Antonio Enríquez de Porres

En el mundo actual, Antonio Enríquez de Porres juega un papel fundamental en diversas áreas de la sociedad. Ya sea en el ámbito personal, profesional o social, Antonio Enríquez de Porres ha cobrado una relevancia cada vez mayor a lo largo del tiempo. Su influencia se hace presente en la toma de decisiones, el desarrollo de nuevas tecnologías, la expansión del conocimiento y la creación de oportunidades. En este artículo exploraremos la importancia de Antonio Enríquez de Porres y su impacto en diferentes aspectos de la vida moderna, analizando sus efectos y posibles implicaciones para el futuro. Del mismo modo, también consideraremos las múltiples perspectivas que existen en torno a Antonio Enríquez de Porres, evidenciando su complejidad e importancia en un mundo en constante cambio.

Antonio Enríquez de Porres​ (? Vélez-Málaga- Zaragoza, 20 de febrero de 1648) fue un eclesiástico y hombre de estado español, obispo de Málaga y virrey de Aragón.

Biografía

Estudiante de la universidad de Salamanca, confesor de Felipe III,calificador del Santo Oficio​ y consejero de estado desde 1626,​ predicador real de Felipe IV en 1630 y vicario general de la orden de San Francisco. En 1632 fue elegido obispo de Zamora, aunque no tomó posesión del cargo, y dos años después se le confirió la diócesis de Málaga, en cuya dignidad sirvió como embajador en Roma ante Urbano VIII en 1635; el episodio más sobresaliente de su obispado fue la epidemia de peste de 1637, donde entre abril y septiembre hubo más de 17.000 muertos en la ciudad.

Desempeñó el virreinato de Aragón en dos ocasiones: la primera durante un breve periodo en 1641 tras la destitución y prisión de Francisco María Carrafa en los inicios de la sublevación de Cataluña; la segunda desde 1645 hasta 1648. Su gobierno en Aragón estuvo marcado por el conflicto entre la corte de Madrid y los alzados catalanes, que contaban con el apoyo de Francia.

Muerto en 1648 en el desempeño de sus funciones como obispo y virrey, su cuerpo depositado en el convento de San Francisco de Zaragoza, y posteriormente trasladado a la catedral de Málaga.


Predecesor:
Gabriel Trejo Paniagua
Obispo de Málaga
Abril de 1634 - febrero de 1648 †
Sucesor:
Alonso de la Cueva Benavides
Predecesor:
Francisco María Carrafa
Bernardino Fernández de Velasco y Tovar
Virrey de Aragón
Junio - noviembre de 1641
Septiembre de 1645 - febrero de 1648 †
Sucesor:
Enrique Enríquez Pimentel
Francisco de Melo

Referencias