En el presente artículo analizaremos Antonio Bergnes de las Casas desde diferentes perspectivas con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre este tema. Antonio Bergnes de las Casas es un tema de gran relevancia en la actualidad, y su importancia se extiende a diversos ámbitos, desde el ámbito personal hasta el ámbito profesional. A lo largo de este texto exploraremos sus orígenes, evolución, impacto y posibles repercusiones futuras. Además, nos adentraremos en sus aspectos más destacados y controvertidos, tratando de arrojar luz sobre este tema tan complejo y en constante evolución. Con atención a los diferentes enfoques y opiniones que existen en torno a Antonio Bergnes de las Casas, aspiramos a ofrecer una visión completa y enriquecedora para el lector.
Antonio Bergnes de las Casas | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1801 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
17 de noviembre de 1879 Barcelona (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Editor e impresor Catedrático de francés y de griego y rector de la Universidad de Barcelona 1869-1875 | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Antonio Bergnes de las Casas (Barcelona, 1801-Barcelona, 1879) fue un filólogo, helenista y editor español, rector de la Universidad de Barcelona.
Nació en la ciudad condal en 1801, hijo de Pau Bergnes y de Rosa de Las Cases (el apellido se castellanizó). Su padre era hijo de Antoine Bergnes, un emigrado francés de Castellnou de Arri y su madre pertenecía también a una familia francesa descendiente de Luis VI y entroncada con el conde de Las Cases, el biógrafo de Napoleón. Tenía una hermana mayor, Joana, que también era escritora y él era hermano gemelo de una chica, Rosa. Contrajo matrimonio con su prima Concepción de Las Cases i Prat y tuvieron numerosa descendencia.
Bachiller y también después licenciado en Filosofía, en la sección de Letras y de Literatura. Regentó la cátedra de francés de la Escuela de Idiomas de la Junta de Comercio de Barcelona (1830), donde también enseñó griego.
Inició su trayectoria profesional en el ámbito del comercio, trabajando en los escritorios de Antoni de Gironella y de Estanislau Reynals, donde aprendió idiomas para llevar la correspondencia extranjera, y donde inició sus contactos con la lengua y la cultura griegas, fruto del contacto con un corresponsal griego.
Desde 1830 hasta 1843 dirigió la editorial que llevaba su nombre (Antonio Bergnes & Cía), de la cual son conocidas unas 265 producciones bajo su sello. En su editorial tuvo como colaborador a Rivadeneyra, quien posteriormente se estableció en Madrid. Editó periódicos y revistas cómo "El Vapor" donde en 1833 le publicó en su buen amigo Aribau su Oda a la Patria que se considera el inicio de la Renaixença, y El Museo de las Familias.
Introdujo las ideas evolucionistas en el país al traducir, editar y difundir las obras de Buffon, Lamarck, Virey y Bory de Saint-Vincent. También tenía simpatía por los cuáqueros. Tradujo y editó obras de Goethe, Chateaubriand, Walter Scott-también amigo suyo y a quien conoció en uno de sus viajes a Londres-. Publicó diferentes gramáticas griegas y crestomatias de la lengua griega.
En la Universidad de Barcelona fue catedrático interino y más tarde regente de cátedra de lengua Griega (1834-1875). Fue el primer catedrático de griego de la Universidad de Barcelona, después de que esta volviera de Cervera (1837 - 1879). En 1851 leyó el discurso de inauguración de curso que fue publicado el mismo año. Fue decano de Filosofía y Letras(1857). En 1860 se encargó también de la asignatura de Literatura Clásica Griega y Latina.
Entre 1868 (año de la Revolución Gloriosa) y 1875 ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Barcelona. Tuvo amistad con el rey Amadeo de Saboya y su esposa María Victoria, los cuales le concedieron la Gran Cruz de la orden de María Victoria. También fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua.
Fue Secretario de la subdelegación de Barcelona de la Academia Greco-latina de Madrid (1833), Regidor del Ayuntamiento de Barcelona (1835); socio numerario de la Real Academia de las Buenas Letras (1836) y de la Sociedad Económica Barcelonesa (1846).
Murió en Barcelona en 1879 y la ciudad tiene una calle que lleva su nombre.
El CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona conserva dos obras que formaron parte de la biblioteca personal de Bergnes de las Casas. El exlibris manuscrito de Bergnes de las Casas -la marca de propiedad que ha permitido identificar sus libros- se puede consultar en la base de datos Antiguos Poseedores, del CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo.