En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Anfiteatro, con el objetivo de brindar una visión amplia y detallada sobre este asunto. Analizaremos su relevancia en diferentes contextos, así como su impacto en la sociedad actual. Además, examinaremos diversas perspectivas y opiniones de expertos en la materia, con el fin de ofrecer al lector una comprensión completa de Anfiteatro. A lo largo del texto, se abordarán distintos aspectos relacionados con este tema, desde su origen y evolución hasta sus posibles implicaciones futuras, con el propósito de proporcionar una visión holística y esclarecedora.
Un anfiteatro (del Griego antiguo 'amphithéatron') es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos como por ejemplo: los munera, luchas de gladiadores, y las venationes, luchas de animales. Los más antiguos se construyeron en madera a finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor. Los anfiteatros podían ser construidos por una administración pública romana o privados, emprendido por algunos patricios o élites de ciudades de provincias.
Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que el anfiteatro tiene forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica.
El graderío o cávea se divide en ciertas zonas, las cuales son cuatro zonas, siendo la inferior para los senadores y altos cargos de la administración romana, la zona media para la plebe y la superior para las mujeres y los carentes de derechos. Primero se construyeron con piedra tallada, posteriormente se utilizó el hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas.
El anfiteatro más conocido sin duda es el Coliseo de Roma, cuyo nombre era en realidad Anfiteatro Flavio (en latínAmphitheatrum Flavium).
Catálogo de anfiteatros romanos
Los restos de alrededor de 75 anfiteatros han sido encontrados en varias localidades de lo que en Edad Antigua fue parte del Imperio romano. Entre estas localidades se encuentran:
Alemania
Anfiteatro de Xanten, en Alemania, muy restaurado.
Tréveris, la antigua Augusta Treverorum. Visible todo su contorno apatatado.
Xanten, la antigua Colonia Ulpia Traiana (Vetera). Sobre sus restos se alzan gradas nuevas.
Tarragona, la antigua Tarraco. Tiene restos de una basílica visigoda en la arena.
Porcuna, la antigua Obulco, provincia de Jaén. En 2017 comenzó la excavación. Su tamaño supera al de Mérida
Yacimiento de Ampurias en La Escala, provincia de Gerona. Visible todo su contorno.
Yacimiento de Cáparra cerca de Oliva de Plasencia, provincia de Cáceres. Por excavar aún.
Yacimiento de Itálica en Santiponce, provincia de Sevilla. En buen estado.
Yacimiento de Segóbriga cerca de Saelices, provincia de Cuenca.
Yacimiento de Sisapo cerca de Almodóvar del Campo, provincia de Ciudad Real. La excavación comenzó en 2009.
Anfiteatro de Córdoba ubicado bajo el actual rectorado de la Universidad, muy expoliado, fue el más grande de Hispania y el tercero más grande del imperio romano.
Pendiente de confirmar en Lugo.
Pendiente de confirmar en Elche.
Yacimiento de León. Tuvo capacidad para unas 15.000 personas.