victoria, pero popularmente conocido como La Teja. El barrio Simón Bolívar es comúnmente denominado como Mercado Modelo, por el mercado que se ubicaba en dicho barrio y lleva ese nombre. A su vez, los barrios de Villa del Cerro y Villa Colón, (Villa de los) Pocitos, Villa Dolores, (Villa de) La Unión, (villa del) Cerrito, etc, constituyeron localidades aparte de Montevideo, siendo entonces cada una de ellas una villa en sí misma, a su vez, muchas veces éstas, con sus propios barrios, como la Buena Moza, La Bondiola o Washington, por mencionar algunos. Con el transcurrir del tiempo, la zona fue conurbanizada con la pujante ciudad que se expandió hasta incorporarlas como barrios.